<![CDATA[Humanidades]]>/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/ListadoNoticias/1371216052445/Humanidades <![CDATA[L天美传媒 participa en la Feria de Madrid es Ciencia 2024 con actividades sobre IA]]>La 天美传媒 (UC3M) participa el jueves 7 de marzo en el pabellón 5 de IFEMA en la XIII Feria Madrid es Ciencia. Las actividades de divulgación científica que se realizarán en el stand de l天美传媒 pretenden mostrar el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la I+D+i y su impacto a nivel social, desde ámbitos como la aeronáutica, la biometría, la ingeniería de sistemas, el periodismo o la robótica, entre otros.

]]>
Actividades en el stand de l天美传媒

Durante la mañana, entre las 10h y las 14:30h, se llevarán a cabo dos talleres. En primer lugar, “¿Cómo afectan las estelas de condensación de los aviones en el cambio climático?”, impartido por Raúl Quibén Figueroa, Bun-Kim San, Manuel Soler Arnedo y Adrián Zarzoso, investigadores del proyecto E-CONTRAIL (GA101114795) del Dpto. de Ingeniería Aeroespacial de l天美传媒. En los experimentos que proponen los visitantes podrán crear una nube en una botella a presión y comprobar el comportamiento térmico de dos atmósferas al ser irradiadas por un foco de calor.

“Descubre las habilidades del robot asistencial TIAGo” es el título de la otra actividad matutina en el stand de l天美传媒, que será realizada por Juan G. Víctores y Francisco José Naranjo Campos, investigadores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de l天美传媒. Ellos explicarán cómo funciona TIAGo, un robot asistencial que combina percepción, navegación, manipulación y habilidades de interacción con los humanos, y que están utilizando en el Robotics Lab en varias líneas de investigaciones actuales y futuras que guardan relación con la IA.

En el turno de tarde, de 15:30h a 20h, se van a realizar otras dos actividades. Por un lado, “IA en smartphones para el reconocimiento biométrico de las venas de las manos”, en la que Raúl García Martín, investigador del Grupo Universitario de Tecnologías de Identificación (GUTI) del Dpto. de Tecnología Electrónica de l天美传媒, mostrará el dispositivo que han diseñado, patentado y fabricado en la Universidad para poder realizar este reconocimiento biométrico vascular desde cualquier ordenador, smartphone o tablet a través de un puerto USB-C.

En “True Detective: ¿eres más inteligente que la IA?”, que correrá a cargo de Uxía Carral Vilar, investigadora del grupo UC3M MediaLab del Departamento de Comunicación, se plantea una carrera contrarreloj para detectar la desinformación creada mediante IA. Para ello, los asistentes podrán realizar tres pruebas de reconocimiento de noticias falsas o verdaderas, de falsificación de identidades en redes sociales y de detección de deep fakes (vídeos falsos generados con IA). El reto será conseguir hacerlo en menos de 5 minutos. 

Otras actividades UC3M en la Feria de Madrid es Ciencia

El mismo día a las 11:30h en el Ágora de la Ciencia, Sara Correyero, alumni de l天美传媒 y cofundadora de la startup Ienai Space, dará una conferencia titulada “¿Estamos ante una nueva carrera espacial?” sobre la proliferación del lanzamiento de pequeños satélites. Sus funcionalidades son muy diversas, desde tomar fotografías de la Tierra hasta analizar los efectos del cambio climático, pasando por la vigilancia espacial o el acceso a internet desde cualquier parte del mundo, por ejemplo. 

Durante toda la Feria de Madrid es Ciencia, del 7 al 9 de marzo de 10h a 20h y en un stand independiente, investigadores del Autonomous Mobility and Perception Lab (AMPL) de l天美传媒 (Fernando García Fernández, Abdulla Al Kaff, Armando Astudillo Olalla, Sergio Campos Novoa, Fernando Vela Hidalgo, Alberto Gil Cuadrado, Javier Gómez Eguizabal y Martín Palos Lorite) presentarán su vehículo de pruebas ERIS, que están utilizando para el desarrollo de tecnologías de visión por computador aplicadas en entornos de carrera y ciudades inteligentes. 

La Feria de Madrid es Ciencia 2024 es un evento organizado por la Fundación madri+d para el Conocimiento, de la Comunidad de Madrid, que se plantea como una muestra integral de la innovación científico-tecnológica de la Comunidad de Madrid desde un punto de vista lúdico y participativo.  Además, busca que sean sus propios protagonistas (investigadores, emprendedores, profesores, estudiantes…) quienes muestren y expliquen la ciencia y su impacto en nuestra vida cotidiana. 

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371383897186/1371216052445/La_UC3M_participa_en_la_Feria_de_Madrid_es_Ciencia_2024_con_actividades_sobre_IAMon, 04 Mar 2024 10:27:58 +0100
<![CDATA[Analizan la brecha de género en la producción científica y en los indicadores de rendimiento ]]>Un estudio de la 天美传媒 (UC3M) revela la desigualdad de género existente en el ejercicio de la carrera investigadora en el área de la comunicación. Este trabajo evidencia la dificultad de las mujeres investigadoras para alcanzar mayores niveles de visibilidad y citaciones en la coyuntura actual.

]]>
El artículo “The Matilda Effect in communication research: The effects of gender and geography on usage and citations across 11 countries”  presenta una investigación empírica sobre la proporción de género entre el personal investigador más productivo en las disciplinas relacionadas con la comunicación. Asimismo, ha analizado cómo afecta el género al número de visitas y de citas de los artículos científicos. Para ello, se han utilizado datos procedentes de 11 países y de 5.500 investigadores e investigadoras de este área. 

“La necesidad surge del limitado número de estudios que se han centrado en examinar la proporción y la influencia del género en dos de los indicadores más relevantes de la evaluación científica: visibilidad y citaciones. A pesar de que existen evidencias observacionales que apuntan que la mujer sigue teniendo desequilibrios estructurales en el ejercicio de su carrera investigadora, este trabajo ofrece evidencias empíricas que ponen de relieve la dificultad de las mujeres en la carrera académica“, señala Manuel Goyanes, profesor del Departamento de Comunicación de l天美传媒 y uno de los autores del artículo.

Para realizar este estudio, el equipo investigador ha recopilado información de las bases de datos Scopus y Scival, que contienen una relación de los autores y autoras más productivas en diferentes disciplinas. El estudio se ha acotado al personal investigador del área de la comunicación de Europa y Estados Unidos y el periodo de análisis ha sido de 2010 a 2019. 

Los resultados muestran que de los 5.500 académicos y académicas con mayores índices de productividad, 3.954 son hombres y 1.546 mujeres. Cuando se filtra por país, el porcentaje de hombres también es significativamente mayor en cada uno de ellos, siendo Alemania y Ucrania los países con mayores desigualdades de género. Los países con mayor paridad son España y Estados Unidos, a pesar de que la situación dista mucho de ser equitativa. 

“Los resultados indican que los hombres siguen siendo más productivos, de lo que se puede concluir que las miradas, proyectos y expectativas de las mujeres se tienen menos en cuenta.  Asimismo, las mujeres están infrarrepresentadas entre la élite más productiva. Esto no se corresponde con la distribución sociológica del área analizada, donde el número de mujeres investigadoras es mayor al de hombres y también son mayoría como primeras autoras en las principales revistas de comunicación”, analiza Goyanes. 

Por otro lado, el estudio evidencia que los artículos de las mujeres más productivas tienen mayor visibilidad que el de los hombres con mayor productividad. Sin embargo, sus artículos son menos citados. “ Dicho de otro modo, con igual número de visitas a sus artículos, las mujeres son menos citadas que los hombres. Asumiendo que el primer paso para citar un artículo es leerlo, las mujeres más productivas en comunicación necesitan mayor visibilidad para tener unos niveles de citación similares a los hombres”, explica el investigador.

En futuras líneas de investigación, se pretende seguir analizando las desigualdades de la mujer en la ciencia, “enfatizando estos desequilibrios en diferentes niveles, como el acceso a comités editoriales de revistas científicas, coautoría, premios científicos o reputación académica”, finaliza Manuel Goyanes.

Referencia bibliográfica: 

Rajkó, A., Herendy, C., Goyanes, M., & Demeter, M. (2023). The Matilda Effect in Communication Research: The Effects of Gender and Geography on Usage and Citations Across 11 Countries. Communication Research, 00936502221124389.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371366646442/1371216052445/Analizan_la_brecha_de_genero_en_la_produccion_cientifica_y_en_los_indicadores_de_rendimientoFri, 28 Jul 2023 12:03:12 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza la actual época dorada del cine de animación en Espa?a]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) estudia la evolución de la animación en España en las cuatro últimas décadas. El artículo se centra en los largometrajes estrenados entre 1985 y 2021 e identifica las fases de la industria en este periodo.

]]>
Estudios anteriores identifican dos etapas previas de auge en el sector. La primera es durante los años 30 y 40 del siglo XX, en la que se produjo ‘Garbancito de la Mancha’ (1945),  el primer largometraje de dibujos animados de Europa a color.  La segunda abarca la década de los 60 y destaca por el impulso que los Estudios Moro dieron a la animación mediante sus anuncios publicitarios. Su actividad también contribuyó al posterior desarrollo de la producción de series de televisión.

En 1985, coincidiendo con el estreno de ‘La calabaza mágica’, comienza la tercera etapa dorada de la animación en España, cuyo final no se puede determinar aún. Este último periodo es el que analiza el estudio “An Age of Splendour for Contemporary Spanish Animation: Evolution of an Industry Over the Last Four Decades”, realizado por Mercedes Álvarez San Román, profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒 y miembro del grupo de investigación TECMERIN. El artículo ha sido publicado en la revista Animation: An Interdisciplinary Journal, referente mundial sobre estudios de animación.

