<![CDATA[Ciencias Sociales]]>/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/ListadoNoticias/1371216001705/Ciencias_Sociales <![CDATA[Más del 90 por ciento de la investigación científica en las universidades se realiza en las públicas]]>El 92% de las publicaciones científicas del Sistema Universitario Español (SUE) se realiza en las  universidades públicas, frente al 8% de las instituciones privadas. Este es uno de los datos que se desprenden del último informe del Observatorio IUNE de la Alianza A4U, elaborado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M). Esta herramienta online permite analizar el desempeño de las universidades españolas en casi medio centenar de indicadores relacionados con la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. 

]]>
“Las recurrentes noticias sobre la necesidad de poner límites a la aprobación de universidades privadas que no reúnan unos mínimos criterios de calidad pone de relieve la necesidad  de contar con un sistema de información de acceso público que permita conocer de forma rigurosa y transparente el desempeño de ambos sistemas universitarios: el público y el privado”, indica el coordinador general del Observatorio IUNE, Elías Sanz-Casado, catedrático de Documentación de l天美传媒.. 

Según el artículo 1 de la LOSU (la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario) las universidades desarrollan tres tipos de funciones: la docencia, la investigación y la transferencia e intercambio del conocimiento. De esta forma, para que una universidad sea reconocida como tal, existe la necesidad de cumplir unos estándares adecuados en todas estas actividades. “Lo que ocurre es que en investigación, a diferencia de las universidades públicas, en las privadas los recursos dedicados suelen ser excesivamente escasos”, explica el profesor Elías Sanz-Casado. Actualmente, España cuenta con 50 universidades públicas y 41 privadas, según el informe de datos y cifras del SUE 2024-25 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En este sentido, el Observatorio IUNE constituye una herramienta para conocer la actividad científica de las universidades que forman parte de ambos sistemas. Anualmente, además, publica un informe sobre la I+D+i universitaria a través de 42 indicadores en 8 grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, actividad científica emergente, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado. “No conozco ningún país que cuente con un observatorio de acceso público tan completo sobre la actividad científica de sus universidades”, destaca Elías Sanz.

Profesorado en universidades públicas y privadas

La evolución del número de profesores permanentes en las universidades públicas y privadas ha variado sustancialmente en la última década, según el último informe del Observatorio IUNE. En el caso de las universidades públicas, el crecimiento de las plantillas (funcionarios y con contrato indefinido) ha ido reduciéndose paulatinamente. Sin embargo, en las privadas han estado creciendo a tasas anuales en torno al 6%, alcanzando en el último período el 11,73%. 

Respecto a la productividad científica por profesor, en el caso de las instituciones públicas ha ido creciendo anualmente hasta el año 2021 (con 1,15 publicaciones científicas por profesor) descendiendo ligeramente en el año 2022 hasta el 1,02%. Sin embargo, en las privadas la productividad por profesor permanece estancada en torno a 0,4 documentos, a pesar del mayor crecimiento de las plantillas de profesorado. “Este resultado es consistente con los incrementos anuales de producción y, en la práctica, con la falta de reposición de las plantillas de profesores de las universidades públicas”, señalan los autores del informe. 

Publicaciones científicas 

En relación al número de publicaciones científicas, ha pasado de crecer anualmente a un promedio del 5,92% a hacerlo al 4,86% (prácticamente un punto porcentual menos). En una escala similar ha descendido la productividad media del Sistema Universitario Español (SUE), medida por el número de publicaciones por profesor, que pasa de crecer el 6,32% a hacerlo un 5,47%.

“Estos datos confirman la tendencia de los últimos años en los que se vienen observando descensos en estos indicadores, que se deben, en parte, a las reducciones de las plantillas del profesorado de las universidades públicas, que en el decenio actual han disminuido en un 0,6% anual”, señalan los autores del informe. “La universidad española, y en gran medida la pública, es el actor fundamental en la investigación que se hace en el país y actúa, además, como agente vertebrador del sistema científico. Habría que reforzar la colaboración de la universidad con el resto de actores del sistema”, señala una de las conclusiones del informe.

El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como de un importante número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información:  

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371433774594/1371216001705/Mas_del_90_por_ciento_de_la_investigacion_cientifica_en_las_universidades_se_realiza_en_las_publicasThu, 10 Apr 2025 10:01:00 +0200
<![CDATA[Las empresas familiares son más sostenibles, según un estudio de l天美传媒]]>La 天美传媒 (UC3M), en colaboración con Arizona State University (ASU) y la Universidad de Salamanca, ha llevado a cabo una investigación científica que indica que las empresas familiares muestran un comportamiento más responsable en términos medioambientales que los negocios no familiares. 

]]>
En este contexto, se considera empresa familiar a aquellas compañías en las que la persona que la fundó o adquirió su capital social posee al menos el 25% de los derechos de voto, ya sea él, ella, sus familiares o sus descendientes.

El estudio, publicado recientemente en la revista Journal of Business Ethics, ha determinado que la predisposición de las empresas familiares por promover políticas ecológicas que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero es aún mayor cuando los miembros de la familia propietaria están involucrados en el sistema de gobierno de la corporación a través de su participación en el Consejo de Administración.

“También hemos visto que cuando la generación fundadora sigue al mando de la compañía, se acentúan todavía más los esfuerzos de las empresas familiares por ser más sostenibles medioambientalmente hablando”, indica una de las investigadoras, María José Sánchez Bueno, profesora del Departamento de Economía de la Empresa de l天美传媒.

El estudio, en el que están representados 22 países europeos (lo que permite que los resultados sean generalizables al conjunto de Europa), también ha esclarecido que las empresas familiares que acometen este tipo de prácticas encaminadas a potenciar la sostenibilidad desde un punto de vista medio ambiental obtienen a su vez un resultado financiero superior. 

“Puede resultar sorprendente, pero nuestro estudio pone de relieve que la disminución de la contaminación, lejos de suponer un coste para la sociedad o un ‘precio económico’ para las empresas, permite mejorar tanto los beneficios sociales como financieros derivados de las actuaciones vinculadas a la responsabilidad social corporativa”, concluye María José Sánchez Bueno.

Los resultados de este estudio podrían tener importantes implicaciones sociales puesto que el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es indispensable actualmente para garantizar la protección del planeta a largo plazo, según los investigadores. 

Para realizar el estudio, los investigadores han empleado datos de emisiones (de empresas familiares y no familiares), publicados por el Mercado Europeo de Derechos de Emisión, que es una piedra angular de la política de la Unión Europea en materia de lucha contra el cambio climático, y de Amadeus, una base de datos que recoge información sobre el tipo de propiedad e indicadores financieros de las empresas.  

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371429432306/1371216001705/Las_empresas_familiares_son_mas_sostenibles,_segun_un_estudio_de_la_UC3MMon, 24 Mar 2025 09:51:35 +0100
<![CDATA[Las demandas de las mujeres reciben menos respuestas por parte de los políticos espa?oles que las de los hombres]]>La 天美传媒 (UC3M), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo una investigación para evaluar si los representantes políticos en España responden por igual a las demandas de mujeres y hombres. Los resultados del estudio, que evidencian una desigualdad de género en la respuesta política a las demandas de la ciudadanía, podrían tener implicaciones tanto en el diseño de políticas públicas futuras como en el debate sobre la igualdad de género.

]]>
"Sabíamos que existían diferencias en la respuesta política a las demandas de la ciudadanía en función de la clase social y el nivel de ingresos, pero la dimensión de género es algo que ha sido menos estudiado", explica una de las autoras de la investigación, Berta Caihuelas Navajas, del Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒. "Así que nuestro objetivo era determinar si los políticos tienden a favorecer más las preferencias de los hombres sobre las de las mujeres. Los resultados nos han mostrado que, efectivamente, esto es así, especialmente en los temas donde hay una gran discrepancia de opinión, por ejemplo, en temas relacionados con la igualdad de género, hasta el punto de que a cada punto porcentual que incrementamos la diferencia entre hombres y mujeres a favor de los hombres, hay un 1,5% más de que se apruebe la política pública en favor de los hombres. En cambio, a cada punto porcentual que incrementamos la diferencia a favor de las mujeres, se disminuye la probabilidad de aprobarse la política pública un 1,1% de media ”. 

La investigación también ha revelado que las demandas de las mujeres, especialmente aquellas en situaciones socioeconómicas más vulnerables y de clase social más baja son las que reciben menos atención por parte de las élites políticas, lo que refuerza una doble discriminación basada en género y nivel socioeconómico.

Los autores del estudio, publicado recientemente en la revista European Journal of Politics and Gender, también querían saber si la ideología política del gobierno que estuviera en el poder o la presencia de más o menos mujeres en el Congreso tenían algún impacto sobre la respuesta a las demandas del género femenino. “Los datos han establecido que ni la ideología del gobierno ni una mayor representación de mujeres en el Congreso parecen influir de manera significativa en la respuesta a las demandas, lo que sugiere que la desigualdad de género no se corrige automáticamente con estos factores, sino que responde a dinámicas más profundas dentro del sistema político”, explica otro de los autores del estudio, Alejandro Tirado Castro, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Datos de 40 años 

Con el fin de esclarecer los mecanismos que pudieran influir en esta diferencia de respuesta de los políticos en base al género del demandante, Berta Caihuelas y Alejandro Tirado analizaron datos de encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que comprendían un periodo que iba desde el año 1978 hasta el año 2018. Tras analizar los datos acumulados durante cuatro décadas (casi todo el periodo democrático), los investigadores desarrollaron varias hipótesis. La primera de ellas se basaba en que las demandas de los hombres podían ser priorizadas por los partidos porque estos son percibidos como votantes más activos. No obstante, los datos del CIS sugieren que la participación electoral es similar entre ambos géneros, así que los investigadores apuntan a que la causa más probable de la “brecha de respuesta” se deba a la menor presencia femenina en actividades de presión política, como contacto con políticos, manifestaciones o pertenencia a asociaciones y a sindicatos.

“Este factor podría dificultar la transmisión de las demandas de las mujeres a las esferas de poder. No obstante, este es un aspecto que debe ser analizado con más profundidad si queremos comprender las barreras que impiden una representación más equitativa", concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica: Tirado Castro, A. Caihuelas Navajas, B. (2025). The gender gap in policy responsiveness in Spain. European Journal of Politics and Gender (Publicado en línea antes de su publicación en 2025).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371427325193/1371216001705/Las_demandas_de_las_mujeres_reciben_menos_respuestas_por_parte_de_los_politicos_espanoles_que_laMon, 17 Mar 2025 09:29:21 +0100
<![CDATA[Tres de cada cuatro espa?oles creen que debería existir un control externo que garantice la calidad del periodismo en temas de salud]]>La 天美传媒 (UC3M) ha elaborado un estudio que pone de manifiesto el deseo tiene la sociedad española de contar con mecanismos que aseguren la veracidad de las noticias que reciben a través de los medios de comunicación en temas de salud. Esta demanda, además, ha demostrado ser una preocupación compartida de la ciudadanía, ya que ni la edad, ni el sexo, ni la clase social resulta determinante en la respuesta ciudadana.

]]>
“El problema es que esta petición de control externo que demandan las personas contrasta con la libertad de expresión y con el derecho a la información —recogido en el artículo 20 de la Constitución Española— que prohíbe cualquier acto de censura en la actividad periodística”, explica Carlos Maciá-Barber, miembro del Dpto. de Comunicación de l天美传媒 y autor del estudio.

No obstante, el investigador comenta que existen soluciones intermedias que podrían basarse en la corregulación, es decir, en la creación de unos órganos de supervisión integrados por periodistas (asociaciones, sindicatos) y expertos (juristas, sociólogos, representantes institucionales y ciudadanos). Esto podría mitigar las reservas que parte de la sociedad mantiene hacia los medios de comunicación, especialmente en temas sensibles como la salud pública, ya que, según otro dato obtenido durante la investigación, solo el 60% de las personas que participaron en el estudio afirmaron creer que el periodismo buscase la verdad.

“Está claro que si los periodistas quieren evitar injerencias externas, deben extremar la autorregulación y contar la verdad con honestidad y rigor profesional, puesto que en un contexto de postpandemia, garantizar la veracidad informativa es fundamental para proteger no solo el derecho a la información, sino también el derecho a la salud, dos pilares esenciales en una sociedad democrática”, puntualiza Carlos Maciá-Barber.

El estudio, basado en 1.800 entrevistas online a escala nacional y publicado recientemente en la revista científica Frontiers in Communication, refleja así mismo, la necesidad de aprender a combatir la desinformación y las fake news desde edades tempranas, puesto que la percepción que las personas tienen sobre la manipulación informativa varía en función de la edad. Por ejemplo, la investigación revela que los adultos se sienten más confiados a la hora de reconocer la verdad periodística: “Esto ocurre porque el consumo de medios de comunicación es mucho más elevado entre la población adulta que, por lo general, posee una formación relativamente alta y se siente capaz de discernir dónde está la verdad y dónde está la mentira”, explica el autor de la investigación. “Y precisamente por esa autopercepción de fortaleza frente a la desinformación, los adultos verifican menos las noticias que les llegan a través de los medios o de las redes”.

A su vez, los resultados muestran que los jóvenes son más conscientes de su vulnerabilidad y, por ende, se aseguran más de si la información que reciben es verídica o no. “Esta escasa disposición de bastantes adultos a contrastar los mensajes que reciben, especialmente en temas de salud, puede suponer un riesgo muy grande. Por lo tanto, hay que evitar recurrir al doctor Google y a la enfermera Wikipedia. Los bulos en redes sociales pueden costarnos la vida”, concluye Carlos Maciá-Barber.

Referencia bibliográfica: Maciá-Barber, C. (2024). The COVID-19 pandemic and journalistic ethics: Spanish citizens’ demand for external control of health communication in the media. Frontiers in Communication. Sec. Media Governance and the Public Sphere, Volume 9.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371420769105/1371216001705/Tres_de_cada_cuatro_espanoles_creen_que_deberia_existir_un_control_externo_que_garantice_la_calidaThu, 23 Jan 2025 09:45:05 +0100
<![CDATA[L天美传媒 consigue dos prestigiosas becas Consolidator Grant]]>La 天美传媒 (UC3M)  obtiene casi cuatro millones de euros para desarrollar dos proyectos de investigación de excelencia centrados en estimar con sensores los flujos turbulentos de aire y en analizar el consentimiento de los perdedores en la supervivencia de la democracia. Andrea Ianiro, del Dpto. de Ingeniería Aeroespacial, e Ignacio Jurado, del Dpto. de Ciencias Sociales de l天美传媒, han recibido unos dos millones de euros cada uno tras obtener sendas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés).

]]>
El programa ERC Grant forma parte de Horizonte Europa, el principal programa de financiación de la Unión Europea (UE) en materia de investigación e innovación. En este caso, las Consolidator Grants están dirigidas a investigadores e investigadoras que estén consolidando su propio equipo o programa de investigación y l天美传媒 ha sido la universidad española que más becas ha obtenido en esta convocatoria. Estas ayudas permitirán desarrollar ambas investigaciones de alto impacto durante los próximos cinco años.

El proyecto Spandrels, liderado por Andrea Ianiro, aborda el desafío de predecir las turbulencias, unos fenómenos que afectan a la resistencia aerodinámica de los vehículos de transporte y a sus emisiones. Combinando conceptos de mecánica de fluidos y aprendizaje automático, Ianiro busca desarrollar unos sensores que revolucionen la aerodinámica, promoviendo un diseño de sistemas de transporte más sostenibles.

La propuesta, inspirada en la naturaleza, busca replicar la eficiencia de los sensores en las alas de los insectos, ya que estos pueden detectar de forma muy precisa cambios muy pequeños en el flujo del aire. El objetivo de Ianiro es diseñar sensores basados en estos modelos que permitan controlar la turbulencia de manera más eficiente, reduciendo la necesidad de grandes cantidades de datos.

El segundo proyecto, liderado por Ignacio Jurado, analiza el papel del consentimiento de los perdedores en la estabilidad democrática. Este concepto, fundamental para la legitimidad política, se ha puesto en duda tras eventos como el ataque al Capitolio en EEUU y al Congreso en Brasil.

La investigación de Jurado estudiará cómo las narrativas de las élites y las propuestas políticas pueden reforzar o debilitar este consentimiento. Combinando análisis longitudinales, encuestas comparativas y experimentos en veinte democracias consolidadas, se buscará comprender cómo afecta la ruptura del consentimiento al comportamiento político y la cooperación social.

