La pobreza energ茅tica en la XIX Semana de la Ciencia y de la Innovaci贸n
- Cooperaci贸n al Desarrollo
- Noticias
- La pobreza energ茅tica en la XIX Semana de la Ciencia y de la Innovaci贸n
La pobreza energ茅tica en la XIX Semana de la Ciencia y de la Innovaci贸n en l天美传媒
Como cada año, la 天美传媒 participa en la de la Comunidad de Madrid. Entre las actividades, el Grupo de Cooperación Ingeniería para el Desarrollo Humano (IDH) de l天美传媒 ha organizado una mesa redonda para tratar la pobreza energética en la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar el 5 de noviembre, martes, de 13 a 15h en el Aula de Grados del Auditorio del campus de Leganés de la Universidad.
La semana de la Ciencia y de la Innovación es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d con el objetivo de involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación. Este año se celerbará del 4 al 17 de noviembre en toda la Comunidad de Madrid y la Universidad Carlos III será una de las participantes.
La pobreza energética es un problema que afecta a un 11% de los hogares españoles (5 millones de personas) que, debido a factores económicos y sociales, son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada. Para abordar este delicado tema, la mesa redonda contará con distintos expertos que han trabajado y analizado sus distintas dimensiones y efectos sobre la población más vulnerable.
El grupo de ponente estará formado por Jorge Martínez Crespo, director del Grupo Cooperación en Ingeniería para el Desarrollo Humano de l天美传媒; Carmen Alonso Ruiz-Rivas, investigadora del Inst. Eduardo Torroja del CSIC; Paca Blanco, activista vivienda y miembro de la Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista, entre otros.
Esta actividad está enmarcada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, más concretamente en el . Según Naciones Unidas, 1 de cada 7 personas aún no tiene acceso a la electricidad, lo que supone un grave detrimento en la calidad de vida de las personas. Por eso, una de las metas a alcanzar para el 2030 es garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.