La investigación establece tres fases diferenciadas: germinal, de despegue y de consolidación. “Esta subdivisión se basa en los estrenos de largometrajes que han representado un punto de inflexión en el sector, tanto por su sistema de producción y  financiación, su temática, su distribución y su impacto en otras producciones”, apunta la investigadora.

La fase germinal recoge los 16 largometrajes que se realizaron de 1985 a 2000. En este periodo destaca el cine autonómico y multiautonómico surgido en el contexto político, social y cultural de la España de la post-Transición. Algunas de las recién creadas Comunidades Autónomas contribuyeron a impulsar la producción de animación con el objetivo de que las nuevas generaciones se familiarizaran con las lenguas cooficiales, las tradiciones y leyendas de la zona. Esto generó un tejido que favoreció la producción del primer largometraje en 3D de España y Europa, ‘Megasónicos’ (1997). Sobre esta producción realizada en el País Vasco, Mercedes Álvarez San Román señala que “se llevó a cabo con dos ordenadores y el lenguaje cinematográfico que utiliza sigue siendo cercano al del 2D, con movimientos de cámara limitados y deformaciones del cuerpo de los personajes en clave cartoon”.

La fase de despegue comienza con el estreno de ‘El bosque animado’ (2001). Comprende el periodo entre 2001 y 2008 en los que se producen 38 largometrajes de animación. Uno de los factores que incrementó la producción fue la creación de nuevos canales de televisión, que propició el aumento de la demanda de contenidos audiovisuales y, además, acrecentó las posibilidades de financiación al estar sometidos por ley a destinar el cinco por ciento de sus beneficios a la producción cinematográfica. Otro factor de su auge fue el asentamiento del mercado de vídeo, que abrió una nueva vía para la amortización de películas. También fue clave la bonanza económica y los intercambios comerciales globales. Las películas de este periodo sobrepasan el ámbito autonómico y se estrenan títulos sobre temáticas nacionales, como por ejemplo ‘El Cid: la leyenda’ (2003).

La última fase es la de consolidación y se inicia con el estreno de ‘Planet 51’ (2009). En el periodo entre 2009 y 2021 se realizaron 66 largometrajes y España se sitúa como el segundo país productor de animación de Europa y el quinto del mundo. Estos años destacan por la emergencia de grandes producciones transnacionales y la eclosión del cine de animación para el público adulto. Durante estos años se producen algunas de las películas que más éxito han cosechado tanto a nivel nacional e internacional,  como ‘Chico y Rita’ (2010), ‘Arrugas’ (2011), ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ (2012) o ‘Klaus’ (2019).

“El sector de la animación en España se caracteriza por sus bajos costes de producción y por el elevado número de proyectos  realizados íntegramente con financiación procedente del propio país. Esta evolución ha  repercutido en la notoriedad de la animación en la esfera pública. Ha pasado de ser una  producción periférica, no solo geográficamente, a conseguir éxitos de taquilla y altos  niveles de exportación”, finaliza Álvarez San Román.

Este análisis se enmarca dentro del proyecto de I+D+i “Cine y televisión en España en la era del cambio digital y la globalización (1993–2008): identidades, consumo y formas de  producción”, cuyo investigador principal es el profesor Manuel Palacio, del Departamento de Comunicación. Está financiado por la Agencia Estatal de Investigación de España. 

Referencia bibliográfica: 

Álvarez San Román, M. (2022). An Age of Splendour for Contemporary Spanish Animation: Evolution of an Industry Over the Last Four Decades. Animation, 17(3), 302–317.  

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371365465891/1371216052445/Un_estudio_analiza_la_actual_epoca_dorada_del_cine_de_animacion_en_EspanaTue, 18 Jul 2023 11:38:58 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza la noción de espectáculo desde la figura de Antígona]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) analiza la noción de espectáculo como un espacio de enunciación que se sitúa más allá de la lógica mediática. Frente al concepto generalizado de espectáculo, cargado de connotaciones negativas, propone distanciar dicha noción de la de entretenimiento. El ensayo Antígona o la razón espectacular (2023) de la catedrática de l天美传媒 Pilar Carrera, publicado en la revista Signa, reivindica la idea de espectáculo desde la perspectiva de la distancia espectacular frente al relato y de la enunciación propiamente política. La autora apunta a la figura de Antígona como un ejemplo de esta lógica espectacular.

]]>
La distancia espectacular o distancia frente a la representación se ha visto prácticamente suprimida con los modelos de enunciación y recepción mediáticos dominantes que implican formas de pseudointimidad con el medio. El espacio digital ha reducido radicalmente esa distancia espectacular mediante estrategias retóricas que recurren a conceptos como horizontalidad, empoderamiento, co-creación o democratización. Frente a esto, la autora subraya la importancia de profundizar en las implicaciones de un entorno mediático “cuya narrativa se adhiere a una supuesta forma anti-espectacular”. 

“Una sociedad sin espectáculo está abocada al totalitarismo. Toda la retórica de lo ‘inmersivo’ se orienta a apuntalar esa pérdida de distancia espectacular con el relato [...] Sin esa distancia, la propia noción de lo político, del conocimiento y de la libertad periclitan. No hay crítica posible, ni libertad posible sin distancia frente a la representación”, apunta Pilar Carrera.

La “ideología de la transparencia” y el simulacro de empoderamiento en el entorno digital han consumado el acortamiento entre la escena y el público, “devorando directamente la grada y haciéndola, supuestamente, subir a escena”. En contraposición, el artículo señala a los místicos como los teóricos más radicales del espectáculo, con un discurso “en el que el yo se convierte en dispositivo espectacular, no en mercancía que alimenta un discurso reificado y tecnocrático. El yo místico refunda el sujeto como espacio político y la intimidad como espacio transicional en el que discurso y acción vuelven a encontrarse”, explica la autora. 

Como ejemplo de la lógica espectacular, la autora cita la tragedia de Sófocles, Antígona, por la forma de habitar el lenguaje que esta representa y como reflexión sobre una noción más amplia y política de espectáculo. 

Muchos análisis de la obra la han interpretado como la lucha de una Antígona representante de la lógica privada contra el poder político: “el choque de la conciencia privada y el bienestar público”, en palabras de George Steiner. Es decir, la interpretación generalizada es la de Antígona como sujeto pasional privado, en línea con un cliché generalizado de la feminidad, y Creonte simbolizando la frialdad del poder. Sin embargo, la propuesta de Carrera se opone a esta interpretación y sostiene que “Creonte no considera en absoluto que la lógica de Antígona sea la de lo privado y sentimental, como se ha interpretado sistemáticamente; la considera plenamente enmarcada en la dimensión de lo público”. Además, añade: “Antígona es la resistencia, sí, pero no la resistencia del individuo privado frente al poder. Antígona es lo político, acto eminentemente discursivo, de resistencia, defensa y ataque discursivos, frente a Creonte, en quien lo político se ha anquilosado, reducido a su expresión más primaria, defensiva, y sólo puede mantener su posición recurriendo a la violencia física y a la represión (...) Creonte representa lo político como parapeto que le preserva de ser destruido por sus errores, sus fracasos y sus mentiras a los ciudadanos. Ciertamente, quien ha convertido lo político en un asunto casero y personal es Creonte, no Antígona”.

En este sentido, se reivindica a Antígona como figura de la resistencia: “Antígona es una batalla campal que se juega en el escenario del lenguaje hasta la que la soberbia e impotencia de Creonte frente al verbo de Antígona rompen la baraja y ponen fin a lo dialógico. Si Antígona fuese simplemente la hembra abocada a una lucha sacrificial contra el patriarcado no habría perdurado ni seguiría fascinando su figura ni su dicción [...] Lo que es trágico en la tragedia es el lenguaje, no el destino de unos personajes que no deben identificarse con personas en el sentido habitual. Siempre es la tragedia del lenguaje, escenificada en un punto en que no hay posibilidad de enjuiciamiento ni de empatía”, explica Carrera. 

El ensayo explora también la dialéctica Antígona-Edipo y lanza la siguiente hipótesis: Allí donde sistemáticamente se lee Polinices, quizás habría que leer Edipo, hermano también, no lo olvidemos, de Antígona.

Referencia bibliográfica:

Carrera, P. (2023). . Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 32, 289-308.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371354548422/1371216052445/Un_estudio_analiza_la_nocion_de_espectaculo_desde_la_figura_de_AntigonaFri, 10 Mar 2023 11:48:04 +0100
<![CDATA[Nuevo Mapa de I+D+i de l天美传媒 en el área de las tecnologías del habla y del lenguaje]]>La 天美传媒 (UC3M) ha presentado un nuevo mapa de innovación en el área de las tecnologías del habla y del lenguaje. Este documento recoge trabajos en I+D+i que se desarrollan en la Universidad en este ámbito y que sirven para impulsar la transferencia de conocimiento de l天美传媒 a la sociedad.

]]>
El mapa identifica la actividad investigadora y las capacidades de innovación de 9 grupos de investigación en  las áreas de ingeniería y humanidades de la Universidad, y el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). La I+D+i que se recopila en este documento tiene un carácter multidisciplinar y contempla el trabajo desarrollado en los departamentos de Ingeniería Informática, Ingeniería de Sistemas y Automática, Ingeniería Telemática, y Teoría de la Señal y Comunicaciones, y Humanidades-Filosofía, Lenguaje y Literatura.

La presentación de este mapa tecnológico tuvo lugar el pasado 7 de julio de 2022 en un evento presidido por la periodista Cristina Gallach, que actualmente es comisionada especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua del Gobierno de España. Asimismo, participó personal investigador de l天美传媒, como Victoria Pavón, Paloma Martinez y Carlos Balaguer, y representantes de la asociación empresarial AMETIC, de la Biblioteca Nacional de España y de Telefónica.