Las becas obtenidas por Andrea Ianiro e Ignacio Jurado destacan el compromiso de l天美传媒 con la investigación de excelencia. En total, la universidad ha obtenido 18 proyectos ERC desde la creación del programa (8 Starting Grants, 8 Consolidator Grants y 2 Proof of Concept) con una financiación global que ronda los 30 millones de euros.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371417753731/1371216001705/La_UC3M_consigue_dos_prestigiosas_becas_Consolidator_GrantTue, 03 Dec 2024 16:09:52 +0100
<![CDATA[Crean un nuevo indicador más fiable y preciso para medir la visibilidad de las revistas científicas]]>Investigadores de la 天美传媒 (UC3M), de la Universidad de León (ULE) y de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) de Brasil han desarrollado un indicador más robusto, claro y justo que el factor de impacto, que es la herramienta que se ha utilizado ampliamente desde hace décadas para la evaluación de las revistas académicas y científicas. 

]]>
Este nuevo indicador, que han denominado Real Influence, tiene numerosas aplicaciones prácticas, que podrían abarcar desde la evaluación de proyectos de investigación y acreditaciones hasta las solicitudes de sexenios, pasando por la identificación de patrones inusuales de citación en revistas científicas. Este nuevo indicador “busca una evaluación racional y contextualizada de las revistas científicas, no una receta mágica para la toma de decisiones exclusivamente basada en números”, señala uno de sus autores, Antonio Perianes, profesor del Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de l天美传媒. “En este sentido, no pretende ser una medida única (ya que no puede capturar toda la complejidad de la ciencia) y debe complementarse siempre con evaluaciones cualitativas de las publicaciones científicas”, añade. 

Real Influence busca ofrecer una alternativa mejorada al factor de impacto, que calcula el número promedio de citas por publicación científica. El problema, según los investigadores, es que el factor de impacto ofrece información sobre la visibilidad individual de cada publicación y no es inmune a distorsiones producidas por artículos muy citados, además de otros inconvenientes. Por ejemplo, tiende a ser más alto en campos donde las publicaciones y citas son más frecuentes (como ciencias biomédicas o tecnología) o no refleja el impacto que una publicación pueda tener a largo plazo (porque generalmente realiza mediciones en los dos años posteriores a la publicación).
“Nuestro propósito inicial para crear Real Influence era desarrollar una herramienta que permitiera mostrar la visibilidad de todas las publicaciones de una revista y realizar comparaciones entre las mismas”, explica Perianes. “Este enfoque permite comparar distribuciones de revistas de diferente tamaño sin que haya distorsiones, y esto es especialmente importante, ya que evita la desventaja de revistas con menor producción frente a aquellas con un volumen de publicaciones considerablemente mayor”?.

Para llevar a cabo el estudio, publicado recientemente en la revista Quantitative Science Studies, el equipo ha comparado el rendimiento del nuevo indicador en casi cuatrocientas revistas de las áreas de Biblioteconomía y Ciencias de la Información, Bioquímica y Biología Molecular. Los resultados del análisis muestran que Real Influence es menos vulnerable a manipulaciones, representa mejor la distribución completa de las publicaciones y, sobre todo, proporciona una visión más detallada y justa basada en la visibilidad de cada artículo?.

La metodología de Real Influence está inspirada en el uso de percentiles en áreas como la economía o el crecimiento pediátrico, que permite evitar sesgos provocados por artículos excepcionalmente citados, ya que no solo se evalúan las citas obtenidas, sino que también se toma en cuenta la posición relativa de cada artículo dentro del universo de citas en su categoría. Esto hace que sea fácilmente adaptable y que pueda implementarse en cualquier sistema de datos compatible con estudios de citas, como WoS o Scopus.

Referencia bibliográfica: Perianes-Rodríguez, A. Mira, B. S. Martínez-Ávila, D.  Cabrini Grácio, M. C. Real influence: A novel approach to characterize the visibility of journals and publications. Quantitative Science Studies, págs 778–804 (2024).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371417379613/1371216001705/Crean_un_nuevo_indicador_mas_fiable_y_preciso_para_medir_la_visibilidad_de_las_revistas_cientificasThu, 28 Nov 2024 09:37:44 +0100
<![CDATA[Diez recomendaciones para jóvenes que quieran desarrollar una carrera científica de éxito en Espa?a]]>La 天美传媒 (UC3M) ha acogido un curso de especialización sobre la carrera investigadora, organizado por la Academia Joven de España en colaboración con la propia universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con el apoyo de la empresa Monodon (Navantia), en el que se han desgranado algunas de las principales cuestiones a tener en cuenta para gestionar una buena carrera científica, desde la elección de un proyecto de doctorado hasta la dirección de un grupo de investigación.
 

]]>
Durante el curso, celebrado recientemente en el Campus de Madrid-Puerta de Toledo de l天美传媒 y al que acudieron más de 500 estudiantes de manera presencial y online, diversos ponentes del sector académico, tecnológico, gubernamental y empresarial abordaron algunos temas clave en este ámbito, como: la elección de líneas de investigación, la escritura de artículos científicos, la búsqueda de financiación, la importancia de la gestión, la perspectiva de género, la salud mental o la importancia de la colaboración público-privada para el avance de la ciencia. Además, se exploraron alternativas profesionales más allá del ámbito académico, como la transferencia, el emprendimiento y la divulgación científica. El evento se grabó y puede visualizarse online de manera gratuita en este canal de YouTube:

A continuación se presenta un decálogo de recomendaciones sobre determinadas cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de desarrollar una carrera científica de éxito en España: 

  • Financiación. Existen diferentes oportunidades de financiación en distintas etapas de la carrera investigadora. Dedicar tiempo a conocer las convocatorias y concurrir a ellas con asesoría puede ayudar a crear y consolidar grupos de investigación. Existen grandes oportunidades en las fronteras del conocimiento y en nuestra capacidad para adaptar metodologías de un área de conocimiento a otras.
  • Objetivos. Durante el proceso de preparación de un proyecto de investigación es importante valorar su finalidad pero también prestar atención a su alineación con los objetivos del programa y buscar un impacto en distintas dimensiones (generación de conocimiento, transferencia tecnológica, formación de investigadores, concienciación social sobre temas de relevancia, etc.)
  • Colaboración. La investigación debe ser un proceso colaborativo, donde los proyectos llevados a cabo en distintos grupos e instituciones se retroalimenten entre ellos, aportando soluciones creativas a los problemas metodológicos que van surgiendo y dando lugar a una evolución continua del campo de investigación.
  • Contactos. Durante las primeras etapas de la carrera investigadora es importante comenzar a desarrollar una red de contactos internacional. Para ello existen numerosas becas de movilidad a nivel regional, nacional e internacional que facilitan el acceso a grupos de investigación de prestigio. Otros foros idóneos para este fin son las participaciones en conferencias internacionales.
  • Publicaciones. Cuando se prepara un artículo científico, en lugar de guiarse por fines curriculares conviene reflexionar sobre su relevancia, impacto y la reproducibilidad de los resultados aportados. Al igual que con las becas, se aconseja familiarizarse con la línea editorial y formato de publicación a través de la lectura de artículos de la revista en que queremos publicar.
  • Evaluación. Existe una tendencia global, que ya se está comenzando a aplicar en España, a evaluar el currículum científico por su calidad frente a la cantidad. En este sentido, cada vez son más importantes factores como la originalidad de las contribuciones científicas o su impacto socioeconómico, frente al número de resultados publicados y otros indicadores cuantitativos. 
  • Emprendimiento. El conocimiento científico adquirido también permite poner en marcha empresas de base tecnológica y spin-offs creadas a partir de resultados de laboratorio. Aunque los indicadores de España son buenos en cuanto a generación de conocimiento, hay mucho margen de mejora en la transferencia de dicho conocimiento al tejido empresarial.
  • Patentes. Es importante comprender y conocer los diferentes mecanismos de protección de la propiedad industrial y su funcionamiento. Alinear las estrategias de protección y diseminación de resultados es esencial, porque se pueden perder grandes oportunidades y cerrar posibles vías para la comercialización. Por ello, se recomienda una estrategia a largo plazo de protección y valorización de los resultados.
  • Comunicación pública de la ciencia. Dar a conocer de manera clara las principales ideas e implicaciones del I+D+i genera conciencia sobre el valor de la investigación, los avances tecnológicos y sus beneficios para la sociedad. Además, esta tarea puede tener un impacto positivo en la carrera académica del personal investigador, mejorando su visibilidad, reputación y sus vínculos con empresas. 
  • Ciencia y políticas públicas. Existe un creciente interés en disponer de mecanismos de asesoramiento científico que permitan a las instituciones y representantes gubernamentales tomar decisiones con información científica adecuada en aspectos de gran importancia social, tales como la educación, sanidad, energía o industria, entre otros. En este contexto, los asesores científicos no deberían imponer decisiones, sino aportar conocimiento objetivo exponiendo las implicaciones que conlleva cada actuación específica.
]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371411509571/1371216001705/Diez_recomendaciones_para_jovenes_que_quieran_desarrollar_una_carrera_cientifica_de_exito_en_EspanaThu, 24 Oct 2024 11:50:44 +0200
<![CDATA[El profesorado universitario desciende en las públicas y aumenta en las privadas]]>La evolución del número de profesores permanentes en las universidades públicas y privadas ha variado sustancialmente en la última década. En el caso de las instituciones que forman parte del Sistema Universitario Público Español (SUPE), el crecimiento de las plantillas (funcionarios y con contrato indefinido) ha ido reduciéndose paulatinamente. Sin embargo, las plantillas de profesorado del sistema privado (SUEPr) han estado creciendo a tasas anuales en torno al 6%, alcanzando en el último período el 11,73%. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del informe anual 2024 del Observatorio IUNE que se acaba de publicar y que pertenece a la Alianza 4 Universidades (A4U), formada por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra (UPF).

]]>
Este informe, elaborado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M), realiza un seguimiento de la I+D+i del SUE a través de 42 indicadores en ocho grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, actividad científica emergente, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado.

Respecto a la productividad por profesor, en el caso del SUPE la productividad ha ido creciendo anualmente hasta el año 2021 (con 1,15 documentos por profesor) descendiendo ligeramente en el año 2022 hasta el 1,02%. “Este resultado es consistente con los incrementos anuales de producción y, en la práctica, con la falta de reposición de las plantillas de profesores de las universidades públicas”, señalan los autores del informe. Sin embargo, en el SUEPr la productividad por profesor permanece estancada en torno a 0,4 documentos, a pesar del mayor crecimiento de las plantillas de profesorado. 

Desaceleración general

La nueva edición del informe anual del Observatorio IUNE evidencia una desaceleración en la caída de los principales indicadores de investigación del Sistema Universitario Español (SUE) respecto a los observados desde la crisis financiera de 2008, con una recuperación paulatina a partir de 2020. 

Según los datos de esta edición, el número de publicaciones científicas ha pasado de crecer anualmente a un promedio del 5,92% a hacerlo al 4,86% (prácticamente un punto porcentual menos). En una escala similar ha descendido la productividad media del SUE (medida por el número de publicaciones por profesor), que pasa de crecer el 6,32% a hacerlo un 5,47%. “Estos datos confirman la tendencia de los últimos observatorios en los que se vienen observando descensos en estos indicadores, que se deben, en parte, a las reducciones de las plantillas del profesorado de las universidades públicas, que en el decenio actual han disminuido en un 0,6% anual”, señalan los autores del informe. 

En cuanto a los indicadores de colaboración en la investigación para el periodo estudiado, el porcentaje de publicaciones en colaboración internacional se sitúa en el 50,8%, incrementándose con el paso de los años a una tasa promedio anual del 6,5%. Por otro lado, el 26,1% de las publicaciones se realiza en colaboración nacional, con un crecimiento promedio del 4,4% anual. Finalmente, las publicaciones realizadas sin colaboración son el 23,2% del total y han ido decreciendo paulatinamente, con la excepción de los años 2020 y 2021 en los que experimentaron un ligero repunte.

Algo más de la mitad (51%) de los trabajos científicos del SUE se publican en revistas de alta visibilidad (del denominado primer cuartil), de los cuales el 7,8% aparecen en las tres primeras revistas de su categoría temática (Top3). En cuanto al porcentaje de publicaciones en acceso abierto,  se observa un incremento considerable en el total de publicaciones del SUE, ya que están cerca de duplicarse (del 39,8% al 73,48%) en la década estudiada.

En relación a la actividad innovadora, el número de patentes registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha ido disminuyendo notablemente desde el año 2014 (cuando se alcanzó el valor máximo de la serie, con 665 patentes). En 2020 se llegó a su su valor mínimo y se ha ido remontando ligeramente en los años sucesivos, situándose en un total de 232 patentes en 2022, el último año de estudio. 

El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Universidades, así como de un importante número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información:  

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371402234319/1371216001705/El_profesorado_universitario_desciende_en_las_publicas_y_aumenta_en_las_privadasThu, 04 Jul 2024 09:53:38 +0200
<![CDATA[Un proyecto de l天美传媒 busca fortalecer la defensoría universitaria en Latinoamérica]]>Un proyecto Erasmus+, denominado BRAVIOO y coordinado por la 天美传媒 (UC3M), trata de poner en marcha o modernizar las oficinas de defensoría universitaria en casi una decena de universidades de Argentina, Bolivia, Chile y Honduras. Esta iniciativa supone un compromiso por mejorar la implementación real y con herramientas de los derechos humanos en el ámbito educativo.

]]>
“La idea es que podamos mejorar en el ámbito de los derechos humanos para que todas las comunidades universitarias de estos cuatro países latinoamericanos puedan desarrollarse mejor y tener una mayor facilidad y respeto por las diferentes identidades, culturas, géneros y relaciones que pueda haber en las instituciones”, explica el responsable del proyecto BRAVIOO, Emilio Olías Ruiz, Defensor Universitario de l天美传媒. “Resulta importante que las defensorías universitarias se consoliden en aquellas zonas en las que no lo están, porque suponen un mayor aprecio, respeto y realización de todos los derechos humanos de las sociedades”, recalca el profesor Olías Ruiz, que es catedrático del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad. 

BRAVIOO es un consorcio financiado por la Unión Europea (GA 101129180) que está coordinado por la oficina del Defensor Universitario de l天美传媒 y en el que también participan, como socios europeos, la Oficina del Defensor Universitario para los Estudiantes de la Universidade da Beira Interior (en Portugal) y la empresa consultora española OpenODS. Cuenta con ocho universidades latinoamericanas: dos en Argentina (la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Nordeste); dos en Bolivia (la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz y la Universidad Privada del Valle; otras dos en Chile (la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de la Frontera); y dos más en Honduras (la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán).

Las tareas del proyecto están orientadas a conseguir herramientas de formación para las entidades participantes, a través de cursos MOOC, que puedan ser fácilmente revisados ??y actualizados. Además, se elaborarán normas y reglamentos para facilitar la implementación y fortalecimiento de las oficinas de defensoría universitaria. “La intención es compartir ideas, vivencias y fortalecer vínculos entre las culturas de Europa y de América Latina, con el fin de crear y unificar defensorías en todas las universidades participantes”, añade la Defensora Universitaria Adjunta de l天美传媒, María del Mar Sánchez Pinilla.

BRAVIOO (Building Reinforced and Advanced Capacities in Human Rights between Latin American and European HEIs increasing the Visibility and Institutionalization of Ombudspersons Offices) es un Capacity Building High Education dentro del programa Erasmus+, una modalidad de proyectos de cooperación transnacionales entre instituciones de educación superior. Los objetivos de este tipo de proyectos son, entre otros: modernizar, internacionalizar y facilitar el acceso a la enseñanza superior; incrementar la cooperación con la UE; y fomentar la comprensión y los contactos entre personas, además de propiciar la sensibilización intercultural. 

El proyecto cuenta con la colaboración del Servicio de Relaciones Internacionales  que, al igual que en otros proyectos Erasmus+, proporciona apoyo en todas las actividades administrativas y financieras en las diferentes fases del proyecto, desde la propuesta y la negociación hasta la gestión y justificación del mismo. “Además, apoyamos a todos los socios del consorcio para que puedan cumplimentar y cumplir todos los requisitos y obligaciones legales y administrativas que requiere la Comisión Europea”, indica la gestora de este proyecto, Raquel Navalpotro Gil, del Servicio de Relaciones Internacionales de l天美传媒.

“El proyecto ha sido muy bien valorado por la Comisión Europea, ha conseguido el máximo en términos económicos (cuenta con una financiación de unos 800.000 euros) y es uno de los pocos proyectos en los que la UE va a admitir cuatro países que no son del ámbito europeo”, señala Emilio Olías. “Esto para nosotros es un reto muy importante pero también una satisfacción enorme”, concluye. 

Más información: 

Defensoría Universitaria de l天美传媒:
/defensoria-universitaria/inicio

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371383631465/1371216001705/Un_proyecto_de_la_UC3M_busca_fortalecer_la_defensoria_universitaria_en_LatinoamericaWed, 28 Feb 2024 09:27:02 +0100
<![CDATA[Los jóvenes espa?oles confían menos en la ciencia que la gente mayor ]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) y de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que analiza cómo se informaron los españoles durante la pandemia de la COVID-19 y su percepción sobre el papel de periodistas, medios, comunidad científica y autoridades gubernamentales y sanitarias durante la misma concluye que los jóvenes confían menos en la ciencia que la gente mayor, entre otras cuestiones.

]]>
Un 72,6% de los jóvenes de 18 a 24 años está de acuerdo con que la ciencia busca la verdad y la hace pública, mientras que el 90,2% de los adultos de más de 65 años apoya esta afirmación. Además, el porcentaje de jóvenes de esta misma edad que creen que la ciencia es un peligro para la humanidad casi triplica a quienes sostienen esta opinión entre los más mayores. Estos son algunos de los datos que se desprenden de este estudio, publicado recientemente por estos investigadores de l天美传媒 y la USC en la revista Profesional de la Información. 

Estos resultados sugieren que aumenta la desconfianza en la ciencia entre los jóvenes, algo que explica, por ejemplo, la escasez de vocaciones científicas en este segmento. “La gente joven no quiere enrolarse en carreras de ciencia, tecnología y matemáticas, porque creen que la ciencia no es un método para la búsqueda de la verdad y que incluso es peligrosa para el futuro del ser humano”, indica uno de los autores del estudio, Carlos Elías, catedrático de Periodismo en el Dpto. de Comunicación de l天美传媒. 

"Es paradójico, y muy preocupante, que las generaciones con mayor acceso a la información y a la educación, las mejor formadas en la historia de España, son las que menos información consumen y las que más desconfían de la ciencia y del periodismo, dos campos que comparten la búsqueda de la verdad. Debemos hacer una reflexión profunda sobre qué está pasando", señala Alberto Quian, profesor de Periodismo en la USC y coautor del estudio.

Los resultados de este trabajo apuntan que la edad y la ideología son los factores que más condicionan el uso de diferentes tipos de fuentes informativas. En relación al consumo de medios tradicionales, las personas que más los consultan son las que se sitúan en el centro político, mientras que los de izquierdas suelen recurrir más a fuentes oficiales (como las autoridades sanitarias); al contrario que los que se sitúan en la derecha, que prefieren más los organismos de investigación (como el CSIC, Instituto Carlos III, etc) o las universidades. Por otra parte, “los antivacunas, en cambio, prefieren las fuentes alternativas (programas como Cuarto Milenio o La Estirpe de los Libres, por ejemplo). Y esto se explica porque los medios tradicionales sí son favorables a las vacunas”, señalan los investigadores.

Este trabajo, financiado por fondos FEDER, de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Ciencia e Innovación, se basa en una encuesta descriptiva a una muestra de 1.800 personas representativas de la población española, mayores de edad y residentes en las 17 comunidades autónomas, realizada entre el 6 y el 22 de junio de 2022.

Los resultados de este trabajo podrían encontrar aplicación en el ámbito educativo y de políticas públicas, según los investigadores. “Creo que hay que incidir en los colegios, en los institutos y en las universidades, en algo que se llama ‘educomunicación’, para que los jóvenes entiendan cuáles son las fuentes solventes y las implicaciones de la ciencia y el método científico”, señala Carlos Elías. 

Más información: Quian, Alberto; Elías, Carlos; Soengas-Pérez, Xosé (2023). “Consumption of information and citizen’s perception of the sources consulted during the Covid-19 pandemic: A study of the situation based on opinion polls”. Profesional de la información, v. 32, n. 4, e320413.   

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371379793001/1371216001705/Los_jovenes_espanoles_confian_menos_en_la_ciencia_que_la_gente_mayorThu, 18 Jan 2024 09:48:50 +0100
<![CDATA[Analizan la brecha de género en la producción científica y en los indicadores de rendimiento ]]>Un estudio de la 天美传媒 (UC3M) revela la desigualdad de género existente en el ejercicio de la carrera investigadora en el área de la comunicación. Este trabajo evidencia la dificultad de las mujeres investigadoras para alcanzar mayores niveles de visibilidad y citaciones en la coyuntura actual.

]]>
El artículo “The Matilda Effect in communication research: The effects of gender and geography on usage and citations across 11 countries”  presenta una investigación empírica sobre la proporción de género entre el personal investigador más productivo en las disciplinas relacionadas con la comunicación. Asimismo, ha analizado cómo afecta el género al número de visitas y de citas de los artículos científicos. Para ello, se han utilizado datos procedentes de 11 países y de 5.500 investigadores e investigadoras de este área. 

“La necesidad surge del limitado número de estudios que se han centrado en examinar la proporción y la influencia del género en dos de los indicadores más relevantes de la evaluación científica: visibilidad y citaciones. A pesar de que existen evidencias observacionales que apuntan que la mujer sigue teniendo desequilibrios estructurales en el ejercicio de su carrera investigadora, este trabajo ofrece evidencias empíricas que ponen de relieve la dificultad de las mujeres en la carrera académica“, señala Manuel Goyanes, profesor del Departamento de Comunicación de l天美传媒 y uno de los autores del artículo.

Para realizar este estudio, el equipo investigador ha recopilado información de las bases de datos Scopus y Scival, que contienen una relación de los autores y autoras más productivas en diferentes disciplinas. El estudio se ha acotado al personal investigador del área de la comunicación de Europa y Estados Unidos y el periodo de análisis ha sido de 2010 a 2019. 

Los resultados muestran que de los 5.500 académicos y académicas con mayores índices de productividad, 3.954 son hombres y 1.546 mujeres. Cuando se filtra por país, el porcentaje de hombres también es significativamente mayor en cada uno de ellos, siendo Alemania y Ucrania los países con mayores desigualdades de género. Los países con mayor paridad son España y Estados Unidos, a pesar de que la situación dista mucho de ser equitativa. 

“Los resultados indican que los hombres siguen siendo más productivos, de lo que se puede concluir que las miradas, proyectos y expectativas de las mujeres se tienen menos en cuenta.  Asimismo, las mujeres están infrarrepresentadas entre la élite más productiva. Esto no se corresponde con la distribución sociológica del área analizada, donde el número de mujeres investigadoras es mayor al de hombres y también son mayoría como primeras autoras en las principales revistas de comunicación”, analiza Goyanes. 

Por otro lado, el estudio evidencia que los artículos de las mujeres más productivas tienen mayor visibilidad que el de los hombres con mayor productividad. Sin embargo, sus artículos son menos citados. “ Dicho de otro modo, con igual número de visitas a sus artículos, las mujeres son menos citadas que los hombres. Asumiendo que el primer paso para citar un artículo es leerlo, las mujeres más productivas en comunicación necesitan mayor visibilidad para tener unos niveles de citación similares a los hombres”, explica el investigador.

En futuras líneas de investigación, se pretende seguir analizando las desigualdades de la mujer en la ciencia, “enfatizando estos desequilibrios en diferentes niveles, como el acceso a comités editoriales de revistas científicas, coautoría, premios científicos o reputación académica”, finaliza Manuel Goyanes.

Referencia bibliográfica: 

Rajkó, A., Herendy, C., Goyanes, M., & Demeter, M. (2023). The Matilda Effect in Communication Research: The Effects of Gender and Geography on Usage and Citations Across 11 Countries. Communication Research, 00936502221124389.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371366646442/1371216001705/Analizan_la_brecha_de_genero_en_la_produccion_cientifica_y_en_los_indicadores_de_rendimientoFri, 28 Jul 2023 12:03:12 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza la actual época dorada del cine de animación en Espa?a]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) estudia la evolución de la animación en España en las cuatro últimas décadas. El artículo se centra en los largometrajes estrenados entre 1985 y 2021 e identifica las fases de la industria en este periodo.

]]>
Estudios anteriores identifican dos etapas previas de auge en el sector. La primera es durante los años 30 y 40 del siglo XX, en la que se produjo ‘Garbancito de la Mancha’ (1945),  el primer largometraje de dibujos animados de Europa a color.  La segunda abarca la década de los 60 y destaca por el impulso que los Estudios Moro dieron a la animación mediante sus anuncios publicitarios. Su actividad también contribuyó al posterior desarrollo de la producción de series de televisión.

En 1985, coincidiendo con el estreno de ‘La calabaza mágica’, comienza la tercera etapa dorada de la animación en España, cuyo final no se puede determinar aún. Este último periodo es el que analiza el estudio “An Age of Splendour for Contemporary Spanish Animation: Evolution of an Industry Over the Last Four Decades”, realizado por Mercedes Álvarez San Román, profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒 y miembro del grupo de investigación TECMERIN. El artículo ha sido publicado en la revista Animation: An Interdisciplinary Journal, referente mundial sobre estudios de animación.

La investigación establece tres fases diferenciadas: germinal, de despegue y de consolidación. “Esta subdivisión se basa en los estrenos de largometrajes que han representado un punto de inflexión en el sector, tanto por su sistema de producción y  financiación, su temática, su distribución y su impacto en otras producciones”, apunta la investigadora.

La fase germinal recoge los 16 largometrajes que se realizaron de 1985 a 2000. En este periodo destaca el cine autonómico y multiautonómico surgido en el contexto político, social y cultural de la España de la post-Transición. Algunas de las recién creadas Comunidades Autónomas contribuyeron a impulsar la producción de animación con el objetivo de que las nuevas generaciones se familiarizaran con las lenguas cooficiales, las tradiciones y leyendas de la zona. Esto generó un tejido que favoreció la producción del primer largometraje en 3D de España y Europa, ‘Megasónicos’ (1997). Sobre esta producción realizada en el País Vasco, Mercedes Álvarez San Román señala que “se llevó a cabo con dos ordenadores y el lenguaje cinematográfico que utiliza sigue siendo cercano al del 2D, con movimientos de cámara limitados y deformaciones del cuerpo de los personajes en clave cartoon”.

La fase de despegue comienza con el estreno de ‘El bosque animado’ (2001). Comprende el periodo entre 2001 y 2008 en los que se producen 38 largometrajes de animación. Uno de los factores que incrementó la producción fue la creación de nuevos canales de televisión, que propició el aumento de la demanda de contenidos audiovisuales y, además, acrecentó las posibilidades de financiación al estar sometidos por ley a destinar el cinco por ciento de sus beneficios a la producción cinematográfica. Otro factor de su auge fue el asentamiento del mercado de vídeo, que abrió una nueva vía para la amortización de películas. También fue clave la bonanza económica y los intercambios comerciales globales. Las películas de este periodo sobrepasan el ámbito autonómico y se estrenan títulos sobre temáticas nacionales, como por ejemplo ‘El Cid: la leyenda’ (2003).

La última fase es la de consolidación y se inicia con el estreno de ‘Planet 51’ (2009). En el periodo entre 2009 y 2021 se realizaron 66 largometrajes y España se sitúa como el segundo país productor de animación de Europa y el quinto del mundo. Estos años destacan por la emergencia de grandes producciones transnacionales y la eclosión del cine de animación para el público adulto. Durante estos años se producen algunas de las películas que más éxito han cosechado tanto a nivel nacional e internacional,  como ‘Chico y Rita’ (2010), ‘Arrugas’ (2011), ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ (2012) o ‘Klaus’ (2019).

“El sector de la animación en España se caracteriza por sus bajos costes de producción y por el elevado número de proyectos  realizados íntegramente con financiación procedente del propio país. Esta evolución ha  repercutido en la notoriedad de la animación en la esfera pública. Ha pasado de ser una  producción periférica, no solo geográficamente, a conseguir éxitos de taquilla y altos  niveles de exportación”, finaliza Álvarez San Román.

Este análisis se enmarca dentro del proyecto de I+D+i “Cine y televisión en España en la era del cambio digital y la globalización (1993–2008): identidades, consumo y formas de  producción”, cuyo investigador principal es el profesor Manuel Palacio, del Departamento de Comunicación. Está financiado por la Agencia Estatal de Investigación de España. 

Referencia bibliográfica: 

Álvarez San Román, M. (2022). An Age of Splendour for Contemporary Spanish Animation: Evolution of an Industry Over the Last Four Decades. Animation, 17(3), 302–317.  

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371365465891/1371216001705/Un_estudio_analiza_la_actual_epoca_dorada_del_cine_de_animacion_en_EspanaTue, 18 Jul 2023 11:38:58 +0200
<![CDATA[L天美传媒 consigue un Centro de Excelencia Jean Monnet en Estudios Europeos Interdisciplinares]]>La 天美传媒 (UC3M) es una de las instituciones de educación superior que ha conseguido un Centro de Excelencia Jean Monnet entre las 76 que se presentaron a  la última convocatoria del programa Erasmus+ de la Unión Europea (UE). El nuevo centro, que se denomina MACIES-C3 (Madrid Center for Interdisciplinary EUropean Studies-UC3M), está dirigido por los profesores Juan Díez Medrano, Aleksandra Sojka y Juan Antonio Mayoral, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad, y cuenta con la participación de profesorado de distintas áreas de l天美传媒 dedicados también al estudio de la UE.

]]>
“Nuestro objetivo en este nuevo centro es generar conocimientos transversales que mejoren el entendimiento de la gobernanza de la UE, sus valores y su implantación en la sociedad, política, derecho y economía española”, indica Juan Díez Medrano. Para ello, “en el marco de MACIES, a través de un enfoque interdisciplinar, trataremos de promover la investigación y diseminación de los estudios de la UE entre la comunidad de estudiantes y académicos de diversas disciplinas de l天美传媒”, añade Aleksandra Sojka. 

Este objetivo se encuentra en el origen de la propuesta en la que han participado profesores del Departamento de Ciencias Sociales (los ya citados, así como Ilke Toygür, I??k Özel y Stefano Battilossi), María Luengo (Comunicación), Natalia Fabra (Economía), Antonio Estella (Derecho Público), Ángel Cuevas (Ingeniería Telemática) y Maria José Álvarez (Economía de la Empresa). “Gracias a este diálogo interdisciplinar, se tratará de reforzar el papel de la ciudadanía, política y sociedad civil, en el proceso de formulación de políticas europeas para ser capaces de abordar de manera más eficaz e inclusiva los desafíos a los que se enfrenta Europa”, señala Juan Antonio Mayoral.

El centro que se va a constituir en el marco de esta ayuda de 100.000 euros para tres años, persigue tres objetivos generales. En primer lugar, fortalecer y promover la excelencia en la enseñanza y la investigación interdisciplinar en los estudios sobre  la UE. En segundo lugar, fomentar, expandir y consolidar una comunidad de académicos y actores sociales, políticos y económicos relevantes para la búsqueda de soluciones integradoras a los desafíos actuales de la UE. Y en tercer lugar, acercar la UE a la sociedad y a los estudiantes y jóvenes españoles y europeos para promover su participación en las actividades del Centro.

En concreto, entre otras acciones, está previsto: la creación de un grado europeo y minors en colaboración con la Alianza YUFE; la actualización con un enfoque interdisciplinar de los contenidos de asignaturas de grado y máster ya existentes; y la organización de conferencias, workshops y seminarios de investigación en base a una agenda común sobre europeización del derecho, economía, política, medios y sociedad española.

Los Centros de Excelencia Jean Monnet, propuestos y albergados por una institución de educación superior, son focos de referencia y conocimientos sobre temas relacionados con la UE. En ellos se reúnen la experiencia y las competencias de expertos de alto nivel con el objetivo de desarrollar sinergias entre las diversas disciplinas y recursos de los estudios sobre la UE. Además, desempeñan un papel clave a la hora de llegar a los estudiantes de facultades que normalmente no abordan cuestiones relacionadas con la UE, así como a responsables políticos,  funcionarios, la sociedad civil y el público en general. 

Más información: 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371364725827/1371216001705/La_UC3M_consigue_un_Centro_de_Excelencia_Jean_Monnet_en_Estudios_Europeos_InterdisciplinaresMon, 10 Jul 2023 10:17:07 +0200
<![CDATA[La producción científica de las universidades casi se ha duplicado en la última década]]>La producción científica del Sistema Universitario Español (SUE) ha crecido en la última década de manera considerable hasta casi duplicarse, al pasar de 60.294 publicaciones en 2012 en la base de datos Web of Science (WoS) a 102.987 publicaciones en 2021, con un crecimiento medio anual del 7%. El 92% de esta producción corresponde a las universidades públicas frente al 8% de las instituciones privadas, a pesar de que el profesorado de estas últimas ha aumentado considerablemente en este periodo (con un promedio del 7,46%) en contraposición al crecimiento negativo de las plantillas de las universidades públicas (con un promedio del -0,54%). Estos son algunos de los datos que se desprenden del  último informe anual del Observatorio IUNE que se acaba de publicar y que pertenece a la Alianza 4 Universidades (A4U), formada por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra (UPF).