Más información

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371341229259/1371216052445/Nuevo_Mapa_de_I+D+i_de_la_UC3M_en_el_area_de_las_tecnologias_del_habla_y_del_lenguajeThu, 14 Jul 2022 12:47:18 +0200
<![CDATA[La Fundación BBVA financia tres proyectos de investigación de l天美传媒 por su carácter innovador]]>Tres proyectos de la 天美传媒 (UC3M) han obtenido financiación de la Fundación BBVA en el marco del Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación Científica. Estas ayudas tienen como objetivo generar nuevo conocimiento en diferentes áreas científicas.

]]>
Los proyectos de l天美传媒 que han sido seleccionados son los siguientes: 

Judicialización, Respeto por instituciones y Tribunales en España (JuRisT)

El proyecto liderado por Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio, del Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒, tiene como objetivo orientar al personal judicial y político sobre acciones específicas para proteger la legitimidad social del poder judicial. 

Algoritmos Responsables – Desarrollo de un marco normativo europeo para la automatización responsable de la toma de decisiones y las relaciones contractuales

El equipo investigador que coordina Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, del Departamento de Derecho Privado de l天美传媒, analizará si el régimen europeo se adecúa al uso de la automatización en el ciclo contractual, creando una Guía Práctica para mejorar el sistema de algoritmos e inteligencia artificial.

Los efectos positivos de visibilizar los desacuerdos en las redes sociales

El proyecto liderado por Antonio Gaitán Torres del Departamento de Humanidades – Filosofía, Lengua y Literatura de l天美传媒, tiene como objetivo principal entender los efectos que produce la visibilización de desacuerdos morales en contextos digitales en relación con los fenómenos de polarización, segregación, extremismo y radicalización.

Los proyectos seleccionados en este programa han recibido una financiación de más de 130.000 euros en su conjunto. 

En esta convocatoria, la Fundación BBVA ha recibido un total de 620 candidaturas, de las que se han seleccionado 35 proyectos. 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371338088482/1371216052445/La_Fundacion_BBVA_financia_tres_proyectos_de_investigacion_de_la_UC3M_por_su_caracter_innovadorFri, 10 Jun 2022 13:21:55 +0200
<![CDATA[L天美传媒 crea una nueva Cátedra Sobre Sostenibilidad, Inclusión Social, Diversidad y Derechos Humanos]]>La 天美传媒 (UC3M) y la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, el órgano superior del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, han creado una cátedra orientada al desarrollo de actividades de análisis, investigación, generación e intercambio de conocimiento, divulgación y docencia en el ámbito de la sostenibilidad, la inclusión, la diversidad y los derechos humanos.

]]>
Esta cátedra conjunta entre la Secretaría de Estado  y l天美传媒, a través del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, pretende contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y las prioridades establecidas en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. 

En este marco, la cátedra tiene como objetivo favorecer la sostenibilidad, los derechos humanos, la diversidad, la inclusión y reducir la vulnerabilidad, a través de la generación de conocimiento teórico-práctico que facilite la mejora de los programas y políticas públicas; la identificación de modelos en el ámbito de la economía y el emprendimiento social; la comparación de la realidad española con otros programas, políticas públicas y marcos normativos de promoción de estas materias en otros países; la elaboración de modelos de buenas prácticas y la réplica de políticas centradas en la generación de contextos de inclusión que han sido eficaces; el desarrollo de un repositorio de iniciativas; la formación de alianzas entre los distintos actores vinculados a la Agenda 2030; la ejecución de programas de investigación que promuevan la generación de conocimiento; y la organización de encuentros de trabajo multidisciplinares. 

Para la consecución de estos objetivos, se ha elaborado un programa de actividades generales que se desarrollarán durante los cuatro años de duración de la Cátedra. Una de ellas es la creación de un grupo de trabajo interdisciplinar, integrado por especialistas y actores de la sociedad civil. Asimismo, se pretende poner en marcha programas de estudios y, al menos, un seminario anual, centrado en algunos de los ámbitos de trabajo de la Cátedra. Por otro lado, se realizarán publicaciones colectivas e informes anuales en los que se recogerán los resultados de los grupos de trabajo y de los seminarios. En esta línea, también se elaborarán dictámenes y estudios especializados, técnicos y jurídicos. Por último, se creará una plataforma online de producción del conocimiento sobre la base de los resultados de investigación del grupo de trabajo y las necesidades puestas de manifiesto por la sociedad civil, movimientos sociales, instituciones públicas y empresas.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371332233826/1371216052445/La_UC3M_crea_una_nueva_Catedra_Sobre_Sostenibilidad,_Inclusion_Social,_Diversidad_y_Derechos_HumanosMon, 04 Apr 2022 12:59:55 +0200
<![CDATA[Una investigación arqueológica analiza la vida del campesinado en la Hispania romana]]>La arqueología de la época romana ha estado tradicionalmente centrada en aspectos monumentales, pero se sabe muy poco acerca de cómo era el día a día de la clase campesina. Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) profundiza en la vida de los asentamientos campesinos a partir de los hallazgos arqueológicos descubiertos en la Comunidad de Madrid, en las numerosas excavaciones de urgencia que se llevaron a cabo durante el periodo de la burbuja inmobiliaria.

]]>
Este proyecto de investigación, financiado por el programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid, está dando a conocer aspectos sobre la vida del campesinado más humilde de aquella época, de los que apenas se tenía información hasta el momento. «El estudio de este patrimonio arqueológico oculto nos está permitiendo conocer cómo se relacionaban con el paisaje circundante, el tipo de cultivos que sembraban de forma preferente, cómo cocinaban, las especies de animales domésticos que explotaban, el tipo de vajillas que empleaban, cómo funcionaban los circuitos de intercambio a nivel local y regional, etc.», indica el responsable del proyecto, Jesús Bermejo, profesor del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de l天美传媒. 

El estudio apunta, por ejemplo, que la gastronomía madrileña podría haber heredado platos típicos de las granjas de las zonas centrales de la Hispania romana, como el potaje y el cocido. Los investigadores han encontrado restos de ollas que se utilizaban para el cocinado de estos platos, con una elaboración muy similar a la actual. Aquellos campesinos echaban una pieza de carne junto a las verduras disponibles y las dejaban al fuego de forma muy poco controlada, mientras atendían las labores agrarias. «Se deja la olla a primera hora de la mañana, se va a trabajar al campo, se vuelve y se come de forma comunal, porque los patrones que vemos en las vajillas de mesa nos dan una visión mucho más colectiva», explica el profesor Bermejo. Esto también nos ofrece pistas sobre las relaciones sociales de la época: el acto de comer no era un proceso individual, sino colectivo, que podía agrupar a un gran número de personas.

Yacimientos en Barajas, Fuenlabrada, Getafe o Leganés

Por su carácter provisional —asociado a las diferentes construcciones y obras públicas donde se han desarrollado estas excavaciones de urgencia—, ninguno de estos asentamientos arqueológicos se ha conservado y la mayoría de la gente desconoce su existencia. Uno de los objetivos de este proyecto de investigación es proporcionar una mayor visibilidad a estos yacimientos, tanto a nivel social como desde un punto de vista científico.

«Muchos de estos yacimientos están en términos municipales como Barajas, Fuenlabrada, Getafe o Leganés, en los que vive mucha gente que no es consciente de la existencia de este patrimonio arqueológico que refleja la vida de los sectores más humildes de las sociedades del pasado», expone el profesor Bermejo.

Innovación y transferencia de conocimiento en arqueología

En el caso de las prospecciones —las exploraciones del terreno para descubrir la existencia de yacimientos—, hay dos elementos que han revolucionado la práctica de la investigación arqueológica en las últimas décadas, según los científicos. El primero ha sido el uso de los dispositivos GPS y otros sistemas de teledetección para la georreferenciación de hallazgos arqueológicos. El segundo es la generalización de los sistemas de información geográfica (SIGs), que han permitido analizar una ingente cantidad de datos arqueológicos en relación a diferentes variables geográficas y ambientales. «En el caso del análisis de hallazgos arqueológicos procedentes de excavaciones, la aplicación de nuevas perspectivas metodológicas como la llamada household archaeology o arqueología de los espacios domésticos, están revolucionando nuestra forma de entender el registro arqueológico», indica Jesús Bermejo. 

Los resultados de este proyecto de investigación, así como de otros estudios afines, se recogen en The Archaeology of Peasantry in Roman Spain (De Gruyter, 2022), el primer volumen monográfico que trata el tema del campesinado romano en la Península. Esta publicación, coeditada por Jesús Bermejo junto a Ignasi Grau, catedrático del Área de Arqueología de la Universidad de Alicante, reúne las contribuciones de un conjunto de investigadores que están desarrollando perspectivas pioneras e innovadoras centradas en la sociedad rural hispanorromana a través de diferentes estrategias metodológicas y diversos registros arqueológicos. Muchos de estos proyectos se basan en el desarrollo de prospecciones arqueológicas en diversas regiones peninsulares, como el interior de la provincia de Alicante o diversos lugares de la Extremadura meridional. En otros casos, los estudios surgen como resultado de diferentes trabajos de excavación, como los desarrollados en el entorno de la Villa de Almenara de Adaja-Puras, en la provincia de Valladolid. En este sentido, el volumen recoge una gran cantidad de información arqueológica inédita o publicada de forma muy fragmentaria.  

Más información:

Bermejo Tirado, Jesús & Grau Mira, Ignasi (2022). The Archaeology of Peasantry in Roman Spain, Berlin, Boston: De Gruyter, 2022.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371329937553/1371216052445/Una_investigacion_arqueologica_analiza_la_vida_del_campesinado_en_la_Hispania_romanaWed, 16 Mar 2022 12:21:15 +0100
<![CDATA[L天美传媒 crea un laboratorio ciudadano digital de arqueología]]>Investigadores de la 天美传媒 (UC3M) han creado un laboratorio arqueológico abierto cuyo objetivo es integrar a un amplio sector de la ciudadanía en el proceso de digitalización, análisis y difusión del patrimonio arqueológico documentado en la Comunidad de Madrid.