]]>
Este informe, coordinado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M), realiza un seguimiento de la I+D+i del SUE a través de 42 indicadores en torno a siete grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado. En general, “se observa cierta desaceleración en la caída de los principales indicadores de rendimiento del SUE que se manifestaron en los años cercanos al inicio de la crisis financiera del 2008, así como su paulatina recuperación en los años cercanos a 2020”, indica esta publicación.

En cuanto a la productividad en la investigación, el informe apunta que ha aumentado durante el periodo estudiado. En este sentido, a partir del 2018 todas las universidades públicas han superado el valor de una publicación por profesor al año. Las universidades que más destacan es este ámbito son las UPF, la UAB, la Universidad de Barcelona (UB), la Universitat Rovira i Virgili (URV), la UAM, l天美传媒, la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Universitat de Girona (UdG) y la Universitat de València (UV).

Con respecto a los datos de colaboración científica, aproximadamente la mitad de las publicaciones se realiza con coautores internacionales, mientras que casi un tercio de las publicaciones se realiza en colaboraciones nacionales. En relación a la producción científica emergente incluida en el índice ESCI (Emerging Sources Citation Index), que recoge fundamentalmente las publicaciones de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales, casi se ha duplicado desde el año 2011, siendo las universidades públicas responsables del 89% de la misma. 

El impacto de las investigaciones realizadas por las universidades españolas ha crecido a lo largo del periodo estudiado, teniendo en cuenta el número de citas anuales. No obstante, se ha producido un estancamiento general en la visibilidad si se contemplan las publicaciones en revistas del primer cuartil. En cambio, el número de publicaciones en acceso abierto casi se ha duplicado respecto del inicio de la serie, representando en el año 2021 un 68% del total de publicaciones.

Respecto a actividad innovadora, el número de patentes registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha ido descendiendo desde el año 2015, llegando al valor mínimo de la serie en 2020 y remontando ligeramente en el año 2021.

En relación al número de profesores permanentes (funcionarios y con contrato indefinido) del SUE, se ha observado un aumento entre los años 2012 y 2021, debido sobre todo al  incremento de las plantillas de profesorado en las universidades privadas, que han crecido en este periodo a una tasa anual global del 7,46%. Sin embargo, en esa década las plantillas de las universidades públicas han perdido 3.750 profesores (un promedio de crecimiento negativo del -0,54%). 

En cuanto a la atracción y formación de talento, también se observan tendencias distintas, ya que mientras que los contratos FPI y FPU decrecen moderadamente en el periodo estudiado, los contratos Juan de la Cierva experimentan un crecimiento considerable. Por otro lado, los contratos Ramón y Cajal se disparan debido a que los contratos Juan de la Cierva incorporación son absorbidos por la convocatoria Ramón y Cajal.

El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Universidades, así como de un elevado número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371364177467/1371216001705/La_produccion_cientifica_de_las_universidades_casi_se_ha_duplicado_en_la_ultima_decadaTue, 04 Jul 2023 10:13:03 +0200
<![CDATA[Una investigación analiza la diversidad en las plataformas de vídeo bajo demanda ]]>Un proyecto de investigación de la 天美传媒 (UC3M) analiza la diversidad en la industria audiovisual a partir de la presencia de operadores de vídeo bajo demanda  por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés) en España. Una de las líneas de interés se centra en examinar la diversidad de contenido que ofrecen las plataformas audiovisuales.

]]>
Para ello, se han analizado cerca de 200 obras audiovisuales teniendo en cuenta tres parámetros: la diversidad de lugar, la diversidad de género y la diversidad étnico-racial. Este estudio está realizado por el grupo de investigación Diversidad Audiovisual de l天美传媒 en el marco del proyecto I+D+i denominado “Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción” (PID2019-109639RB-I00), de cuatro años de duración y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033). Luis A. Albornoz y Mª Trinidad García Leiva, del Departamento de Comunicación, son los investigadores principales del proyecto. 

El artículo “Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda” se ha centrado en el estudio del contenido de tres plataformas de SVOD con sede en Estados Unidos y filiales en una gran cantidad de países: Netflix, HBO y Amazon Prime Video. El objetivo principal ha sido revisar una selección de obras audiovisuales difundidas entre 2020 y 2021 para observar en qué medida estas producciones son representativas de la diversidad cultural. 

“Lo que pretendemos con esta investigación es reconocer el catálogo mediante la técnica del mapeo o la cartografía. Durante un tiempo se justificó la idea del video bajo demanda como una promesa de catálogos ilimitados donde podíamos acceder a todo el material audiovisual. Ahora quizá seamos más conscientes de que eso era una hipérbole y, en cierto modo, una estrategia publicitaria. En este trabajo se ha analizado la nueva industria del video bajo demanda desde la perspectiva de la diversidad. Lo que este artículo propone es un análisis de la diversidad de contenido, es decir, qué tipo de contenidos se ofrece”, señala Josep Pedro, profesor del Departamento de Comunicación de l天美传媒 e investigador de este estudio. 

Para ello, se han establecido tres categorías. La primera de ellas es la diversidad de lugar, que cuantifica las obras según el país de producción. La segunda categoría es la diversidad de género, en la que se han incluido las obras que tienen discursos relacionados con el feminismo, el empoderamiento, el descubrimiento de la sexualidad, las relaciones afectivo-sexuales contemporáneas y/o los distintos tipos de masculinidades. La última categoría es la diversidad étnico-racial, que establece las producciones que tienen representaciones de identidades étnico-racial no blancas. “Estas categorías no son excluyentes porque podemos reconocer potencialmente una obra que sea representativa de diversidad de lugar, de diversidad de género y de diversidad racial al mismo tiempo”, apunta el investigador.

Para seleccionar las obras que forman parte del estudio se han fijado cuatro criterios: que estén categorizadas como producciones originales; que se relacionen con la diversidad de lugar, género e identidad étnico-racial en términos de producción, temática, narración, personajes o reparto; que hayan tenido éxito a nivel de crítica, público o campañas publicitarias; y que hayan suscitado cobertura o controversia mediática o social. 

Los resultados de este estudio indican que el 47% de las producciones analizadas se encuentran dentro de la categoría de diversidad de lugar. Asimismo, un 34% se cataloga como diversidad de género. Los títulos que se identifican con la categoría de diversidad étnico-racial no llegan al 20%. 

A nivel de compañías, las conclusiones señalan a Netflix como la plataforma que más obras acumula dentro de estas tres categorías, siendo la diversidad de lugar la que más contiene. A esta le sigue Amazon Prime Video y, en último lugar, HBO.

“De acuerdo con los resultados, Netflix aparece como el SVOD cuyo catálogo se encuentra más con las categorías de diversidad de contenido seguidas. Mientras que una de las claves del éxito de Netflix radica en la capacidad de comprometerse con diferentes culturas regionales a través de sus ‘originales’,mientras que  los ‘originales’ de HBO y Amazon Prime Video ilustran una hegemonía más acusada de EE.UU. y Reino Unido, que sigue siendo el principal actor de la industria audiovisual europea de cine y televisión”, finaliza Josep Pedro. 

Referencia bibliográfica: Pedro, J. (2022). Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video. Visual Review. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, vol. 9, 1–13. . 

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371359762340/1371216001705/Una_investigacion_analiza_la_diversidad_en_las_plataformas_de_video_bajo_demandaTue, 23 May 2023 10:53:41 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza características de los sistemas electorales que afectan al voto]]>Las listas cerradas en las elecciones políticas hacen que las personas tengan más en cuenta la ideología y la marca del partido a la hora de votar, mientras que en los sistemas electorales que cuentan con listas abiertas la gente vota de manera más personal y menos ideológica. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la 天美传媒 (UC3M) y de la Universidad de Houston, en EEUU, que analiza ciertas características de las elecciones democráticas.

]]>
El estudio, publicado en la revista European Political Science Review, ofrece nuevas evidencias que muestran el impacto en los niveles del voto ideológico que tiene la dimensión intrapartidista (si el sistema se centra más en los candidatos a nivel local o en la marca del partido). Entre otras conclusiones, los investigadores han encontrado que en los sistemas de representación proporcional la ideología determina el voto en mayor medida cuando las listas son cerradas. Además, los resultados que han obtenido sugieren que este efecto se amplifica ligeramente en el caso de un alto número de candidatos a nivel de circunscripción.

“La adopción de sistemas electorales que generen incentivos para cultivar el voto a personas (listas abiertas), como ocurre por ejemplo en Brasil, Finlandia, Luxemburgo o Suiza, pueden contribuir a crear elecciones menos ideológicas y, por tanto, a disminuir la polarización”, señala uno de los autores del estudio, Pedro Riera, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒. 

En los sistemas electorales de listas abiertas los partidos no establecen un orden de los candidatos, sino que son los propios votantes los que lo configuran. Es decir, el candidato más votado de un partido es el que ocupa la primera posición, mientras que el segundo más elegido ocupa la posición dos, y así sucesivamente. En estos casos, “las características personales de los candidatos influyen mucho: ¿Quién eres? ¿Dónde has nacido? ¿Qué has hecho? ¿A qué te dedicas? ¿Dónde vives?... son cosas que la ciudadanía tiene en cuenta a la hora de votar”, señala el profesor Riera. “Y hay mucha más competencia entre los candidatos del mismo partido, algo que no ocurre en España en donde se utilizan las listas cerradas y en las que no tiene ningún sentido que el candidato número 23 de una lista compita con el candidato que ocupa la posición 19”, explica. 

Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron modelos espaciales de política y emplearon datos desde 1996 de cinco oleadas del Estudio Comparado de Sistemas Electorales, una base de datos que contiene información de más de medio centenar de países. Además, tomaron como estudio de caso el de Grecia, que resulta especialmente interesante porque dependiendo de las elecciones usan listas abiertas o cerradas.

Este trabajo, que ha sido realizado con la colaboración y el apoyo financiero de la Fundación BBVA, a través de una beca Leonardo, y de la Fundación Ramón Areces, intenta aportar un argumento adicional a la discusión que se mantiene en el ámbito académico sobre las reformas que podrían resultar necesarias en los sistemas electorales. “Una de las cosas que sugerimos, en base a nuestros resultados, es que la adopción de listas abiertas puede tener esta potencial ventaja de hacer de las elecciones políticas algo menos ideológico y quizás más centrado en otro tipo de elementos que puedan aportar las diferentes candidaturas”, añade Pedro Riera. 

Referencia bibliográfica: Riera, P. Cantú, F. (2022). Electoral systems and ideological voting. European Political Science Review, Volume 14 , Issue 4 , November, pp. 463 - 481. DOI: https://doi.org/10.1017/S1755773922000248

--------------------

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371356932884/1371216001705/Un_estudio_analiza_caracteristicas_de_los_sistemas_electorales_que_afectan_al_votoThu, 20 Apr 2023 08:42:37 +0200
<![CDATA[Una investigación analiza la discriminación racial en la contratación laboral en Europa]]>El mayor estudio sobre discriminación racial en la contratación laboral realizado en Europa revela que tener un fenotipo no blanco es un obstáculo importante a la hora de encontrar empleo para los europeos nacidos de padres inmigrantes. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por la 天美传媒 (UC3M) en colaboración con la Universidad de Ámsterdam, el Centro de Ciencias Sociales de Berlín (WZB) y el Centro Alemán de Investigación sobre Integración y Migración (DeZIM).

]]>
Las investigaciones precedentes sobre la incorporación al mercado laboral de los inmigrantes internacionales y sus descendientes en Europa han identificado la procedencia de países musulmanes como el principal factor desencadenante del prejuicio y la discriminación. Sin embargo, estas investigaciones no han tenido en cuenta el papel del aspecto físico como potencial barrera al empleo. Para cubrir esta carencia, este nuevo estudio analizó hasta qué punto el hecho de pertenecer a una minoría "visible" (es decir, tener un fenotipo no blanco) es una fuente adicional de discriminación contra los descendientes de inmigrantes internacionales en Europa.

El estudio, publicado en la revista Socio-Economic Review, muestra que tener un fenotipo negro o asiático/amerindio reduce las probabilidades de que el empleador se interese por el candidato/a en aproximadamente un 20% (promedio entre los tres países del estudio: Alemania, España y Países Bajos), mientras que tener un fenotipo caucásico de piel morena (muy extendido en el norte de África) reduce dichas probabilidades medias en aproximadamente un 10%, en comparación con tener un fenotipo caucásico blanco. Estas estimaciones capturan el efecto del fenotipo sobre las respuestas de los empleadores europeos, una vez aislado del efecto de la región de ancestro de los solicitantes. Sin embargo, el estudio también muestra que el efecto combinado de la ascendencia étnica y el fenotipo puede dar lugar a graves niveles de discriminación en Europa.

Para realizar el estudio, los investigadores analizaron las respuestas de casi 13.000 empresas europeas a solicitudes de empleo con CV ficticios en estos tres países europeos donde adjuntar una fotografía a las solicitudes de empleo es una práctica habitual. Para realizar este experimento, los investigadores modificaron los nombres y fotografías de los solicitantes de empleo ficticios (manteniendo el resto de datos del CV idénticos) que se presentaban a vacantes reales para una amplia gama de ocupaciones. Todos estos solicitantes simulados eran jóvenes con nacionalidad del país del experimento y descendientes de padres procedentes de cuatro grandes regiones del mundo (Europa-EE.UU, Magreb-Oriente Próximo, América Latina y Asia). Esta procedencia o ancestro étnico se señalizó en los CV fundamentalmente a través de los nombres completos de los solicitantes. Las fotografías utilizadas en los CV fueron cuidadosamente seleccionadas para resultar comparables en atractivo físico, pero variaban crucialmente en apariencia racial a lo largo de cuatro grupos fenotípicos (etiquetados como "Negro", "Asiático/Amerindio", "Caucásico de piel morena" y "Caucásico Blanco"). Este diseño permitió a los investigadores obtener las primeras estimaciones de discriminación racial comparables entre países de las que se tiene constancia en la literatura experimental de campo.

"La mayor parte de lo que sabíamos sobre la discriminación racial en la contratación hasta la fecha procedía de países anglosajones, especialmente de EEUU, donde el uso de fotografías en las solicitudes de empleo está prohibido por ley. Esto obligaba a los investigadores a estimar la discriminación racial utilizando exclusivamente el nombre de los solicitantes, lo cual es muy problemático. Una ventaja crucial de nuestro estudio es que investigamos el papel del fenotipo y la ascendencia étnica como desencadenantes potencialmente distintos de la discriminación mediante la explotación de la variación fenotípica plausible en grandes regiones de ancestro", explica el autor principal del estudio, Javier Polavieja, catedrático Banco Santander de Sociología de l天美传媒, donde dirige el Laboratorio sobre la Discriminación y la Desigualdad (D-Lab).

"Según nuestras estimaciones, en los tres países estudiados, los solicitantes de ascendencia del Magreb y Oriente Próximo con fenotipos negros tienen que enviar aproximadamente un cincuenta por ciento más de solicitudes para recibir una llamada de los empleadores que solicitantes curricularmente idénticos pero de ascendencia europea y fenotipo blanco. Estas estimaciones de discriminación son comparables, si no superiores, a las que se suelen dar en el caso de los afroamericanos en Estados Unidos. La discriminación contra los solicitantes de fenotipo negro y padres europeos o estadounidenses es algo menor pero también significativa", explica Susanne Veit, directora del laboratorio DeZIM y una de las coautoras del estudio.

Diferencias entre países

Los investigadores también analizaron los patrones de discriminación racial de los tres países del experimento y encontraron algunas diferencias significativas entre España y los dos países del norte. "Nuestros resultados sugieren que el fenotipo actúa como desencadenante autónomo de la discriminación en Alemania y los Países Bajos, reduciendo las oportunidades de acceso al empleo para solicitantes no blancos con independencia del origen de sus padres. En cambio, en España la discriminación parece restringirse a determinadas combinaciones de fenotipo y ancestro, especialmente aquellas en las que el aspecto físico de los solicitantes es el más prototípico de su región de ascendencia”, señala Javier Polavieja. “Esto no significa que el fenotipo sea irrelevante en España, no lo es en absoluto; sólo significa que su efecto en las respuestas de los empresarios parece más difícil de disociar del efecto del ancestro étnico de los solicitantes", aclara. 

El estudio se ha realizado en el marco del proyecto GEMM (Growth, Equal opportunities, Migration & Markets), financiado por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (GA 649255) y ha recibido financiación adicional del Proyecto-D (Nuevas Fronteras en la Investigación sobre Discriminación Étnico-Racial en el Empleo) (PID2020-119558GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español (MCIN/AEI/10.13039/501100011033).

Referencia bibliográfica:  Polavieja, J., Lancee, B., Ramos, M.  Veit, S. and Yemane, R. (2023). In Your Face: A Comparative Field Experiment on Racial Discrimination in Europe. Socio-Economic Review, mwad009, https://doi.org/10.1093/ser/mwad009

--------------------

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371356487640/1371216001705/Una_investigacion_analiza_la_discriminacion_racial_en_la_contratacion_laboral_en_EuropaMon, 17 Apr 2023 12:09:05 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza la noción de espectáculo desde la figura de Antígona]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) analiza la noción de espectáculo como un espacio de enunciación que se sitúa más allá de la lógica mediática. Frente al concepto generalizado de espectáculo, cargado de connotaciones negativas, propone distanciar dicha noción de la de entretenimiento. El ensayo Antígona o la razón espectacular (2023) de la catedrática de l天美传媒 Pilar Carrera, publicado en la revista Signa, reivindica la idea de espectáculo desde la perspectiva de la distancia espectacular frente al relato y de la enunciación propiamente política. La autora apunta a la figura de Antígona como un ejemplo de esta lógica espectacular.

]]>
La distancia espectacular o distancia frente a la representación se ha visto prácticamente suprimida con los modelos de enunciación y recepción mediáticos dominantes que implican formas de pseudointimidad con el medio. El espacio digital ha reducido radicalmente esa distancia espectacular mediante estrategias retóricas que recurren a conceptos como horizontalidad, empoderamiento, co-creación o democratización. Frente a esto, la autora subraya la importancia de profundizar en las implicaciones de un entorno mediático “cuya narrativa se adhiere a una supuesta forma anti-espectacular”. 

“Una sociedad sin espectáculo está abocada al totalitarismo. Toda la retórica de lo ‘inmersivo’ se orienta a apuntalar esa pérdida de distancia espectacular con el relato [...] Sin esa distancia, la propia noción de lo político, del conocimiento y de la libertad periclitan. No hay crítica posible, ni libertad posible sin distancia frente a la representación”, apunta Pilar Carrera.

La “ideología de la transparencia” y el simulacro de empoderamiento en el entorno digital han consumado el acortamiento entre la escena y el público, “devorando directamente la grada y haciéndola, supuestamente, subir a escena”. En contraposición, el artículo señala a los místicos como los teóricos más radicales del espectáculo, con un discurso “en el que el yo se convierte en dispositivo espectacular, no en mercancía que alimenta un discurso reificado y tecnocrático. El yo místico refunda el sujeto como espacio político y la intimidad como espacio transicional en el que discurso y acción vuelven a encontrarse”, explica la autora. 

Como ejemplo de la lógica espectacular, la autora cita la tragedia de Sófocles, Antígona, por la forma de habitar el lenguaje que esta representa y como reflexión sobre una noción más amplia y política de espectáculo. 

Muchos análisis de la obra la han interpretado como la lucha de una Antígona representante de la lógica privada contra el poder político: “el choque de la conciencia privada y el bienestar público”, en palabras de George Steiner. Es decir, la interpretación generalizada es la de Antígona como sujeto pasional privado, en línea con un cliché generalizado de la feminidad, y Creonte simbolizando la frialdad del poder. Sin embargo, la propuesta de Carrera se opone a esta interpretación y sostiene que “Creonte no considera en absoluto que la lógica de Antígona sea la de lo privado y sentimental, como se ha interpretado sistemáticamente; la considera plenamente enmarcada en la dimensión de lo público”. Además, añade: “Antígona es la resistencia, sí, pero no la resistencia del individuo privado frente al poder. Antígona es lo político, acto eminentemente discursivo, de resistencia, defensa y ataque discursivos, frente a Creonte, en quien lo político se ha anquilosado, reducido a su expresión más primaria, defensiva, y sólo puede mantener su posición recurriendo a la violencia física y a la represión (...) Creonte representa lo político como parapeto que le preserva de ser destruido por sus errores, sus fracasos y sus mentiras a los ciudadanos. Ciertamente, quien ha convertido lo político en un asunto casero y personal es Creonte, no Antígona”.

En este sentido, se reivindica a Antígona como figura de la resistencia: “Antígona es una batalla campal que se juega en el escenario del lenguaje hasta la que la soberbia e impotencia de Creonte frente al verbo de Antígona rompen la baraja y ponen fin a lo dialógico. Si Antígona fuese simplemente la hembra abocada a una lucha sacrificial contra el patriarcado no habría perdurado ni seguiría fascinando su figura ni su dicción [...] Lo que es trágico en la tragedia es el lenguaje, no el destino de unos personajes que no deben identificarse con personas en el sentido habitual. Siempre es la tragedia del lenguaje, escenificada en un punto en que no hay posibilidad de enjuiciamiento ni de empatía”, explica Carrera. 

El ensayo explora también la dialéctica Antígona-Edipo y lanza la siguiente hipótesis: Allí donde sistemáticamente se lee Polinices, quizás habría que leer Edipo, hermano también, no lo olvidemos, de Antígona.

Referencia bibliográfica:

Carrera, P. (2023). . Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 32, 289-308.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371354548422/1371216001705/Un_estudio_analiza_la_nocion_de_espectaculo_desde_la_figura_de_AntigonaFri, 10 Mar 2023 11:48:04 +0100
<![CDATA[L天美传媒 participa en un proyecto de investigación europeo para reducir las desigualdades de género en la participación política]]>La 天美传媒 (UC3M) forma parte de un nuevo proyecto europeo de investigación, denominado Gender Empowerment through Politics in Classrooms (G-EPIC), que tiene como objetivo fomentar las actitudes políticas en niñas y jóvenes para reducir la desigualdad de género en este ámbito.

]]>
Un estudio previo, realizado por investigadoras de l天美传媒 y de la Universidad de Roehampton, muestra que en la etapa entre los 11 a 16 años de edad es cuando se comienzan a formar las actitudes políticas, y también es el periodo en que aparecen las diferencias de género relacionadas con su nivel de implicación política. Al contrario de lo que se esperaba, los resultados de esta investigación indican que, cuando se realizan discusiones políticas en el aula, ellas pierden todavía más confianza en sí mismas y la brecha por cuestión de género se acentúa más.

El consorcio europeo G-EPIC, en el que participa un equipo de l天美传媒 liderado por la profesora del Departamento de Ciencias Sociales Gema García Albacete, tiene la finalidad de identificar por qué sucede esto, así como diseñar una metodología y guía para su aplicación en centros educativos. 

Para comprender cómo surgen las desigualdades en las actitudes y orientaciones políticas, G-EPIC comenzará realizando observaciones en el aula y análisis de datos cuantitativos. Asimismo, el equipo investigador utilizará técnicas experimentales entre grupos cerrados de estudiantes para identificar los aspectos que limitan el desarrollo de la confianza política. Estos experimentos e intervenciones se evaluarán mediante comparaciones con grupos de control.

Desde G-EPIC también se llevará a cabo una evaluación del contexto nacional y del marco político local y europeo para diseñar estrategias y normativas que propicien una participación política más equitativa en cuestión de género. La metodología que se genere en el marco de este proyecto pretende convertirse en una referencia internacional de buenas prácticas para fomentar, desde las aulas, la equidad de género en la política. Esta guía se difundirá a escuelas de toda Europa, con el objetivo de posibilitar la reducción de las desigualdades de género en la participación y el liderazgo político.

Este proyecto, que tendrá una duración de 36 meses y está financiado con 3 millones de euros por la Comisión Europea a través del programa Horizonte Europa (GA 101095000), está coordinado por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Junto a l天美传媒, en España participan la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania), la Universidad de Roehampton (Reino Unido), la Universidad Aarhus (Dinamarca), la Universidad Charles (República Checa) y la organización europea Gender5+.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371353151769/1371216001705/La_UC3M_participa_en_un_proyecto_de_investigacion_europeo_para_reducir_las_desigualdades_de_generTue, 21 Feb 2023 12:22:38 +0100
<![CDATA[L天美传媒 consigue una nueva ERC Consolidator Grant]]>La 天美传媒 (UC3M) recibe casi dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) tras obtener una nueva ayuda Consolidator Grant, destinada a personal investigador con 7 a 12 años de experiencia que quiera consolidar un grupo de investigación. L天美传媒 es una de las once universidades españolas que ha conseguido financiación en esta convocatoria. El proyecto ha sido  presentado por Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio, del Dpto. de Ciencias Sociales de l天美传媒.

]]>
El ERC financia las ayudas Consolidator Grant dentro de Horizonte Europa, el principal programa de financiación de la Unión Europea (UE) en materia de investigación e innovación. Están dirigidas a personal investigador de cualquier nacionalidad con una carrera científica prometedora y una óptima propuesta de investigación para desarrollarla en Europa.

Esta convocatoria europea, con una tasa de éxito del 14 por ciento, reparte 657 millones de euros a 321 proyectos de investigación de todo el continente (seleccionados entre 2.222 propuestas).

La relevancia de la confianza judicial 

“La relevancia de la confianza judicial para la integración jurídica de Europa” (The Relevance of judicial trust for the legal integration of Europe) es el título del proyecto de investigación liderado por Juan Antonio Mayoral que ha conseguido financiación ERC para los próximos cinco años. Su objetivo principal es definir la naturaleza interdisciplinar del concepto de confianza entre jueces en el sistema jurídico de la Unión Europea. 

En el marco del proyecto se pretende elaborar indicadores empíricos de utilidad en diversos aspectos. En primer lugar, que ayuden a determinar los factores jurídicos, sociológicos y politológicos que conducen a los jueces a confiar o desconfiar los unos de los otros. En segundo lugar, estos indicadores se utilizarán para comprobar el impacto que la confianza judicial tiene en la cooperación entre tribunales por medio de mecanismos como, por ejemplo, las cuestiones prejudiciales donde los jueces nacionales tienen la potestad de requerir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que les asista en la interpretación del derecho de la UE.

Para esta labor el proyecto implementará un diseño de métodos mixtos donde se combina el análisis jurídico de decisiones judiciales con entrevistas, experimentos y encuestas a jueces de los 27 países miembros de la Unión Europea y del Tribunal de Justicia de la UE.

“Los resultados ayudarán a entender la importancia de la confianza para el funcionamiento de los sistemas judiciales y a identificar prácticas e instituciones capaces de acrecentar la confianza mutua dentro de la judicatura europea”, explica Juan Antonio Mayoral. De hecho, esta propuesta “ha suscitado interés tanto a jueces como a diversas organizaciones judiciales, entre ellas la Red Europea de Consejos Judiciales, cuyo apoyo y participación será crucial para que el proyecto llegue a buen puerto”, indica.

Por último, respecto al proceso de competición de la Consolidator Grant, Juan A. Mayoral destaca “que obtener una beca de esta envergadura es también el resultado del gran trabajo realizado y apoyo recibido por la familia y el personal y colegas de l天美传媒 y de otras instituciones donde he desarrollado mi carrera como iCourts”.

L天美传媒 es una de las universidades españolas con mayor número de ayudas del ERC, una apuesta por la internacionalización de la investigación de la UE. En concreto, la Universidad ya ha conseguido 14 proyectos ERC (8 Starting Grants y 6 Consolidator Grants) con una financiación global de aproximadamente 24 millones de euros. 

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371352230176/1371216001705/La_UC3M_consigue_una_nueva_ERC_Consolidator_GrantMon, 06 Feb 2023 11:01:26 +0100
<![CDATA[Casi un 60% de los estudiantes de secundaria de centros públicos identifican las noticias falsas ]]>Más de la mitad de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de España distingue entre una noticia falsa y una real. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la 天美传媒 (UC3M) que analiza la aproximación a los medios de comunicación de los estudiantes de los centros públicos españoles.

]]>
La investigación muestra cómo se informan estos estudiantes (de entre 11 y 16 años) y cómo se enfrentan a la desinformación, entre otros factores. “Un titular falso sobre la Covid-19 fue identificado como un bulo por el 58,8% de los estudiantes, mientras que el 51,8% dio por verdadero un titular que contenía un bulo sobre inmigración”, señala una de las autoras del estudio, Eva Herrero, que ha publicado este trabajo en la revista científica Comunicar junto a Leonardo La Rosa, ambos del Departamento de Comunicación de l天美传媒.

En cuanto a la discriminación entre géneros periodísticos, el 92,1% dice que es capaz de distinguir entre información y opinión, pero los investigadores han comprobado que un 64,4% confunde una pieza de opinión con un texto informativo. En relación a las plataformas preferidas para informarse, la mayoría lo hace a través de las redes sociales (55,5%), la televisión (29,1%) y sus grupos de familia y amigos (7,9%), por delante de los periódicos digitales (6,5%) o la radio (1%).

Los investigadores han estudiado cómo se enfrentan los adolescentes a los medios de comunicación desde un enfoque mixto. En primer lugar, han llevado a cabo un análisis cuantitativo, encuestando a más de 1600 estudiantes de la ESO de centros públicos de España. En segundo lugar, se han realizado más de 75 entrevistas en profundidad a docentes de este nivel de enseñanza. Según el profesorado de estos centros, existe entre los estudiantes un consumo mediático caracterizado por el uso intensivo y acrítico de determinados medios audiovisuales y digitales como Tik Tok, Instagram o Youtube.

Tras las entrevistas realizadas a los docentes, la mayoría del profesorado de secundaria señaló la oportunidad de introducir en los planes de estudio contenidos relacionados con el funcionamiento de los medios de comunicación. En este sentido, han detectado que cuando trabajan con el alumnado en el aula en temas relacionados con los contenidos que consumen en sus redes sociales, la motivación y la atención por parte de los estudiantes es mayor.

Esta investigación, realizada con el apoyo de una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA, pone en evidencia que la alfabetización mediática e informacional sigue siendo una asignatura pendiente en los planes de estudio de secundaria. 

Más información: Herrero-Curiel, E., & La-Rosa, L. (2022). Secondary education students and media literacy in the age of disinformation. [Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación]. Comunicar, 73.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371344911795/1371216001705/Casi_un_60%25_de_los_estudiantes_de_secundaria_de_centros_publicos_identifican_las_noticias_falsasWed, 28 Sep 2022 10:59:10 +0200
<![CDATA[L天美传媒 presenta su programa de actividades de divulgación del I+D+i en la European Researchers' Night 2022]]>La 天美传媒 (UC3M), a través de su Vicerrectorado de Comunicación y Cultura, ha organizado un conjunto de actividades de divulgación, como charlas y demostraciones científicas, talleres, representaciones teatrales, visitas guiadas y webinars, en el marco de la European Researchers' Night 2022 (la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras), un evento dirigido a todos los públicos que se celebra el mismo fin de semana en toda Europa. Para asistir a las actividades, que este año se realizan tanto en formato presencial como online, resulta necesario reservar plaza a partir del 19 de septiembre en la web del evento.

]]>
La mitad de las actividades se concentran en el campus de Madrid-Puerta de Toledo de l天美传媒 durante la tarde y noche del viernes 30 de septiembre. A las 17h comenzará una charla/demostración sobre las posibilidades de la tecnología 5G y a las 18h se celebrarán otras dos actividades para conocer el futuro del tráfico inteligente y para reflexionar sobre nuestra relación con el agua y con el bienestar diario. A las 19h se realizarán otras dos actividades: una para descubrir el mundo de los materiales y otra para realizar un viaje virtual por las catacumbas existentes a nivel mundial. Por último, a las 19:30h se organizará una demostración en directo de cómo encontrar a un usuario de una red social entre millones de perfiles con tan solo información genérica de sus intereses y habilidades. 

Durante la mañana del viernes 30 se celebrarán dos actividades dirigidas a centros de educación secundaria. En primer lugar, a las 11h en el Auditorio de l天美传媒 tendrá lugar un espectáculo teatral con charlas de investigadores sobre diversos aspectos relacionados con nuestro bienestar, como el agua, la contaminación causada por los aviones, la salud de nuestras células o el impacto de la tecnología sobre la percepción de nuestro cuerpo. En segundo lugar, a las 12h en otro espacio del campus de Leganés, se celebrará una charla sobre la piel artificial que se fabrica mediante bioimpresión 3D en los laboratorios de investigación de l天美传媒.

Durante la tarde del viernes 27 de septiembre se celebrarán otras dos actividades. A las 17h comenzará un webinar sobre diversidad, equidad e inclusión en el ámbito de la ciencia abierta, mientras que a las 18h tendrá lugar un taller y demostración en el campus de Leganés sobre cómo reducir el impacto medioambiental de los aviones. 