]]>
Este laboratorio, creado con el impulso de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, dará la oportunidad  de conocer el patrimonio arqueológico de Madrid y su gestión, así como contribuir  en las investigaciones y en la difusión en abierto y gratuita de los hallazgos. Además, brinda la oportunidad a los participantes de recibir la formación básica necesaria para comenzar a investigar en arqueología.

En el marco de este proyecto impulsado por Jesús Bermejo Tirado, del Instituto de Cultura y Tecnología de l天美传媒, se ha puesto en marcha un programa de voluntariado para formar parte de este Laboratorio de Arqueología Digital Abierta (LADA). Se plantea como una actividad que acaba de comenzar y que se extiende hasta el próximo mes de mayo, en la que durante dos horas a la semana se reunirán las personas interesadas para trabajar sobre los materiales arqueológicos vinculados a diversos proyectos arqueológicos que se realizan en la Comunidad de Madrid. 

Los voluntarios recibirán formación en diversas áreas, como: arqueología y humanidades digitales, arqueología en la región de Madrid, herramientas digitales, bases de datos open access, programas informáticos de CAD (como Inkscape en formato vectorial y GIMP en formato raster), sistemas de información geográfica (QGIS) y en el diseño y gestión de investigación en formatos digitales.

Todo el trabajo desarrollado por los voluntarios se integrará en un proyecto de publicación abierta y sus esfuerzos serán reconocidos en los créditos de estas publicaciones de forma que puedan servir como registro documental de su participación.

Más información: /deporte/voluntariado/crowdsourcing_arqueologia

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371322533492/1371216052445/La_UC3M_crea_un_laboratorio_ciudadano_digital_de_arqueologiaTue, 14 Dec 2021 13:27:06 +0100
<![CDATA[Un libro analiza la representación de la maternidad y su dimensión política]]>El relato dominante sobre la maternidad relega a la mujer al ámbito de lo privado y a la dimensión de los afectos y de lo sentimental, como algo opuesto a lo público y a lo teórico. Y este es un discurso eminentemente político, es decir, un acto de poder y de estructuración de relaciones sociales. Esa es una de las conclusiones que se desprende de “Maternidades. Políticas de la representación”, una recopilación de ensayos de diez autoras, publicado en la colección +Media de Cátedra y coordinado por dos investigadoras y profesoras de la 天美传媒 (UC3M), que exploran los relatos en torno a ser madre y su articulación política y experiencial.

]]>
En las páginas de este libro se analizan un amplio conjunto de discursos y relatos sobre la maternidad: desde La Biblia, hasta el audiovisual contemporáneo. “Son los relatos los que dotan de sentido a nuestra experiencia, incluso a aquella que parece más privada y personal”, indica una de las co-editoras, Pilar Carrera, profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒. “Quien encierra la maternidad entre las cuatro paredes de lo doméstico, está ejecutando un acto plenamente político, intencional y con repercusiones obvias”, apunta.

Este libro, que va dirigido a todos los “nacidos de mujer”, retomando la expresión de Adrienne Rich, aborda la maternidad a través de un crisol de voces provenientes del ámbito de la academia y relacionadas con el relato audiovisual, con la imagen y con el terreno de la representación. “Abarca un amplio abanico de temas en diferentes ámbitos de la cultura, como la pintura, la música, la literatura, la representación fotográfica, el cine, las series de televisión, la publicidad o las redes sociales”, comenta la otra co-editora del libro, Carmen Ciller, profesora del Dpto. de Comunicación de l天美传媒, que ha escrito un capítulo sobre la experiencia de la maternidad y su reflejo en el cine.

Hay muchas películas que de una manera u otra abordan la maternidad. En su capítulo, Carmen Ciller se ha centrado en cintas como: “Una mujer bajo la influencia” (A Woman Under the Influence, 1974), de John Cassavetes; “Mi vida sin mí”  (My life without me, 2003), de Isabel Coixet; o “Julieta” (2016), de Pedro Almodovar. De hecho, el director manchego es uno de los directores que más ha tratado la maternidad en su cine, según Carmen Ciller, que destaca la presencia de la propia palabra en títulos como “Todo sobre mi madre” (1999) o la reciente “Madres Paralelas” (2021). “Una película es una construcción que hace un autor o autora, que está incluyendo un punto subjetivo y personal sobre lo que siente y quiere proyectar. Desde este punto de vista, la mayoría de los relatos que se hacen sobre la maternidad se orientan desde el ámbito personal y no tanto sobre las repercusiones sociales y políticas que tiene. Y esa es una de las punta de lanza que tendrían que abordar los creadores”, señala Carmen Ciller. 

Este libro pone sobre la mesa un amplio conjunto de cuestiones y enfoques relacionados con la maternidad. Un capítulo se centra en cómo se ha vivido durante el reciente confinamiento (el de Nancy Berthier), mientras otros se remontan a la era del punk (Angels Bronsoms y Rosa Franquet) o a la representación de este tipo de temas en Instagram (Eva Herrero). Además, otros textos tratan aspectos como el aborto y los cementarios de fetos (Giulia Colaizzi), maternidad e insumisión (Margarita Ledo), el parto como frontera (Carmen Arocena), la maternidad y el relato cinematográfico y serial (Carmen Ciller y Charo Lacalle) o la representación de la maternidad en los evangelios y en los apócrifos (Pilar Carrera).

En este capítulo sobre el texto bíblico, la autora pone el foco en la figura femenina y materna que aparece en textos de ciertos evangelios apócrifos y del Génesis del Antiguo Testamento. “Me interesaba abordar La Biblia porque gran parte del imaginario occidental moderno bebe de ciertas lecturas e interpretaciones del texto sagrado. Por ejemplo, se habla de que Eva tentó a Adán ofreciéndole la manzana, pero no de que Eva estaba absolutamente fascinada por la dimensión del conocimiento”, explica Carrera. “Ella quiere saber, quiere conocer, por eso come el fruto del árbol del bien y del mal… es eminentemente una voluntad de aventura y de saber, una dimensión intelectual. Y esa entrada en el terreno de la creación y del conocimiento es castigada, precisamente, a ‘parir con dolor’”, continúa. Es decir, se entrecruzan las dimensiones del saber, de la creación y de la maternidad “de una manera no casual ni inocente”, en palabras de la autora, que concluye: “se trataba, en el fondo, de un castigo a la osadía del pensamiento, a la fascinación del conocer”.

Este libro forma parte de Cátedra +Media, una nueva colección de la editorial integrada por ensayos breves y de intervención sobre temas de actualidad. Otros volúmenes que ya se han publicado son: “El cuerpo y la cámara”, de Margarita Ledo; “Basado en hechos reales”, de Pilar Carrera; “Espacios de intimidad y cultura material”, de Fernando Broncano; y “Hemos venido a no ver”, de Jordi Teixidor, de próxima aparición.

Referencia bibliográfica: Carrera, Pilar; Ciller, Carmen (2021). Maternidades. Políticas de la representación. Ed. Cátedra +media. Madrid, España, 20/05/2021. ISBN 978-84-376-4280-2

English version

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371314844792/1371216052445/Un_libro_analiza_la_representacion_de_la_maternidad_y_su_dimension_politicaWed, 28 Jul 2021 12:33:19 +0200
<![CDATA[L天美传媒 colabora en el Foro I+D+C sobre innovación en Arte y Humanidades del CBA]]>El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) organiza estas jornadas cuyo objetivo es potenciar la innovación y el impacto social de las artes y las humanidades. Lo hace en colaboración con seis universidades públicas madrileñas, entre las que se encuentra la 天美传媒. El primer evento del foro tendrá lugar el 20 de mayo de 2021, en una jornada con múltiples encuentros.

]]>
Dentro de la programación del foro se celebrarán varios eventos durante este año para abordar temas relacionados con la innovación en Arte y Humanidades. El nombre I+D+C hace referencia a la investigación y el desarrollo en campos humanísticos y artísticos relacionados con la letra c: cultura, creación, compromiso social, crítica, conceptos, creatividad… L天美传媒 se suma a esta iniciativa de reflexión y debate, en un marco propicio para el establecimiento de sinergias y la transferencia de conocimiento.

El primer encuentro será el 20 de mayo en el Círculo de Bellas Artes. En esta jornada se abordarán temas como  las humanidades digitales, los retos de la comunicación, la innovación e intervención social de las humanidades, el patrimonio y turismo y la relación entre artes y humanidades con la salud, la empresa y la ciencia.

Esta primera jornada contará con la participación del Rector de l天美传媒, Juan Romo, en un debate entre responsables académicos para abordar “¿Cómo se innova en Humanidades?”. Será a las 10:30 horas en la Sala de Columnas del CBA. La Vicerrectora de Comunicación y Cultura de l天美传媒, Pilar Carrera, debatirá más tarde con el Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, Diego Garrocho, sobre la “Innovación y crítica en Humanidades y Ciencias Sociales”. El encuentro tendrá lugar a las 15:00 horas en la Sala de Columnas.

En este evento las Universidades, motores de la innovación y transferencia de conocimiento en este ámbito, establecerán contactos y sinergias con empresas e instituciones interesadas en el rendimiento social y económico de las investigaciones artísticas y humanísticas.

Se puede consultar el programa y realizar la inscripción gratuita para esta primera sesión en la siguiente dirección:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371310285511/1371216052445/La_UC3M_colabora_en_el_Foro_I+D+C_sobre_innovacion_en_Arte_y_Humanidades_del_CBAMon, 17 May 2021 10:38:20 +0200
<![CDATA[L天美传媒 convoca el Premio de Poesía 天美传媒]]>La 天美传媒 (UC3M), a iniciativa del Vicerrectorado de Comunicación y Cultura, convoca este certamen de poesía en lengua castellana en colaboración con la editorial Pre-Textos. El premio está dotado con 3.000 euros para el ganador, además de la publicación de la obra premiada. Con esta iniciativa se pretende estimular y reconocer la producción poética contemporánea en lengua castellana. El plazo de presentación de obras finaliza el 15 de junio de 2021.