El sábado 1 de octubre se realizarán dos actividades. A las 10h comenzará una visita guiada a un laboratorio del Parque Científico de l天美传媒 para realizar ensayos con materiales inteligentes magneto-activos que pueden estimular nuestras células. Por la tarde, a las 17h, se celebrará un webinar para explicar cómo combinar disciplinas diferentes (biología, ingeniería, química…) y resolver problemas comunes.

Estas acciones de l天美传媒 se enmarcan en la Noche Europea de los Investigadores e investigadoras de Madrid, un evento que incluye numerosas actividades gratuitas de divulgación científica y que se celebra simultáneamente en más de 350 ciudades europeas. En Madrid, este proyecto de apoyo a la carrera del personal investigador, denominado MADRIDNIGHT, está promovido por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Sk?odowska-Curie con el acuerdo de subvención no 101061343.

Más información: 

Web de la Noche Europea de los Investigadores y de la Investigadoras de l天美传媒

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371343599612/1371216001705/La_UC3M_presenta_su_programa_de_actividades_de_divulgacion_del_I+D+i_en_la_European_ResearchersThu, 15 Sep 2022 11:27:18 +0200
<![CDATA[IUNE presenta su informe 2022 sobre la actividad investigadora de la universidad espa?ola]]>Este informe del Observatorio IUNE, coordinado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M), realiza un seguimiento de la I+D+i del SUE a través de 42 indicadores en torno a siete grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado. Este Observatorio pertenece a la Alianza 4 Universidades (A4U), formada por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra (UPF).

]]>
En la dimensión de actividad científica, el Informe contempla el crecimiento de la producción científica del SUE en la última década. Según los registros que recoge la base de datos Web of Science (WoS), casi se ha duplicado el número de publicaciones científicas en este periodo, pasando de 55.099 en 2011 a 93.502 en 2020. Casi el 95% de esta producción corresponde a las universidades públicas.

En cuanto a la productividad en la investigación, el Informe apunta que ha aumentado durante el periodo estudiado. Con respecto a los datos de colaboración científica, aproximadamente la mitad de las publicaciones se realiza con coautores internacionales, mientras que casi un tercio de las publicaciones se realiza en colaboraciones nacionales. El impacto y la visibilidad del SUE, medido respectivamente en número de citas anuales y publicaciones en revistas del primer cuartil, han crecido a lo largo del periodo estudiado.

El gasto en personal en las universidades públicas experimenta un crecimiento medio anual del 1,7%. Este gasto estuvo prácticamente estancado en torno a los 6.000 millones de euros anuales durante toda la crisis y los años posteriores.

El análisis de la competitividad, a través de la atracción de recursos muestra que en los proyectos nacionales decrece mientras que en los proyectos europeos se incrementa. Es decir, los investigadores cada vez recurren más a fórmulas de financiación internacionales de la investigación.

Cómo novedad, en esta nueva edición se ofrece información sobre las publicaciones en acceso abierto, que casi se ha duplicado durante el periodo analizado y alcanza el 59% en el año 2020. Otra novedad es la incorporación de indicadores de la producción científica emergente (aquella generada en ámbitos regionales y en nuevos campos científicos que cobran importancia en los últimos años) incluida en el índice ESCI (Emerging Sources Citation Index), que recoge fundamentalmente las publicaciones de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales. Desde el año 2011, la producción científica emergente casi se ha duplicado, siendo las universidades públicas responsables del 97%.

El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Universidades, así como de un elevado número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371340495938/1371216001705/IUNE_presenta_su_informe_2022_sobre_la_actividad_investigadora_de_la_universidad_espanolaWed, 06 Jul 2022 09:50:59 +0200
<![CDATA[Un libro analiza “la lógica del fragmento” en términos de relato]]>En términos de creación, el discurso normalizado concibe el fragmento como residuo de la totalidad y entiende por totalidad (de, por ejemplo, una obra artística) el cierre, la conclusión, la verdad. En el libro La lógica del fragmento. Arte y subversión (Pre-Textos, 2022), Pilar Carrera, catedrática de la 天美传媒 (UC3M), analiza el fragmento como un espacio originario de eclosión de sentido y significación.

]]>
Este análisis rompe con la idea de que el fragmento es parte de una totalidad y lo sitúa como una estructura discursiva autónoma, desde una dimensión no sólo estética, sino también teórica y política: “El discurso normalizado sobre el fragmento, que lo rechaza moralmente como residuo de la totalidad, viene de la creencia en la verdad como conclusividad”, se apunta en el libro. Sin embargo, “frente al cierre tranquilizador, el fragmento apunta a la ausencia entendida como espacio de eclosión del sentido, no a la memoria o al duelo por una totalidad en ruinas. La ausencia es el sustrato que permite acometer esa operación de sentido que el fragmento vehicula”. 

El ensayo se refiere a estructuras fragmentarias de muy diverso orden. Basándose en una amplia selección de ejemplos que van del cine a la pintura o la fotografía, pasando por la arquitectura, la filosofía o la música, muestra como el fragmento se arraiga en lo real y el deseo al mismo tiempo que da la espalda a las formas dogmáticas de realismo.

El Quijote sirve como ejemplo destacado de estructura fragmentaria. Las Meninas, de Velázquez, el icono filmado al final de Andrei Rublev, de Tarkovski, las obras del arquitecto Louis Kahn o la Victoria de Samotracia son otros ejemplos a los que se alude: “La Victoria no está en duelo por su cabeza ausente. Es esa ausencia la que la constituye como enigma, como texto inagotable, variante infinita. La ausencia de rostro (portador, culturalmente, de lo que se supone son los principales rasgos identitarios), lejos de anonimizar ese cuerpo, potencia su ser con toda la fuerza de los rostros posibles. La Victoria no es un cuerpo sin cabeza, es un cuerpo que promete miles de rostros, miles de ‘cierres’, ninguno concreto, todos forjados por el deseo del receptor. No es la carencia lo que caracteriza esa figura fragmentaria, es el exceso significante”. 

A través de este recorrido, La lógica del fragmento pone de manifiesto la relación estructural entre arte y política, vínculo que ha quedado prácticamente relegado a lo que se conoce como “arte comprometido”.  Fragmento y totalidad pertenecen, ambos, al ámbito del discurso y la representación (con sus ramificaciones éticas y políticas) y denominan, no estados objetivos del mundo, sino propuestas y horizontes de acción, expectativas y afectos, despliegues de significación, concluye la autora.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371338488859/1371216001705/Un_libro_analiza_%E2%80%9Cla_logica_del_fragmento%E2%80%9D_en_terminos_de_relatoThu, 16 Jun 2022 12:59:04 +0200
<![CDATA[La Fundación BBVA financia tres proyectos de investigación de l天美传媒 por su carácter innovador]]>Tres proyectos de la 天美传媒 (UC3M) han obtenido financiación de la Fundación BBVA en el marco del Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación Científica. Estas ayudas tienen como objetivo generar nuevo conocimiento en diferentes áreas científicas.

]]>
Los proyectos de l天美传媒 que han sido seleccionados son los siguientes: 

Judicialización, Respeto por instituciones y Tribunales en España (JuRisT)

El proyecto liderado por Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio, del Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒, tiene como objetivo orientar al personal judicial y político sobre acciones específicas para proteger la legitimidad social del poder judicial. 

Algoritmos Responsables – Desarrollo de un marco normativo europeo para la automatización responsable de la toma de decisiones y las relaciones contractuales

El equipo investigador que coordina Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, del Departamento de Derecho Privado de l天美传媒, analizará si el régimen europeo se adecúa al uso de la automatización en el ciclo contractual, creando una Guía Práctica para mejorar el sistema de algoritmos e inteligencia artificial.

Los efectos positivos de visibilizar los desacuerdos en las redes sociales

El proyecto liderado por Antonio Gaitán Torres del Departamento de Humanidades – Filosofía, Lengua y Literatura de l天美传媒, tiene como objetivo principal entender los efectos que produce la visibilización de desacuerdos morales en contextos digitales en relación con los fenómenos de polarización, segregación, extremismo y radicalización.

Los proyectos seleccionados en este programa han recibido una financiación de más de 130.000 euros en su conjunto. 

En esta convocatoria, la Fundación BBVA ha recibido un total de 620 candidaturas, de las que se han seleccionado 35 proyectos. 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371338088482/1371216001705/La_Fundacion_BBVA_financia_tres_proyectos_de_investigacion_de_la_UC3M_por_su_caracter_innovadorFri, 10 Jun 2022 13:21:55 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza la cultura de la gratuidad en el consumo de información periodística digital en Espa?a]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) analiza la baja disposición de la ciudadanía a pagar por el consumo de información periodística en Internet y la incapacidad de la industria para monetizar los contenidos digitales.

]]>
Además, la investigación señala que, en la última década, se ha acelerado el proceso de homogeneización de los contenidos de la industria informativa, lo que ha derivado en piezas poco diferenciadas y dependientes de las agencias. En este contexto, el estudio revela que una gran parte de la sociedad ha dejado de percibir la información como un producto con valor añadido. “Este proceso se acentúa con la percepción creciente de que una persona puede estar bien informada mediante el consumo intencional o accidental de noticias en redes sociales. Muchos ciudadanos niegan el valor de la información digital, y es por ello que entienden que no deben pagar por ella”, señala uno de los autores de este estudio, el investigador Manuel Goyanes, profesor del Departamento de Comunicación de l天美传媒. 

Asimismo, puntualiza que el auge de Internet ha contribuido sustancialmente a la devaluación económica de la producción de noticias. “La cultura de lo gratis es un fenómeno surgido desde la popularización de Internet, que definimos como una orientación de la ciudadanía a considerar las noticias como un bien público que debe ser puesto a disposición de la sociedad de modo gratuito”, indica Goyanes. 

Este estudio analiza cómo se relaciona la ciudadanía con la información digital, en un contexto donde la noticia ha perdido su valor tradicional como bien diferenciado: “Si muchos periódicos se encuentran en una situación financiera complicada es precisamente por no hacer las inversiones en recursos humanos y tecnológicos necesarios para proponer un producto interesante”, refiere el investigador. 

Referencia bibliográfica: Goyanes, M., Demeter, M. y  de Grado, L. (2022). The culture of free: Construct explication and democratic ramifications for readers’ willingness to pay for public affairs news. Journalism, 23(1), 207-223.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371329194957/1371216001705/Un_estudio_analiza_la_cultura_de_la_gratuidad_en_el_consumo_de_informacion_periodistica_digital_eThu, 10 Mar 2022 11:40:26 +0100
<![CDATA[Investigan cómo fomentar la reutilización de datos científicos sanitarios]]>Facilitar y promover que los datos científicos utilizados en el área de la salud se rijan por los principios FAIR (Localizable, Accesible, Interoperable, Reutilizable; por sus siglas en inglés). Ese ha sido el objetivo del proyecto científico europeo FAIR4Health, en el que han participado investigadores de l天美传媒 para demostrar el impacto potencial que dicha estrategia tendría en la mejora de diversos resultados científicos.

]]>
Uno de los desafíos más importantes de la ciencia intensiva en datos es facilitar el avance del conocimiento, ayudando en el descubrimiento, localización, acceso, integración y análisis de datos científicos. Los principios FAIR están destinados a influir en las instituciones para ayudarles a que puedan compartir datos de investigación de forma adecuada y útil para otros investigadores. Debido a la naturaleza de los datos de salud, su intercambio y reutilización para la investigación está limitada por barreras éticas, legales y técnicas.

El coste de que los datos producidos en las investigaciones no sean FAIR es de aproximadamente 10200 millones de euros al año para la Unión Europea (UE), según un . “Esto sucede porque se invierte en investigación pero los datos que se recopilan (una de las partes más costosas) se quedan en cada grupo de trabajo, sin metadatos, sin sistematizar ni describir… no se comparten, no se encuentran y no se pueden reutilizar para posteriores investigaciones”, explican dos de los investigadores que participan en FAIR4Health, Tony Hernández y Eva M. Méndez, del Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de l天美传媒. 

 

“FAIRificación” de los datos 

En el marco de este proyecto de investigación, se ha realizado un análisis de las principales barreras y de los posibles mecanismos facilitadores para implementar en la UE una política de datos FAIR en las instituciones de investigación en salud. Para ello, se ha implementado un proceso de “FAIRificación” de la iniciativa , abordando los aspectos éticos, legales y técnicos consustanciales a los datos de salud.

Al igual que los datos se verifican para comprobar su grado de veracidad, los investigadores creen que se pueden “fairificar”, es decir, comprobar si cumplen con los principios FAIR. Para ello, en el marco del proyecto FAIR4Health han desarrollado herramientas de “fairificación” para los datos sanitarios, que consisten en aplicaciones de escritorio independientes desarrolladas para la curación y validación de datos () y para la desidentificación y anonimización de datos (). 

Estudios de caso

La solución FAIR4Health se validó con dos estudios de caso. El primero consistió en analizar el impacto de patrones de multimorbilidad (tener al menos dos enfermedades crónicas) y polifarmacia (consumir más de 3 fármacos simultáneamente) en la tasa de mortalidad (a los 6 meses) y el deterioro cognitivo en personas mayores. 

El segundo estudio de caso tenía como objetivo desarrollar, validar y evaluar la precisión de una herramienta de apoyo a la decisión clínica para predecir el riesgo de reingreso en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) desde la fecha de alta. 

El proyecto @FAIR4Health Improving Health Research in EU through FAIR Data, que ha concluido recientemente, ha recibido financiación del programa de innovación e investigación Horizon 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención número 824666. El consorcio, liderado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío del Servicio Andaluz de Salud y en el que ha participado l天美传媒, ha contado con 17 socios pertenecientes a organizaciones de investigación sanitaria, entidades empresariales y universidades de once países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Serbia, Suiza y Turquía. 

Más información: 

 

--------------------

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371324550623/1371216001705/Investigan_como_fomentar_la_reutilizacion_de_datos_cientificos_sanitariosThu, 27 Jan 2022 09:42:27 +0100
<![CDATA[Un estudio analiza los contenidos originales de Netflix Espa?a]]>La categoría “originales” de Netflix España se compone mayoritariamente de producciones estadounidenses, con algunos títulos de otros países y pocas obras de origen nacional. Esto perpetúa el desequilibrio existente en los flujos audiovisuales entre los contenidos españoles y los norteamericanos. Esta es una de las conclusiones que arroja el proyecto “Diversidad audiovisual y plataformas en línea: el caso Netflix”, elaborado por el grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la 天美传媒 (UC3M). Este estudio analiza el tipo de contenido que ofrece el servicio de streaming en su categoría de ‘originales’, desde el punto de vista de la diversidad, y reflexiona sobre las características de su catálogo original. 

]]>
El equipo investigador de este proyecto apunta que el catálogo de Netflix, el proveedor de vídeo bajo demanda líder a nivel mundial, tiene dos características: una de tipo temporal y otra espacial. La primera se refiere a su naturaleza volátil, es decir, una oferta de obras audiovisuales en constante actualización. La segunda alude al hecho de que, en cada país en el que opera la empresa, la oferta de contenidos es diferente debido a la gestión de los derechos de autoría. “Este estudio se fundamenta teóricamente en las complejas relaciones que existen entre la diversidad cultural y la industria audiovisual, y reflexiona sobre las características de la oferta de Netflix, en general, organizada a través de catálogos definidos espacial y temporalmente; así como en los llamados ‘originales’, una categoría compleja y clave en el funcionamiento de la empresa, que se alimenta tanto de títulos de producción propia como licenciados”, señala Luis A. Albornoz, profesor del Departamento de Comunicación de l天美传媒 y co-director de este proyecto de investigación. 

Del análisis de las producciones “originales” del catálogo de Netflix España, desde el punto de vista de la diversidad ofrecida, concluyen que la mayoría de los títulos están producidos por empresas estadounidenses, mientras que las obras españolas son muy escasas. 

Asimismo, al considerar la diversidad lingüística, visibilizan que el inglés es la lengua dominante en las producciones. Esta preponderancia del inglés está compensada por una amplia variedad de subtitulados y doblajes de cada obra. “Sin embargo, la estrategia de doblaje y subtitulado de Netflix en el mercado español ha ignorado, hasta ahora, la diversidad lingüística de un país que tiene tres lenguas cooficiales en determinados territorios”, apunta Mª Trinidad García Leiva, profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒 y co-directora del proyecto. 

La oferta de contenidos de Netflix suscita debates sobre las amenazas a las que podrían enfrentarse las identidades culturales, debido a la gran cantidad de contenidos estadounidenses ofrecidos y a la falta de diversidad de procedencia de las obras. Es por ello que la Unión Europea ha reformulado la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual, imponiendo a empresas como Netflix ofrecer en su catálogos, al menos, un 30% de obras europeas. Este cambio normativo también ha sido analizado por el grupo de investigación Diversidad Audiovisual UC3M.  