]]>
Las bases del Premio de Poesí天美传媒 han sido publicadas en el el 16 de marzo de 2021. El premio está dirigido a poetas mayores de edad, de cualquier nacionalidad que presenten obras escritas en castellano. Cada autor podrá presentar un solo original inédito con una extensión de entre 200 y 300 versos.

El jurado estará compuesto por cinco representantes del mundo del arte y de la cultura. El fallo del Jurado tendrá lugar en el mes de septiembre de 2021 y la entrega del premio se hará efectiva en un acto que se celebrará en noviembre de 2021 en el Campus Madrid-Puerta de Toledo de l天美传媒.

La obra ganadora será publicada por la editorial Pre-Textos. El premio está dotado con 3.000 euros y estará sujeto a las retenciones fiscales y disposiciones legales que sean de aplicación. La información y las bases del concurso se pueden consultar en la página www.uc3m.es/premiopoesia.

L天美传媒 es una universidad pública, innovadora y comprometida con la mejora de la sociedad a través de la investigación de vanguardia y de la enseñanza de alta calidad, de acuerdo con las más exigentes directrices internacionales, de ahí su firme compromiso con el arte y la cultura como formas de conocimiento y de intervención social.

La editorial Pre-Textos se fundó en Valencia hace 45 años, y en su catálogo de más de 1.500 títulos conviven obras consagradas de la literatura y el pensamiento con otras de nuevos talentos. Su apuesta por la publicación de autores clásicos, pero también de valores no consensuados previamente en el mundo de la poesía, la ha convertido en una referencia de la edición poética del mundo hispánico.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371306820971/1371216052445/La_UC3M_convoca_el_Premio_de_Poesia_Universidad_Carlos_III_de_MadridWed, 17 Mar 2021 14:29:51 +0100
<![CDATA[L天美传媒 celebra el VII centenario de la muerte de Dante Alighieri]]>La 天美传媒 (UC3M) es una de las instituciones que organiza la celebración en Madrid del séptimo centenario de la muerte de Dante Alighieri (1321-2021), junto con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y la Biblioteca Nacional de España. En total, tendrán lugar más de una treintena de actividades académicas, científicas, culturales y divulgativas que tratan de convertir a Madrid durante el año 2021 en una auténtica “città dantesca”.

]]>
Dentro del programa de actividades, l天美传媒, a través del Instituto de Estudios Clásicos para la Sociedad y la Política “Lucio Anneo Séneca” y del área de Historia Medieval del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte, promueve distintas iniciativas sobre Dante, uno de los autores más grandes de la historia de la literatura universal. El jueves 18 de marzo a las 18h arranca un seminario pluridisciplinar online para abordar la obra del poeta florentino, analizando su trascendencia histórico-artística desde la Edad Media hasta la modernidad. El seminario se desarrolla a través de 8 sesiones, una cada mes; en la inaugural del 18 de marzo, se contará con la presencia de varios profesores de l天美传媒: Carmen González Marín, David Conte Imbert, Fernando Javier Fernández Lerma, José Manuel Querol Sanz y Michele Curnis (éste último director del ciclo).

L天美传媒 participa en la organización de una exposición de manuscritos de la obra de Dante conservados en la Biblioteca Nacional de España (BNE), que se podrá visitar entre los meses de julio y octubre en la Sala María Moliner de la BNE (Paseo de Recoletos 22, Madrid). En la muestra se podrán ver varios manuscritos originales de la Divina Comedia. “Estos códices, que se remontan a los siglos XIV y XV, documentan la extraordinaria historia textual, interpretativa y figurativa del poema medieval más leído y conocido en todo el mundo. En la exposición también se pueden ver grabados e incunables, pertenecientes a los fondos de la BNE”, comenta Michele Curnis, profesor del Dpto. de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de l天美传媒 y subdirector del  Instituto Séneca. El renombrado artista y museógrafo Enrique Bonet será el autor del montaje de esta exposición.

L天美传媒 participa también en el ciclo “Madrid Ciudad Dantesca”: 10 lecturas que tendrán lugar en librerías e instituciones culturales de Madrid, contando con la aportación de estudiosos de Dante y actores profesionales. Cada lectura se detendrá en un episodio especialmente emblemático (por su fuerza poética y narrativa) de la Divina Comedia: el proemio, tres del Infierno, tres del Purgatorio y tres del Paraíso.

En septiembre, además, se realizará una pequeña exposición bibliográfica sobre Dante que se podrá visitar en la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación, en el Campus de Getafe de l天美传媒.

Otras instituciones y organizaciones participan en este evento: la Asociación Italia Altrove, la Associazione Socio Culturale Italiana del Portogallo Dante Alighieri, la Casa de América, el Comitato di Italiani all’Estero (COMITES) de Madrid, la Embajada de Italia en España, la Galería de Arte Captaloona Art, el Instituto Europeo de Artes y Humanidades, la Orquesta Filarmónica Cervantina, el Pazo de Vilane (empresa patrocinadora), la Residencia de Estudiantes, la Società Dante Alighieri (Comitato di Madrid), la Scuole Italiana di Madrid, tres editoriales (Abada, Akal, La Discreta) y siete librerías (Enclave de Libros, La Buena Vida, La Central, La tres catorce, Muga, Polifemo, Rafael Alberti).

Más información: 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371306648504/1371216052445/La_UC3M_celebra_el_VII_centenario_de_la_muerte_de_Dante_AlighieriMon, 15 Mar 2021 11:49:29 +0100
<![CDATA[Una investigación analiza la relación entre la cultura material y los espacios de intimidad]]>Nuestra identidad pasa, en mayor medida de lo que parece, por toda la “cultura material” que nos rodea, compuestas de artefactos, encuentros y prácticas de diversa naturaleza. Esa es una de las conclusiones de un ensayo de un investigador de la 天美传媒 (UC3M) que analiza las metamorfosis de la materia en cultura.

]]>
“Vivimos rodeados de objetos. Atesoramos unos, nos deshacemos de otros, pero toda esta materia que nos rodea significa mucho más que la función utilitaria que se le asigna. Son, esos objetos cotidianos, reductos de memoria, condensadores de afectos, disparadores de autobiografías, nodos en torno a los que se hacen y deshacen relaciones, formas políticas, económicas y poéticas”, explica en el libro “Espacios de intimidad y cultura material” (Cátedra +Media, 2020) su autor, Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en l天美传媒.

Los objetos que nos rodean son parte de nuestra identidad tanto como pueden ser las características físicas de género, etnia y el carácter o la personalidad, sostiene Broncano. “Expresan nuestra posición social respecto a sus múltiples variables de capital económico, social o cultural, pero desde el punto de vista simbólico son fruto de nuestra historia y biografía”. De esta manera, la ropa, los muebles, la vivienda o el transporte que elegimos para desplazarnos nos van conformando a su medida. “Funcionan de un modo parecido a las palabras que usamos y a los conceptos que tenemos del mundo, así como el medio social en que habitamos. Al ser el medio en el que discurren nuestras prácticas, tienen una fuerza conformadora de nuestro carácter y definen los diversos rasgos de nuestra identidad o identidades”, indica.

Un ejemplo que analiza en el ensayo son las diferencias en las identidades de personas que viven en una zona rural respecto a las que habitan las grandes ciudades. En este caso, enseguida acudirán a nuestra mente diversos elementos que conforman estas diferencias, como pueden ser un tractor, el ganado o los cultivos en el primer caso o el metro, las grandes avenidas y las oficinas, en el segundo caso.

Este ensayo está dedicado a hacer visibles las formas de mediación que constituyen los artefactos y los espacios y tiempos que construyen. La idea básica es que las relaciones sociales que conforman nuestra vida social en los entornos cercanos (amistades, amores, familias, trabajos…) son posibles por el medio artificial que los hace posibles, concluye Fernando Broncano, que cree que esa “cultura material” configurada por los nichos artificiales en los que vivimos no ha sido suficientemente valorada. “Todo eso es tan cultura como los contenidos musicales, la literatura o los conocimientos que tenemos. La cultura es una transformación de la materia en forma, en uso y en significados que, a su vez, nos transforman”, afirma.

Para realizar el análisis de este tipo de cuestiones este investigador se ha valido de una aproximación etnometodológica y etnográfica, fijándose en lo que nos enseñan las formas de vida cotidiana en todos sus aspectos. “Eso exige una atención constante a tu alrededor e intentar ver las cosas que son invisibles a causa de la familiaridad que tenemos con ellas”, explica.

Este libro forma parte de Cátedra +Media, una nueva colección de la editorial integrada por ensayos breves y de intervención sobre temas de actualidad. Otros volúmenes que ya se han publicado son “El cuerpo y la cámara”, de Margarita Ledo Andión, catedrática de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, o “Basado en hechos reales”, de Pilar Carrera, profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371304947264/1371216052445/Una_investigacion_analiza_la_relacion_entre_la_cultura_material_y_los_espacios_de_intimidadWed, 10 Feb 2021 09:11:06 +0100
<![CDATA[L天美传媒, entre las mejores universidades del mundo en siete campos académicos]]>La 天美传媒 (UC3M) se sitúa un año más entre las mejores universidades del mundo en siete campos académicos en la nueva edición del World Subject Rankings (WSR) 2021 del Times Higher Education (THE).

]]>
En el área de Derecho, l天美传媒 figura entre las 200 mejores instituciones del mundo, según el WSR 2021 Law del THE. En el ámbito de Administración y Dirección de Empresas, Contabilidad, Finanzas, Economía y Econometría, l天美传媒 se sitúa entre las 300 mejores universidades internacionales, según el WSR 2021 Business and Economics del THE.

En Artes y Humanidades, l天美传媒 se encuentra entre las 400 mejores universidades a nivel internacional, según el WSR 2021 Arts and Humanities del THE, mientras que figura entre las 500 mejores del mundo en Ciencias Informáticas, según el WSR 2021 Computer Science.

Asimismo, la Universidad también ocupa puestos destacados en Ciencias Sociales (WSR 2021 Social Sciences) y en Ingeniería (WSR 2021 Engineering), donde aparece entre las 600 mejores del mundo. Además, l天美传媒 también ocupa un lugar destacable a nivel mundial (en el Top 800) en Ciencias Físicas, según el WSR 2021 Physical Sciences.

Esta clasificación por materias utiliza la misma metodología que el World University Rankings del THE. Para ello, se analizan trece indicadores de rendimiento en cinco grandes categorías: docencia, investigación, citas científicas, proyección internacional y relación de la universidad con la industria (innovación). La metodología se ha recalibrado para adaptarse a los distintos campos académicos analizados.

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371299622892/1371216052445/La_UC3M,_entre_las_mejores_universidades_del_mundo_en_siete_campos_academicosWed, 28 Oct 2020 12:42:13 +0100
<![CDATA[Investigaciones sobre Estudios Clásicos de l天美传媒 consiguen financiación de la Fundación BBVA]]>Un proyecto de la 天美传媒 (UC3M) ha sido seleccionado entre más de un centenar de solicitudes en el marco del Programa Logos de . Además, otros dos proyectos elegidos cuentan con participación de investigadoras de la Universidad.

]]>
El proyecto de investigación seleccionado se denomina “Cibeles en Hispania en la era digital (CHISPERAD)” y está liderado por Jaime Alvar, catedrático del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de l天美传媒. El objeto de esta investigación es el culto que se desarrolló de la diosa Cibeles en las civilizaciones griega y romana en el ámbito geográfico de la Hispania antigua. Para ello, se elaborará un catálogo digital de libre acceso en español e inglés con los documentos que se conservan sobre este tema. Por otro lado, se trazará la historia y evolución de ese culto religioso y se establecerá una relación con los procesos y transformaciones históricas acaecidas en el Imperio Romano. 

Junto a este proyecto han sido seleccionados otros dos con participación de investigadoras de l天美传媒. Por un lado, ”‘Definitio’: El concepto de definición en derecho a través del pensamiento filosófico y jurídico clásico”, en el que participan María Consuelo Carrasco, del Instituto de Estudios Clásicos sobre la Sociedad y la Política “Lucio Anneo Séneca” UC3M, y Ana María Rodríguez, del Departamento de Derecho Privado UC3M. Por otro lado, “Los principios del Derecho Romano en el derecho europeo del S. XXI”, en el que colaboran Esperanza Castellanos, Juliana Rodríguez e Isabel Antón, del Departamento de Derecho Social e Internacional Privado de la Universidad.

Esta convocatoria del Programa Logos de la Fundación BBVA se centra en los denominados “Estudios Clásicos”. En concreto, en la lengua, cultura e historia de Grecia y Roma en la Antigüedad y su influencia a lo largo de los siglos, hasta la actualidad. El proceso de evaluación se ha llevado a cabo en colaboración con la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371293808937/1371216052445/Investigaciones_sobre_Estudios_Clasicos_de_la_UC3M_consiguen_financiacion_de_la_Fundacion_BBVAMon, 29 Jun 2020 10:37:54 +0200
<![CDATA[Una investigación analiza los efectos de la fórmula “basado en hechos reales”]]>La fórmula “basado en hechos reales” y similares se utilizan en la ficción audiovisual, entre otras cosas, para cortocircuitar la distancia crítica e interpretativa con la historia que se cuenta, generar una falsa sensación de transparencia discursiva y crear simulacros de factualidad en el espacio retórico y estereotipado de un discurso audiovisual que oculta su dimensión política apelando a los “hechos”. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por una investigadora de la 天美传媒 (UC3M) que analiza la dimensión política de este tipo de expresiones empleadas masivamente en series televisivas y películas de ficción.

]]>
“Al utilizar la fórmula ‘basado en hechos reales’, lo que se pretende es que el espectador crea que esa ficción es fiel a la realidad y deje de preguntarse por la lógica que implica el propio relato”, explica la profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒, Pilar Carrera, que ha publicado recientemente un libro con ese mismo título “Basado en hechos reales: mitologías mediáticas e imaginario digital” en Cátedra +Media, una nueva colección de la editorial conformada por ensayos breves y de intervención sobre temas de actualidad.

Este tipo de expresiones permiten introducir la retórica y efectos de los discursos documental e informativo en el territorio de la ficción. De hecho, en el caso de los documentales se produce, en términos de sentido, una vuelta de tuerca más, presuponiendo ya, no sólo que la historia que se cuenta está basada en hechos reales, sino que directamente es la realidad: “Esto es, obviamente, una falsa asunción; en un documental hay tanta o más puesta en escena que en la ficción y no se deben confundir los mecanismos retóricos utilizados para generar efectos de verdad con una supuesta verdad prediscursiva”, indica Pilar Carrera. 

El relato ficticio que se dice “basado en hechos reales” avala con el efecto de verdad documental (“verdad fáctica”) el discurso sobre valores característico de la ficción, se apunta en el libro. Y todo ello sin asumir las responsabilidades o potenciales sanciones que conlleva la asunción del decir verdadero en términos documentales o informativos: el ‘basado’ o el ‘inspirado’ introducen ese matiz que presupone la posibilidad de inexactitud o un margen para la ‘libre interpretación’ y el ‘error’. Se insinúa, en suma, que algo es verdad y, al mismo tiempo que, de no serlo, no pasa nada, ya que, en último término, se trata de una ficción.

En los últimos tiempos se observa un desplazamiento progresivo de la ficción hacia el espacio retórico del documental, según esta investigadora. Esto va mucho más allá de la clásica utilización de fragmentos de documentales, reportajes, noticiarios periodísticos o fotografías en las películas de ficción para dotarlas de un plus de verosimilitud. “La fórmula ‘basado en hechos reales’ afecta a la recepción de la ficción en su conjunto y a su dimensión política y cultural sin necesidad de recurrir al material de archivo”, señala en el ensayo. 

Muchas series están adoptando un look documental, como es el caso de Chernóbil (HBO, 2019), en la que se evidencia la búsqueda de una confusión sistemática entre ficción y documento hasta el punto de que la serie se presenta de la siguiente manera: ‘Basado en una historia real no contada’. “Aún siendo una ficción, Chernóbil se consume, en muchos aspectos, como un documental. Probablemente, cuando la gente la ve cree que está conociendo la verdad sobre lo que ocurrió, cuando, en realidad, estamos ante una historia extremadamente convencional en términos narrativos y con un limitado valor en términos de comprensión histórica”, comenta Pilar Carrera. 

Los efectos ideológicos y políticos de este tipo de relato histórico ficticio no deben de subestimarse, según el ensayo, por su capacidad para dar forma al imaginario social. “La ficción, y especialmente la ficción serial, a la que gran parte de la población dedica un tiempo que, directamente, impide o merma sustancialmente el consumo de otro tipo de relatos, es muy poderosa generando adhesión emocional y, como consecuencia, adhesión a la tesis que subyace a la interpretación de los acontecimientos que se acomete y que se pretende disimular apelando a los ‘hechos reales’”, concluye el ensayo.

En el libro “Basado en hechos reales” se analizan otras cuestiones que se enmarcan en lo que la autora denomina “sociedad sin espectáculo”. En este contexto, se abordan temas como la emergencia del fake, la posverdad, las relaciones entre discurso y acción, además de otros aspectos como las relaciones entre fotografía y política, los discursos dominantes sobre Europa o  la maternidad. Su objetivo, en última instancia, es poner en escena, desde distintos ángulos y temáticas, la lógica sobre la que se forja el imaginario digital y sus implicaciones para el individuo-ciudadano y el funcionamiento de la democracia.

Referencia bibliográfica: Carrera, Pilar (2020). Basado en hecho reales: mitologías mediáticas e imaginario digital. Ediciones Cátedra, colección +media. Madrid, España. ISBN: 978-84-376-4102-7

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371288278590/1371216052445/Una_investigacion_analiza_los_efectos_de_la_formula_%E2%80%9Cbasado_en_hechos_reales%E2%80%9DMon, 30 Mar 2020 13:06:09 +0200
<![CDATA[Arranca el primer Laboratorio de Humanidades y Comunicación de l天美传媒 dirigido a estudiantes de secundaria ]]>La 天美传媒 (UC3M) acoge a 50 estudiantes de 13 a 17 años de ESO y Bachillerato en su primer ?Laboratorio de Humanidades y Comunicación, que tendrá lugar del 1 al 5 de julio en el campus de Getafe. Esta iniciativa de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación da respuesta a los estudiantes de secundaria que sienten inquietud y curiosidad por las Humanidades y el mundo de la comunicación, abordando distintos aspectos relacionados con el fotoperiodismo,  la literatura, la música, el periodismo televisivo o el teatro.

]]>
Los talleres, impartidos por profesorado de l天美传媒, tratan de fomentar la creatividad, el espíritu crítico y el trabajo en equipo. Este programa de verano persigue despertar el interés de los estudiantes por los procesos de comunicación y su influencia en la sociedad, les permite profundizar en el funcionamiento de los medios de comunicación, crear sus propias noticias y guiones audiovisuales, debatir sobre música y videoclips, experimentar con las  herramientas que ofrece el teatro y visitar diferentes instalaciones y platós de la Universidad.  

Durante el mes de julio, l天美传媒 ofrece también el programa de verano tecnológico ?Tecnocamp?, dirigido a estudiantes de 3º y 4º de secundaria y 1º de  bachillerato, que impartirán profesores de l天美传媒 en las instalaciones de la Escuela Politécnica Superior durante las dos primeras semanas de julio. ?Tecnocamp? cumple este  año su cuarta edición y recibe a 100 estudiantes procedentes de diferentes comunidades, interesados en la robótica, la ciberseguridad, el diseño 3D, la bioimpresión, el diseño de estructuras,  la electrónica, la creación de apps, etc. Se trata de una experiencia de acercamiento a las profesiones STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en un entorno distendido y ameno. 