Las conclusiones de este estudio podrían ser de interés para entidades del sector y responsables de implementar políticas orientadas a garantizar la diversidad audiovisual. El proyecto 'Diversidad audiovisual y plataformas en línea: el caso Netflix' (CSO2017-83539-R) ha recibido financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Agencia Estatal de Investigación. 

En la actualidad, el grupo de investigación Diversidad Audiovisual de l天美传媒 está elaborando un proyecto titulado 'Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción' (PID2019-109639RB-I00), que cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación. “La investigación persigue describir y analizar, en clave de promoción y/o protección de la diversidad de las industrias audiovisuales, los cambios suscitados por la presencia de operadores de servicios de audiovisuales bajo demanda por suscripción en el mercado español, con especial atención a aquellos que operan a escala global y cuyas casas matrices se ubican en los Estados Unidos. Es decir, Netflix España, HBO España, Amazon Prime Video, Apple TV+ y Disney+”, finaliza Luis A. Albornoz.

Referencia bibliográfica:

Albornoz, L.A. y García Leiva, M.T. (2021). Netflix Originals in Spain: Challenging diversity. European Journal of Communication.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371322948208/1371216001705/Un_estudio_analiza_los_contenidos_originales_de_Netflix_EspanaFri, 17 Dec 2021 12:59:17 +0100
<![CDATA[La mitad de los estudiantes de ESO no distingue las “fake news”]]>El 50% de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no es capaz de distinguir un titular falso (fake news) frente a otro verdadero sobre un mismo tema. Así lo revela una investigación de la 天美传媒 (UC3M) realizada con el apoyo de una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA.

]]>
Los resultados de este proyecto de investigación, denominado ALFAMADESO y coordinado por la profesora del Dpto. de Comunicación de l天美传媒, Eva Herrero, se han presentado en una jornada sobre alfabetización mediática celebrada recientemente en el Campus Madrid-Puerta de Toledo de la Universidad. “Los estudiantes entre 11 y 16 años utilizan de forma continua los dispositivos móviles, entrando en internet y accediendo a la información, pero sin tener la madurez suficiente. El acompañamiento no pasa por vigilar o prohibir, sino por darles recursos y herramientas para que de manera autónoma sepan distinguir la información válida y tengan una visión más crítica de lo que escuchan, ven y leen. No se trata solo de acompañar en la familia, desde las escuelas hay que introducir esta competencia de una manera transversal en todas las materias”, indica la profesora Herrero. 

Según este trabajo, casi el 60% de los estudiantes encuestados afirma que sabe diferenciar entre una noticia verdadera y una falsa (fake news). En cambio, “cuando les propusimos cuatro titulares (2 verdaderos y 2 falsos), el 50,21% acertaron y el 49,79% no. En concreto, casi un 60% dio con el titular falso (acertó) en el caso de dos noticias sobre la COVID-19, pero la proporción se invierte en una noticia de sucesos, pues el 52,6% no supo identificar un bulo sobre inmigración ilegal”, apunta Herrero. 

Seis de cada diez estudiantes no sabe el nombre de ningún periodista

La práctica universalización del acceso a la información abre la puerta a un caudal de contenido sin precedentes, pero esto no se traduce necesariamente en información de calidad. “El 64% de los alumnos de secundaria no es capaz de citar el nombre de un solo periodista. Y, entre quienes sí conocen alguno, se trata de profesionales con mucha presencia en redes sociales, como Jordi Évole o Sara Carbonero”, detalla la investigadora. “Esto refleja una realidad y es que los referentes mediáticos de los adolescentes no son, salvo contadas excepciones, periodistas o profesionales de la comunicación, que son a los que se presupone unos filtros a la hora de transmitir una información: que se ha contrastado, se ha confirmado con varias fuentes y que son (o deben ser) transparentes acerca de esas fuentes”. 

Para los adolescentes, la actualidad se sigue en las redes sociales y la referencia mediática son los influencers. “Las redes más populares en esta franja de edad son Instagram, con un 64,4%, y TikTok, con un 10,4%, seguidas de Whatsapp 9% y YouTube 5%. Hubo encuestados que mencionaron hasta 14 redes sociales distintas y 31 influencers en su menú de consumo mediático habitual”, indica Herrero, quien apunta, además, un sesgo de género: ”En las encuestas se mencionan hasta 463 influencers distintos, de los que más del 85% son hombres. Aunque en el Top 10 global de influencers aparecen cuatro mujeres (Marta Díaz, Rivers, Paula Gonu y Dulceida), cuando se pregunta sólo a hombres ninguna mujer aparece en su Top 10; es decir, la inclusión de referentes femeninos en los primeros 10 referentes del total de la muestra se debe únicamente a las respuestas proporcionadas por las mujeres”.

La relación con los contenidos es superficial e impulsiva, indica la investigadora: “Les hemos preguntado y descubrimos que muchos comparten sin hacer clic en la noticia; basta con que el titular o la foto ‘te lleguen’, que apelen a emociones básicas”. Esto coincide con una de las percepciones que los docentes -el proyecto ha entrevistado en profundidad a directores, jefes de estudio y profesores de centros públicos de todas las comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla- transmiten: “Los estudiantes de la ESO consumen de manera compulsiva material audiovisual, pero sin pausa para digerir los contenidos. Esto hace más fácil que se crean todo por falta de capacidad crítica y de buscar otras fuentes. El influencer se convierte así en fuente de autoridad”. 

Según el INE, el 70% de la población entre 10 y 15 años dispone de teléfono móvil, su principal medio de acceso a internet. Pero la universalización del canal no ha ido pareja al desarrollo de las habilidades que permiten enfrentarse con destreza y sentido crítico a la información masiva que reciben diariamente, que es, precisamente, lo que busca la alfabetización mediática y la razón por la que forma parte del currículo de la ESO.

Guía para profesores de la ESO

En alianza con maldita.es, se ha creado una Guía para profesores de la ESO en la que proporcionan recursos a los docentes para que puedan trabajar de forma transversal la alfabetización mediática en las aulas. Esta guía está en abierto y disponible en la web del proyecto: /investigacion/alfamedeso/alfamedESO-maldita

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371320130990/1371216001705/La_mitad_de_los_estudiantes_de_ESO_no_distingue_las_%E2%80%9Cfake_news%E2%80%9DMon, 15 Nov 2021 08:32:51 +0100
<![CDATA[Un informe analiza la implantación de los ODS en los municipios madrile?os]]>El Instituto INAECU, vinculado a las universidades Carlos III de Madrid (UC3M) y Autónoma de Madrid (UAM), y la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) han presentado el informe “Los municipios de la Comunidad de Madrid y la Agenda 2030. Diagnóstico sobre su grado de aplicación”, que evalúa el grado de cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes de la Comunidad de Madrid.

]]>
Basado en la metodología de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) y del informe REDS "Los ODS en 100 ciudades españolas", este nuevo trabajo presenta fichas de 81 municipios madrileños en las que se puede consultar su grado de cumplimiento de cada uno de los 17 ODS.

El desempeño de cada municipio se ha realizado otorgando a cada ODS una puntuación de 0 a 100. La puntuación se obtiene a partir de varios indicadores obtenidos en bases de datos nacionales y regionales. El número de indicadores para cada ODS varía en función de las diferencias en el acceso y disponibilidad de datos existentes. En todo caso, la puntuación de cada ODS se ha obtenido utilizando un mínimo de 2 indicadores. En total, los indicadores propuestos son 103 y todos cuentan con datos desagregados a nivel municipal.

Si se hace un análisis por ODS, se pueden identificar los Objetivos con un mayor grado de cercanía a su cumplimiento. Entre ellos, destacan el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 3 (Salud y bienestar), en el que la mitad de las ciudades consiguen alcanzar el umbral verde. Para el resto de los ODS, la mayoría de las ciudades obtienen puntuaciones en valores intermedios. El Objetivo que peores resultados obtiene es el ODS 13 (Acción por el clima).

El informe se ha presentado hoy en una jornada online realizada en colaboración con la Federación Madrileña de Municipios y Provincias. En la sesión también se ha celebrado una mesa de diálogo con los alcaldes y alcaldesas de Cercedilla, Pozuelo y Rivas-Vaciamadrid, además del concejal de Internacionalización del Ayto. de Madrid. En este encuentro se han analizado los resultados en los distintos municipios y se ha debatido sobre buenas prácticas puestas en marcha en este contexto.

El informe, que está disponible para su descarga, se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación “Hacia la consolidación de ciudades inclusivas, un desafío para Madrid”, financiado por la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid a través del Fondo Social Europeo de la Unión Europea, que se desarrolla desde el año 2020. Los resultados por municipio y ODS pueden consultarse en la página web del informe:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371317670558/1371216001705/Un_informe_analiza_la_implantacion_de_los_ODS_en_los_municipios_madrilenosThu, 07 Oct 2021 12:30:42 +0200
<![CDATA[El gasto en I+D+i universitaria aumenta moderadamente]]>El gasto público total en I+D+i universitaria se ha incrementado progresivamente un 6 por ciento entre 2016 y 2019, pasando de 8.989 a 9.554 millones de euros, aunque todavía no se alcanzan los niveles previos a la recesión de 2008, cuando se invirtieron 10.628 millones de euros. Estos datos provienen de la última edición del Informe del Observatorio IUNE, que analiza la I+D+i universitaria durante la última década (2010-2019) y que permite consultar sus cifras desde la primera edición del año 2003. Este observatorio pertenece a la Alianza 4 Universidades (A4U), formada por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra (UPF).

]]>
Por otra parte, el gasto público en personal docente e investigador se ha incrementado desde 2012 en casi 1.000 millones de euros, pasando de 5.550 en 2012 a 6.505 millones de euros en 2019. El profesorado universitario español presenta importantes fluctuaciones, pero ha crecido un 2,4% desde 2018.

Este informe del Observatorio IUNE, coordinado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M), realiza un seguimiento de la I+D+i del Sistema Universitario Español (SUE) a través de 42 indicadores en torno a siete grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado.

Aumento de la producción científica universitaria

En relación a la producción científica, se observa una tendencia creciente en las publicaciones en la Web of Science (WoS), con tasas de variación interanual similares desde 2016. Además, las publicaciones en las revistas del primer cuartil del Journal Citation Reports (JCR) - las que más impacto tienen -, se han incrementado desde 2017 hasta 2019 para todo el SUE. Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia presentan los valores más elevados de publicaciones en WoS para el periodo 2010-2019, acumulando el 25%, 18%, 14% y 11% del total de la producción nacional. Las cinco universidades con mayor volumen de publicaciones son la Universidad de Barcelona (UB), UAB, Complutense de Madrid (UCM), Valencia (UV) y la UAM.

En relación a la capacidad para captar financiación nacional e internacional destacan principalmente las instituciones que conforman la A4U (UAB, UAM, UC3M y UPF). Por el volumen de proyectos del Plan Nacional por 100 profesores las cinco universidades que ocupan las primeras posiciones son la UPF, UC3M, UAM, UB y la de Lleida (UDL). En proyectos de investigación internacionales del Programa Marco de la Unión Europea por 100 profesores, destacan la UPF, UC3M, UAB y las Politécnicas de Cataluña (UPC) y de Madrid (UPM).

Innovación, formación y atracción de talento investigador

En lo referente al campo de la innovación, se aborda el rendimiento en aspectos como las patentes o los ingresos por trabajos de I+D con empresas. En cuanto al número de patentes nacionales destacan, como en anteriores ediciones del Observatorio, las universidades politécnicas de Madrid y Cataluña (UPM y UPC) seguidas de la Universidad de Sevilla (US) y la Politécnica de Valencia (UPV). En relación al rendimiento, cuando se calcula en función del número de profesores, las universidades de Burgos (UBU) y l天美传媒 son las que aparecen en las primeras posiciones en 2019. En ingresos por contratos y consultorías de I+D por 100 profesores, los valores máximos corresponden a dos universidades madrileñas - Universidad de Alcalá (UAH) y UC3M -, dos catalanas - UB y Universidad Rovira i Virgili (URV) - y la Universidad de Cantabria (UC).

En el área de capacidad formativa y de atracción de talento, se analizan indicadores como el número de tesis doctorales por 100 profesores, donde destacan instituciones como la UAB, UAM, Universidad de Girona (UdG), UPF y la URV. En contratos FPU (ayudas para la formación de profesorado universitario) por 100 profesores destaca la Universidad de Granada (UGR), seguida por la de Almería (UAL), Córdoba (UCO), Málaga (UMA) y la UV. En el caso de los contratos FPI (ayudas predoctorales para la formación de doctores), las cinco universidades públicas con valores más elevados en 2019 son la UPF, UC3M, UAM, URV y UB. En contratos Juan de la Cierva por 100 profesores, destacan la UPF, UC3M, UAM, UdG y Universidad de La Rioja; mientras que en contratos Ramón y Cajal por 100 profesores, las cinco universidades con valores más elevados en 2019 son la UPF, UAM, UB, UAM y la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El Observatorio IUNE actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio de Universidades, así como de un elevado número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371314327998/1371216001705/El_gasto_en_I+D+i_universitaria_aumenta_moderadamenteThu, 22 Jul 2021 09:23:15 +0200
<![CDATA[BINDI, proyecto ganador del programa Explorer UC3M Space 2021]]>La 天美传媒 (UC3M), ha seleccionado el proyecto ganador del Explorer UC3M Space 2021, un programa de emprendimiento juvenil de Banco Santander, impulsado a través de Santander Universidades y dirigido por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE).

]]>
El proyecto ganador ha sido BINDI, un sistema desarrollado por un equipo de investigación multidisciplinar de la 天美传媒 (UC3M) para proteger a las víctimas de violencia de género. El dispositivo, que detecta situaciones de peligro, alerta de forma automática a autoridades o a personas del entorno de la víctima. 

Esta solución tecnológica se incorpora en accesorios que porta la usuaria e identifica situaciones de riesgo a través de variables fisiológicas como el pulso, la temperatura  o la conductividad de la piel, y variables físicas como los cambios de voz o el sonido del entorno en el que se encuentra. El sistema analiza estos elementos en tiempo real y envía alarmas y peticiones de ayuda a un círculo de personas previamente definido en caso de detectar una situación de peligro.

El dispositivo lo ha desarrollado UC3M4Safety, un equipo multidisciplinar para la detección, prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres, conformado por personal investigador de l天美传媒. El equipo lo conforma Clara Luis Mingueza, Jose Carlos Robredo García, José Miranda Calero, Maria Ángeles Blanco Ruiz y Manuel Felipe Canabal Benito.

Sobre Explorer UC3M Space

Explorer UC3M Space es una iniciativa de apoyo al emprendimiento en el marco del programa Explorer "Jóvenes con Ideas” del Banco Santander. El objetivo es inspirar y potenciar el desarrollo de sus startups, brindándoles conexiones para la internacionalización de sus proyectos y la búsqueda de financiación. En esta edición, el porcentaje de mujeres que han formado parte del UC3M Explorer Space es de un 54 por ciento, el más alto de todas las ediciones del programa. 

Más información sobre el programa

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371310403763/1371216001705/BINDI,_proyecto_ganador_del_programa_Explorer_UC3M_Space_2021Wed, 19 May 2021 09:54:32 +0200
<![CDATA[Una investigación utiliza un videojuego para identificar síntomas de déficit de atención]]>Adaptando un videojuego tradicional del género de corredor infinito y con un mapache como protagonista, investigadores de la 天美传媒 (UC3M) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), entre otras instituciones, han desarrollado una plataforma que permite identificar y evaluar el grado de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.

]]>
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia estimada del 7,2% en niños y adolescentes, según las últimas revisiones. Su diagnóstico es clínico y se basa en el juicio del profesional de la salud utilizando una historia clínica a menudo apoyada por escalas rellenadas por cuidadores y/o profesores. Hasta el momento actual no se ha desarrollado ninguna prueba diagnóstica del TDAH. En el trabajo publicado recientemente en la revista Brain Sciences, este equipo de investigadores plantea utilizar un videojuego, con el que los niños ya están familiarizados, para identificar síntomas de TDAH y evaluar la gravedad de la falta de atención en cada caso. 

En este género de juego, el jugador tiene que hacer que un avatar que corre evite diferentes obstáculos que se interpongan en su camino. “Específicamente, en nuestro juego, el avatar es un mapache que tiene que saltar para evitar caer en los huecos que se va a ir encontrando en su camino”, explica el autor principal del estudio, David Delgado Gómez, profesor del Departamento de Estadística de l天美传媒. 