Con estas dos propuestas, l天美传媒 tiende un puente a los estudiantes de secundaria para  que descubran la universidad y profundicen en las materias que les interesan. Esta formación pretende despertar vocaciones, ampliar sus conocimientos y fomentar la  participación, el emprendimiento y la curiosidad.

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371272519581/1371216052445/Arranca_el_primer_Laboratorio_de_Humanidades_y_Comunicacion_de_la_UC3M_dirigido_a_estudiantes_dMon, 01 Jul 2019 10:59:57 +0200
<![CDATA[La gens isiaca en Hispania: Dioses egipcios en la Espa?a romana]]>Investigadores de la 天美传媒 (UC3M) han desarrollado una base de datos geolocalizada que permite ubicar en la Península Ibérica piezas arqueológicas de religiones antiguas. La plataforma, denominada “La gens isiaca en Hispania”, ofrece un catálogo con más de 200 restos de la época romana sobre Isis y otros dioses egipcios.

]]>
Esta ha sido creada por el grupo de investigación Historiografía e Historia de las Religiones de l天美传媒, bajo la dirección del catedrático de Historia Antigua, Jaime Alvar, en colaboración con el Servicio de Biblioteca de la Universidad. El proyecto permite catalogar y geolocalizar un conjunto de piezas arqueológicas relacionadas con la diosa Isis, recuperadas en las tres provincias de la Hispania romana (Baetica, Lusitania y Tarraconensis) entre los siglos I a.C. y III d.C.

Entre sus novedades está su magnitud, ya que triplica el número de piezas registradas sobre esta temática en catálogos anteriores: “Las principales ventajas son el acceso directo a una información pionera y la actualización de las fichas de manera inmediata. No hay que esperar a una nueva edición en papel. Además, la geolocalización permite observar la distribución anómala de materiales. Prácticamente todo el centro de la Península Ibérica no tiene piezas y éstas se concentran, fundamentalmente, en la costa catalana, Andalucía occidental y la capital de Lusitania, Mérida”, explica Jaime Alvar.

Analizar las condiciones de recepción del cambio cultural y el proceso de reapropiación de ritos antiguos es uno de los objetivos de esta investigación: “¿Cómo actúan los distintos estratos socioculturales de una comunidad que ha sido invadida y transculturada como consecuencia de la conquista romana? Se ve hasta qué extremo las oligarquías son más o menos activas en la generación del cambio social, o cómo tienen un mayor desinterés grupos sociales dominados”, explica Alvar.

La elaboración de la base de datos se ha llevado a cabo en dos fases: una primera, de diseño, desarrollo, introducción de contenidos y tratamiento de  imágenes, y una segunda de geolocalización a través de un mapa personalizado de Google en el que se determina la ubicación de cada una de las piezas halladas: “Hemos creado una especie de diálogo entre la base de datos y la geolocalización, de tal manera que si uno accede a la descripción de una pieza puede, pinchando en un enlace, ir al mapa y ver dónde se localizaron y dónde están depositadas”, señala Inmaculada Muro, responsable de apoyo a la investigación de la Biblioteca de Humanidades de l天美传媒. Como explica Teresa Malo, directora del Servicio de Biblioteca de l天美传媒, la colaboración en proyectos de este tipo es un ejemplo de como las bibliotecas “han dejado de ser únicamente un almacén que conserva el conocimiento, para convertirse un elemento difusor del mismo”.

La base de datos actualiza y amplía lo recogido en el libro de Jaime Alvar, Los cultos egipcios en Hispania (2012), con las ventajas que aporta el entorno digital: “Permite actualizar, modificar, corregir, eliminar o incorporar información en las fichas existentes o en otras nuevas, de modo que el usuario puede saber cuál es la actualidad de los datos que está viendo”, concluye el investigador.

En sus inicios, esta herramienta se concibió para facilitar el trabajo de especialistas en la materia, sin embargo, con ulterioridad, se han detectado otros usos potenciales de la misma: “Algunos compañeros ya me han comentado que han encontrado localidades con las que mantienen algún vínculo afectivo en el mapa, lo que les ha conducido a ver qué materiales han aparecido en ese lugar. Es decir, que también resulta entretenido para el no experto en la materia”, comenta Alvar.

Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto “Oriental Religions in Spain” (ORINS), financiado por el Ministerio Economía y Competitividad, para la publicación de catálogos digitales de los cultos de la gens isiaca, de Mitra y de Mater Magna en Hispania. Además, han colaborado la Asociación ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, el Institut de Sciences et Techniques de l'Antiquité de l'Université de Franche-Comté (ISTA) y la editorial Dykinson como co-editora.

Más información:

中文翻译 (chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371254501652/1371216052445/La_gens_isiaca_en_Hispania:_Dioses_egipcios_en_la_Espana_romanaTue, 04 Sep 2018 12:18:20 +0200
<![CDATA[La Escuela de las Artes de l天美传媒 y el CBA celebra su décimo aniversario]]>El próximo 19 de junio dará comienzo la nueva edición de la Escuela de las Artes, el proyecto cultural y artístico de la 天美传媒 (UC3M) y el Círculo de Bellas Artes, que sigue apostando por la interdisciplinariedad y el diálogo con el presente como ejes formativos. El programa de este año está compuesto por cinco cursos teóricos y seis talleres de experimentación artística cuyas temáticas van desde la gestión cultural, los medios audiovisuales o la reflexión artística, hasta la  moda, la gastronomía o la fotografía.

]]>
El objetivo es dar claves para interpretar críticamente el mundo en que vivimos y entender las prácticas culturales como un fenómeno que no puede desvincularse de nuestra cotidianeidad, tanto en el plano personal como político.

La programación de la Escuela está dirigida tanto a estudiantes como a profesionales y público en general interesado en el arte y la cultura. Los cursos y talleres se impartirán del 19 al 30 de junio y tendrán una duración de 20 horas cada uno.

Cursos:

- XI Curso de Gestión Cultural (Dir.: Enrique Villalba)
- El relato audiovisual. Del cine clásico a las series (Dir.: Pilar Carrera y Alberto Rodríguez)
- Arte y tecnología(s). Pantallas, desmaterialización, control (Dir.: Daniel Gómez-Valcárcel y David Sánchez Usanos)
- Fotografía y transversalidad. La fotografía en su cruce con otras disciplinas (Dir.: Nicolás Combarro)
- El negocio de la moda en la era digital (Dir.: Conde Nast College)

Talleres:

- Entre la tradición y la vanguardia. Un viaje por el mundo de los sabores (Juan Ángel Vela del Campo)
- Japón a través de los cinco sentidos. (Dir.: Yuko Morimoto)
- Redes sociales para proyectos empresariales o de personal branding. (Dir.: Miguel Pereira).
- Escritura narrativa. (Dir.: David Conte).
- Curare, o el hacedor de exposiciones (Teoría y práctica del Comisariado) (Dir.: Manuel Fontán).
- Sticky fingers (Dir.: Sean Mackaoui)

El Festival Cultura Inquieta colabora una vez más con la Escuela de las Artes. Cada estudiante matriculado tendrá acceso libre a una de las jornadas del Festival: cine, talleres, conciertos, teatro, etc.

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371231824418/1371216052445/La_Escuela_de_las_Artes_de_la_UC3M_y_el_CBA_celebra_su_decimo_aniversarioThu, 04 May 2017 09:54:15 +0200
<![CDATA[Rosa Montero recibe en l天美传媒 el VII Premio José Luis Sampedro de Getafe Negro]]>La escritora y periodista Rosa Montero ha recibido en la 天美传媒 (UC3M) el VII premio José Luis Sampedro del festival Getafe Negro. También se ha entregado el XX premio de novela negra ciudad de Getafe al escritor y profesor José Mª Espinar Mesa-Moles por su obra “El peso del alma”.

]]>
Además de los premiados, en el acto celebrado el 18 de octubre en el campus de Getafe de la universidad, estuvieron presentes: el rector de l天美传媒, Juan Romo; la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura, Mónica Fernández; la asesora de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la  Comunidad de Madrid, Pilar Merino;  la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández; y el comisario del festival Getafe Negro, Lorenzo Silva. Este último anunció la creación del Premio Juan Carlos Onetti en colaboración con los festivales Córdoba Mata (de Argentina) y Medellín Negro (en Colombia), un galardón para escritores menores de 40 años  que hayan publicado alguna novela y que supone una apuesta por autores  emergentes.

L天美传媒 en el Getafe Negro

L天美传媒 colabora un año más con Getafe Negro, el certamen de novela policíaca, que desde sus inicios en 2008 ha tenido como protagonista indiscutible a la novela negra, un género centrado en la realidad social de nuestro entorno.

El festival Getafe Negro tiene lugar del 13 al 25 de octubre en diversos espacios de la Comunidad de Madrid, centrando su actividad en la ciudad de Getafe. En esta edición, l天美传媒 colabora con el festival organizando numerosas actividades desde el martes 18 al viernes 21 de octubre en las que se tratarán temas como la tradición del noir, el lado crápula de Cervantes, la diversidad cultural, la crisis humanitaria del Mediterráneo, la ciencia del crimen o el periodismo de sucesos.

Perfil de los premiados

Rosa Montero (Madrid, 1951) estudió Periodismo y Psicología y durante sus años universitarios empezó a colaborar con diversos medios informativos como Fotogramas, Pueblo o Posible, entre otros. Desde finales de 1976 trabaja en exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefe del suplemento dominical durante 1980 – 1981. Entre las novelas que ha publicado están: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal,  El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa (2003), Historia del rey transparente (2005), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013) o La carne (2016).

José María Espinar Mesa–Moles (Granada, 1974) es Licenciado en Derecho, Máster Oficial en Relaciones Internacionales Iberoamericanas y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es autor de los poemarios El poeta que fue Jueves (Vitruvio, 2001), El último argonauta (Vitruvio, 2003) y Astronomía en verso (Vitruvio, 2005), entre otros. Algunos de sus versos han sido recogidos en prestigiosas antologías poéticas, entre las que cabe destacar La voz y la escritura (Sial, 2006) y Los Jueves poéticos de la Casa del libro (Hiperión, 2006).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371224349558/1371216052445/Rosa_Montero_recibe_en_la_UC3M_el_VII_Premio_Jose_Luis_Sampedro_de_Getafe_NegroWed, 19 Oct 2016 10:34:24 +0200
<![CDATA[L天美传媒 y la Escuela SUR presentan su nuevo Máster en Artes y Profesiones Artísticas]]>El nuevo Máster en Artes y Profesiones Artísticas UC3M-SUR se presentará el 18 de julio a las 19.00h. en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en un acto en el que los directores y profesores hablarán de los objetivos, metodología, plan de estudios y contenidos del nuevo Máster.

]]>
La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes fundaron en 2014 la Escuela SUR, ofreciendo una formación en artes transversal, multidisciplinar y crítica orientada a la práctica profesional. A esta propuesta se sumó ACCIONA, la Empresa Asociada de SUR, que refuerza así su compromiso con la sociedad, acercando la Escuela al mundo profesional de las empresas. Tras dos años de experiencia, l天美传媒 apuesta por esta visión global de la práctica artística y suma su valor y experiencia a la de las instituciones fundadoras.

El Máster en Artes y Profesiones Artísticas es un postgrado integral de dos años para graduados universitarios que quieren profundizar en el conocimiento total de las artes, en la práctica de distintas disciplinas y en las diferentes posibilidades que ofrece el mundo artístico y creativo.

Los alumnos tendrán la oportunidad de compartir la experiencia de maestros como Pedro Almodóvar, Javier Vallhonrat, Fredric Jameson, Georges Didi-Huberman, Cristina Iglesias, María Filomena Molder, Massimo Cacciari, Romeo Castelucci, MAX, Borja Cobeaga o Javier Fesser, entre otros muchos, a través del ciclo de clases magistrales Cátedra ACCIONA y los Diálogos con artistas y profesionales de la cultura que incluye el plan de estudios del Máster.

El Máster en Artes y Profesiones Artísticas tiene una clara orientación profesional. La misión de la Escuela SUR y l天美传媒 es formar los mejores artistas acercándoles al ejercicio profesional en distintas facetas. El Máster en Artes y Profesiones Artísticas ofrece la posibilidad de realizar prácticas profesionales en instituciones culturales y artísticas de prestigio con las que los fundadores y l天美传媒 colaboran y desarrollan numerosos proyectos.

El plan de estudios del Máster en Artes y Profesiones Artísticas se estructura en varias plataformas formativas: asignaturas teóricas, talleres prácticos, diálogos con artistas, profesionales y pensadores, guía de actividades, el ciclo de clases magistrales de la Cátedra ACCIONA y el proyecto fin de Máster.

En el Máster en Artes y Profesiones Artísticas de la Escuela SUR y l天美传媒, la plataforma teórica funciona como caja de herramientas y laboratorio de ideas para la práctica artística que se desarrolla en los talleres de más de 20 disciplinas artísticas que imparten especialistas en cada campo con una visión total de las artes. Todas las asignaturas teóricas abordan transversalmente el estudio del hecho artístico y dotan al alumno de una visión global y amplia de las artes como manifestación recurrente de temas y modos de expresión.

Los talleres garantizan la formación global y transversal del alumno y son la parte más extensa del programa. Los alumnos practican de manera entrelazada formas actuales de expresión creativa a través de talleres de más de veinte disciplinas artísticas: danza, dibujo, diseño gráfico y digital, fotografía, música, narrativas, pintura y color, poesía, teatro, espacio, performance, arte digital, cine y guión, creación sonora, crítica y ensayo, videojuegos y aplicaciones, desarrollo profesional, comunicación y proyectos.

Como cierre del ciclo formativo y puente hacia la práctica profesional, los alumnos elaboran un proyecto final de máster que canaliza sus intereses hacia opciones viables y sostenibles. La necesidad de proyectar una situación futura obliga a plantear una estrategia y a definir los medios y plazos necesarios para llevarla a cabo, teniendo en cuenta las condiciones -técnicas, socioeconómicas, administrativas- del mundo real.

No se puede enseñar a ser artista. Pero SUR y l天美传媒 se comprometen a desvelar con el Máster en Artes y Profesiones Artísticas las estructuras que comparten las obras de arte y a dotar a sus alumnos de las técnicas, el pensamiento crítico y los conocimientos prácticos que les permitan ejercer una profesión artística o creativa.

Todas las actividades del plan de estudios tienen lugar en la sede de SUR, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, centro neurálgico de la actividad artística, cultural y social de la ciudad.

Está abierta la selección de alumnos para el curso 2016-2018.

Más información: info@surescuela.com. T: +34 912 985 516 / +34 666 525 211

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371221674842/1371216052445/La_UC3M_y_la_Escuela_SUR_presentan_su_nuevo_Master_en_Artes_y_Profesiones_ArtisticasWed, 13 Jul 2016 12:46:38 +0200
<![CDATA[Análisis de la rivalidad histórica del Atlético de Madrid y el Real Madrid]]>Investigadores de la 天美传媒 (UC3M) que trabajan en historia del deporte analizan, con motivo de la final de la Liga de Campeones de la UEFA, la evolución de la rivalidad existente entre Atlético de Madrid y el Real Madrid en el último siglo.

]]>
La rivalidad entre ambos equipos se remonta a sus primeros partidos en competiciones de carácter regional en 1906, cuando se enfrentaron en tres ocasiones con victoria en dos encuentros para los rojiblancos. En 1916, tras ser eliminado el Atlético de la Copa por el Real Madrid, los colchoneros cedieron a este equipo a su jugador Luis Belaúnde para que jugara contra el Barcelona. Pero las relaciones comenzaron a deteriorarse a partir de 1924, con la paulatina implantación del profesionalismo. Cuando el Madrid creía haber atado a los jugadores Monjardín, Muñagorri y Javier Barroso, este último decidió fichar in extremis por el Atlético.

Un evento histórico muy relevante de la historia de ambos clubes es el intento de absorción del Real Madrid por parte del Atlético de Madrid después de la Guerra Civil. En aquella época los equipos se denominaban Madrid Club de Fútbol y Atlético de Aviación, respectivamente. “Hay que tener en cuenta que el Madrid fue investigado por su colaboración con el Frente Popular durante la guerra y el Atlético intentó presentar una especie de OPA hostil, una amenaza que el Madrid evitó recurriendo a sus contactos con el ejército español”, explica Eduardo González, profesor titular de Historia Contemporánea de l天美传媒.

El Atlético de Madrid alcanzó renombre nacional a partir de las ligas que consigue a comienzos de la etapa franquista (entre 1939 y 1941). En esa época, el trato de favor que los militares daban al Atlético Aviación acentuó la rivalidad entre los dos grandes clubes de la capital. Los directivos del Madrid estaban siendo investigados porque el equipo blanco había estado bajo control directo del Frente Popular durante la guerra. Posteriormente, la primera edad de oro de los atléticos a finales de los años cincuenta tensó las relaciones, sobre todo en la eliminatoria de semifinales de la Copa de Europa 1958-59, que requirió de un partido de desempate en Zaragoza.

La relación entre ambos clubes ha sufrido altibajos en función de sus resultados deportivos: cuando el Atlético de Madrid tenía su momento glorioso en los años 70, el Madrid se encontraba en plena depresión. “En general las relaciones de carácter institucional han sido relativamente buenas hasta los años 80, cuando llegaron a los clubes personajes como Ramón Mendoza en el caso del Real Madrid o el doctor Alfonso Cabeza o Jesús Gil en el caso del Atlético de Madrid”, explica Eduardo González, que analizó todos estos temas en una obra publicada con motivo del centenario de los blancos: “Historia del Real Madrid, 1902-2002. La entidad, los socios, el madridismo “(Everest, 2002). La principal fuente de información para este libro fueron los archivos de la institución deportiva, que se encontraban en las llamadas carceletas del estadio Santiago Bernabéu, unas instalaciones que inicialmente se construyeron para controlar a los radicales con motivo del Mundial de Fútbol de 1982.

Orígenes burgueses de ambos clubs

Curiosamente, ambos clubes proceden en sus orígenes de las burguesías de la periferia peninsular que emigran a Madrid para realizar actividades comerciales. Por una parte, Juan Padrós, que fue el primer presidente del Madrid Foot-Ball Club (hoy Real Madrid) en 1902, provenía de una familia catalana que regentaba un importante comercio textil en Barcelona.  Por otra parte, Enrique Allende, el primer presidente del Athletic Club de Madrid (hoy Atlético de Madrid) en 1903, mantenía una importante actividad empresarial en León en torno a la industria minera y ferroviaria.

“La imagen del Madrid como equipo de la burguesía o del Régimen y del Atlético como equipo popular proviene de los años 50, cuando el Madrid adquiere relevancia internacional, y de los años 60, cuando el estadio del Atlético se traslada a la ribera del Manzanares junto a los barrios obreros de la capital”, explica González.

La línea de investigación de este profesor de l天美传媒 se enmarca en la historia del deporte. “Es una disciplina aún en construcción en España, pero que goza de una tradición y una presencia importante en los estudios de historia social a escala internacional”. Lo que se propone en este ámbito, explica, es superar la historia de los simples resultados deportivos y hablar del fútbol o de cualquier deporte como un fenómeno social total, relacionándolo con cuestiones como la sociabilidad, la participación social, los vínculos con el poder político, los imaginarios colectivos, los medios de comunicación. etc.

 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371220266313/1371216052445/Analisis_de_la_rivalidad_historica_del_Atletico_de_Madrid_y_el_Real_MadridWed, 25 May 2016 10:05:40 +0200