“Nuestra hipótesis es que los niños diagnosticados con TDAH de subtipo inatento cometerán más errores por omisión y realizarán un mayor número de saltos cerca del hueco como resultado de los síntomas de inatención”, señala otra de las autoras del estudio, Inmaculada Peñuelas Calvo, psiquiatra del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la UCM.

El principal beneficio es que permite identificar síntomas de déficit de atención de una manera directa, de forma que se puede comprobar objetivamente la gravedad de la inatención de los pacientes, señalan los investigadores. Por eso, podría utilizarse tanto para complementar el diagnóstico inicial como para valorar la evolución de los síntomas o incluso la efectividad del tratamiento.

Además, tiene otras ventajas importantes, apuntan: cada prueba tardaría solamente 7 minutos en hacerse y sin necesitar un hardware específico, lo que reduce considerablemente su coste. De hecho, se pueden utilizar ordenadores personales, tabletas o dispositivos móviles convencionales, permitiendo realizar evaluaciones remotas. “Nuestros resultados indican que una prueba de menor duración podría ser suficiente para evaluar con precisión los síntomas clínicos del TDAH. Esta característica la hace especialmente atractiva en entornos clínicos donde el tiempo es escaso”, indican los investigadores. 

Una prueba rápida que permite un diagnóstico precoz

El estudio se llevó a cabo con la colaboración de un grupo de 32 niños diagnosticados con TDAH de entre 8 y 16 años de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Mientras cada niño realizaba la prueba supervisado por un profesional entrenado, el cuidador correspondiente rellenaba la subescala de falta de atención de la escala de clasificación de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y del comportamiento normal (SWAN), que es un inventario de informes de padres y cuidadores desarrollado para evaluar síntomas del TDAH.

En el juego, el mapache tiene que saltar 180 huecos que se agrupan en 18 bloques. “Cada bloque se identifica por la velocidad del mapache, la longitud del tronco y la longitud del hueco. La longitud del tronco y la velocidad del avatar definen el tiempo entre estímulos, que es aproximadamente de 1,5, 2,5 y 3,5 segundos, mientras que la anchura de la brecha define la dificultad del salto”, explica Inmaculada Peñuelas.

Actualmente, el diagnóstico del TDAH depende principalmente de la experiencia de los profesionales de la salud y de las habilidades de observación del cuidador o del maestro. Varios estudios han determinado que estas apreciaciones pueden verse alteradas, por ejemplo por factores afectivos. Por tanto, “el desarrollo de métodos diagnósticos como el que planteamos en este trabajo, pueden favorecer un diagnóstico temprano y, por consiguiente, mejorar el pronóstico de estos pacientes”, concluye David Delgado Gómez.

Además de l天美传媒, la UCM y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en la investigación han participado investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Autónoma de Madrid, el CIBER de Salud Mental y el Hospital Universitario Puerta de Hierro.

Referencia bibliográfica: 

Delgado-Gómez, D.; Sújar, A.; Ardoy-Cuadros, J.; Bejarano-Gómez, A.; Aguado, D.; Miguelez-Fernandez, C.; Blasco-Fontecilla, H.; Peñuelas-Calvo, I. Objective Assessment of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Using an Infinite Runner-Based Computer Game: A Pilot Study. Brain Sci. 2020, 10, 716.

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371302753766/1371216001705/Una_investigacion_utiliza_un_videojuego_para_identificar_sintomas_de_deficit_de_atencionMon, 21 Dec 2020 10:05:19 +0100
<![CDATA[Una investigación analiza la pérdida de distancia frente a las pantallas]]>Un artículo de una investigadora de la 天美传媒 (UC3M) analiza las consecuencias de la creciente pérdida de distancia simbólica y física con los medios de comunicación y las tecnologías de la información.

]]>
Este fenómeno, acelerado por la COVID-19 y el uso intensivo de Internet, se asocia con una privacidad progresivamente prisionera de la lógica de los mass media, según el artículo publicado en la revista Eu-topias por Pilar Carrera, profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒. En paralelo, se produce una pérdida de distancia frente a un discurso mediático que se presenta como transparente, como una “ventana abierta al mundo”, ocultando el proceso de mediación y sus implicaciones políticas, económicas y culturales. 

Por ejemplo, cuando vemos un reality show en televisión somos conscientes de que estamos ante un proceso de mediación, de representación, y lo sentimos como algo externo. Sin embargo, cuando usamos Facebook o WhatsApp, aunque el proceso de mediación es exactamente el mismo, hemos perdido de alguna manera esa noción de estar delante de una suerte de espectáculo. “Se produce una naturalización de la representación que es muy peligrosa, porque también entraña una pérdida de la distancia crítica”, señala Pilar Carrera. 

Según esta investigadora, si examinamos nuestra relación con las pantallas e interfaces de los medios de comunicación de masas a lo largo del siglo XX hasta la actualidad, podemos apreciar fácilmente cómo la tendencia ha sido una reducción sostenida y progresiva de la distancia física y simbólica, además de una también creciente sofisticación de las formas de control a través de la tecnología de los medios de comunicación de masas a medida que han ido penetrando en los espacios privados e íntimos del individuo. 

“Cuando empezó el cine, se consumía en salas públicas. Con la llegada de la televisión la pantalla hizo su entrada en el hogar (espacio privado). Internet es el primer medio que entró directamente en la dimensión de lo íntimo. Y esta tendencia se ha acelerado durante la crisis provocada por la COVID”, explica Pilar Carrera. “Esta pandemia se ha vivido prácticamente filtrada a través de un único medio: Internet… y eso ha producido un déficit discursivo monumental, porque todo el relato de la misma ha llegado casi exclusivamente a través de dicho medio de comunicación”. 

Impacto del confinamiento 

El confinamiento causado por la COVID-19 ha conducido a una restricción sin precedentes de las libertades públicas en países con una larga tradición democrática, combinada con la generalización de la vigilancia digital legítima e imperiosa emprendida en nombre del ‘interés público’ especialmente a través de los smartphones, según este trabajo. “Es el ejemplo perfecto de una privacidad encapsulada y estrictamente controlada por los medios de comunicación, acompañada de un uso masivo, extenso y frenético de Internet como única ventana ‘abierta al mundo exterior’ y único medio de contacto tan vicario como frustrante con el otro”, apunta Pilar Carrera.

En resumen, la crisis de la COVID-19 ha permitido intuir la verdadera dimensión de Internet en términos de control e ingeniería social, tras décadas de adaptación, interiorización y adopción masiva del medio por parte de la ciudadanía. “En esta tormenta perfecta en la que han chocado dos naturalezas virales (la de Internet y la del COVID-19), se han puesto de manifiesto los vínculos estructurales entre Internet y el aislamiento sociopolítico”, concluye. 

Referencia bibliográfica: 

Carrera, Pilar (2020). Digital interiors. The Internet Housing Policies. Meet the Age of Confinement. EU-topías, revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, Vol. 19, págs. 5-18. DOI: 10.7203/eutopias.19.17870  - 

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371302461518/1371216001705/Una_investigacion_analiza_la_perdida_de_distancia_frente_a_las_pantallasWed, 16 Dec 2020 12:36:58 +0100
<![CDATA[L天美传媒 consigue dos proyectos de investigación social de excelencia de Fundación ”la Caixa”]]>La 天美传媒 (UC3M) ha conseguido dos de los quince proyectos de la última convocatoria de investigación social de Fundación ”la Caixa”, destinada a iniciativas científicas de excelencia que ayuden a comprender los retos presentes y futuros que afronta nuestra sociedad.

]]>
Estos proyectos, seleccionados entre un total de 768 candidaturas presentadas por personal investigador de universidades y centros científicos públicos y privados con sede en España y Portugal, recibirán una dotación de hasta 100.000 euros cada uno y se desarrollarán durante un periodo máximo de 24 meses. Todos ellos se fundamentan en datos cuantitativos que proporcionan, mediante un enfoque original e innovador, conocimiento sobre los fenómenos sociales más relevantes de la actualidad. Los proyectos se divulgarán en el Observatorio Social de ”la Caixa”, una iniciativa para el estudio de la realidad social y de nuevas corrientes sociales que pueden marcar nuestro futuro. 

Economía, cambio climático y emisiones 

“Cambio climático y retos económicos de la sociedad española” (CC-ECHASS) es el título del proyecto presentado por Esther Ruiz, catedrática del Departamento de Estadística de l天美传媒. Su objetivo es analizar mediante métodos cuantitativos avanzados los efectos del cambio climático en la economía real y en el sector financiero, en especial las coberturas de seguros y las exposiciones de los bancos en España, según diferentes escenarios de riesgo extremo. La evaluación del riesgo climático se basa en predicciones probabilísticas de las variables climatológicas (temperaturas, precipitaciones, emisiones de CO2) observadas en intervalos de extremos (mínimos y máximos, que es donde se encuentran los mayores riesgos). Además, la medición de la incertidumbre de estas predicciones permite asignar probabilidades a posibles escenarios futuros, por lo que se evaluarán los efectos económicos en distintos escenarios. La medición de la incertidumbre en las predicciones es importante para una toma de decisiones bien fundamentada.

“Los impactos socioeconómicos de las zonas de bajas emisiones” (URBAN_SKIES) es el título del proyecto presentado por Natalia Fabra, catedrática del Departamento de Economía de l天美传媒, que se centrará en investigar los efectos socioeconómicos duraderos de las zonas de bajas emisiones (ZBE). En concreto, estudiará si estas zonas poseen la eficacia suficiente para cambiar la composición de la flota de vehículos con la incorporación de vehículos más limpios, modificar los hábitos hacia opciones de movilidad compartida y potenciar la actividad económica en el interior de las zonas restringidas. Para ello, se utilizarán datos de alta frecuencia e hiperlocales (datos de matriculación de vehículos, sobre el uso compartido de automóviles y bicicletas, transacciones de tarjetas bancarias, perfiles sociodemográficos, etc.) para analizar los impactos socioeconómicos de las ZBE de Madrid y Barcelona desde la óptica de las técnicas econométricas más modernas. Con ello, este proyecto pretende contribuir al debate sobre dos cuestiones globales de gran importancia socioeconómica: el diseño de políticas medioambientales y el futuro de las ciudades.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371302072327/1371216001705/La_UC3M_consigue_dos_proyectos_de_investigacion_social_de_excelencia_de_Fundacion_%E2%80%9Dla_Caixa%E2%80%9DFri, 11 Dec 2020 11:52:51 +0100
<![CDATA[L天美传媒 participa en el lanzamiento de YUFE Academy]]>La alianza YUFE (Young Universities for the Future of Europe), de la que forma parte la 天美传媒 (UC3M), presenta la primera edición de YUFE Academy. Este programa de conferencias online, cuyo objetivo es compartir conocimientos sobre identidad e integración europea en un mundo globalizado, está dirigido a estudiantes y personal de l天美传媒, además de a toda la ciudadanía interesada en la materia o en conocer las nuevas oportunidades que ofrece YUFE.

]]>
YUFE Academy 2020 se centra en la identidad europea y las responsabilidades en un mundo global. Este ciclo de conferencias y talleres de trabajo online abordan los valores, la cultura y las raíces de la Europa contemporánea, pero también miran hacia el futuro del continente, así como a otros temas como los cambios que producirá la pandemia de la COVID-19 en ámbitos como la economía, la educación o el turismo. Basado en el espíritu de cocreación y apertura de YUFE, los asistentes podrán participar activamente en estas actividades planteando preguntas o comentarios.

Durante cinco semanas y hasta el 4 de diciembre, se celebrarán cuatro conferencias online cada semana en las diferentes universidades que forman parte de YUFE. Para asistir a estas conferencias es necesario inscribirse a través de la .

Este ciclo de charlas virtuales arranca hoy 3 de noviembre con una conferencia online que tiene lugar en l天美传媒 titulada A community in progress? The dynamics of European identification in times of global crises, impartida por la profesora Aleksandra Sojka, investigadora postdoctoral Juan de la Cierva del Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒. Con esta misma temática e impartida por la misma profesora, tendrá lugar una segunda ponencia el 5 de noviembre. Estas sesiones, que se imparten en inglés, tratan de abordar la cuestión de la identidad europea desde diferentes puntos de vista para examinar de manera crítica el papel que juegan las identidades en la política actual de la Unión Europea. 

Integrantes de YUFE

YUFE es una alianza de 10 universidades jóvenes y punteras en investigación y docencia cuyo objetivo es construir una auténtica universidad europea centrada en el estudiante, abierta e inclusiva. Esta alianza, que se basa en la cooperación entre las instituciones de educación superior y los sectores público y privado, trata de contribuir a conseguir un sistema educativo más diverso, efectivo y equitativo a nivel europeo y mundial. 

YUFE está integrada por las universidades de: Amberes (Bélgica), Bremen (Alemania), Carlos III de Madrid (España), Chipre, Essex (Inglaterra), Este de Finlandia, Maastricht (Países Bajos), Nicolás Copérnico de Torún (Polonia), Rijeka (Croacia) y Roma Tor Vergata (Italia). Además, cuenta como socios colaboradores con el Educational Testing Service Global, el European Entrepreneurs CEA-PME, el Kiron Open Higher Education for Refugees y el grupo Adecco Francia.

Más información en:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371299820693/1371216001705/La_UC3M_participa_en_el_lanzamiento_de_YUFE_AcademyTue, 03 Nov 2020 10:00:28 +0100
<![CDATA[L天美传媒, entre las mejores universidades del mundo en siete campos académicos]]>La 天美传媒 (UC3M) se sitúa un año más entre las mejores universidades del mundo en siete campos académicos en la nueva edición del World Subject Rankings (WSR) 2021 del Times Higher Education (THE).

]]>
En el área de Derecho, l天美传媒 figura entre las 200 mejores instituciones del mundo, según el WSR 2021 Law del THE. En el ámbito de Administración y Dirección de Empresas, Contabilidad, Finanzas, Economía y Econometría, l天美传媒 se sitúa entre las 300 mejores universidades internacionales, según el WSR 2021 Business and Economics del THE.

En Artes y Humanidades, l天美传媒 se encuentra entre las 400 mejores universidades a nivel internacional, según el WSR 2021 Arts and Humanities del THE, mientras que figura entre las 500 mejores del mundo en Ciencias Informáticas, según el WSR 2021 Computer Science.

Asimismo, la Universidad también ocupa puestos destacados en Ciencias Sociales (WSR 2021 Social Sciences) y en Ingeniería (WSR 2021 Engineering), donde aparece entre las 600 mejores del mundo. Además, l天美传媒 también ocupa un lugar destacable a nivel mundial (en el Top 800) en Ciencias Físicas, según el WSR 2021 Physical Sciences.

Esta clasificación por materias utiliza la misma metodología que el World University Rankings del THE. Para ello, se analizan trece indicadores de rendimiento en cinco grandes categorías: docencia, investigación, citas científicas, proyección internacional y relación de la universidad con la industria (innovación). La metodología se ha recalibrado para adaptarse a los distintos campos académicos analizados.

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371299622892/1371216001705/La_UC3M,_entre_las_mejores_universidades_del_mundo_en_siete_campos_academicosWed, 28 Oct 2020 12:42:13 +0100
<![CDATA[Cuatro investigadores de l天美传媒 reciben una Beca Leonardo 2020 de la Fundación BBVA]]>Cuatro profesores de la 天美传媒 (UC3M) - Miguel Artola, Stefano Discetti, Eva Herrero y Violeta Ruiz- han conseguido una Beca Leonardo 2020 de la Fundación BBVA para apoyar sus proyectos de investigación en las áreas de Humanidades, Ingeniería, y Comunicación y Ciencias de la Información, y Derecho, respectivamente.

]]>
Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA tienen como objetivo apoyar la ciencia y la cultura con el fin de impulsar proyectos de investigadores y creadores culturales de entre 30 y 45 años en el periodo intermedio de su carreras. Estas ayudas impulsan 59 proyectos personales innovadores en 11 áreas del conocimiento y de las artes. Se trata de una convocatoria altamente competitiva, ya que se han recibido 1615 solicitudes, entre las que han resultado seleccionados los proyectos considerados de mayor excelencia a través de una comisión evaluadora conformada por expertos independientes.

Los 59 becarios seleccionados en esta convocatoria tienen una edad promedio de 38,5 años. Respecto a la distribución geográfica de los centros de trabajo, se han repartido entre 13 comunidades autónomas: 17 se han adjudicado a residentes en Madrid, 11 en Cataluña, 10 en Andalucía, 5 en País Vasco y Galicia, y el resto se han repartido entre Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja.

Proyectos de l天美传媒

Miguel Artola Blanco es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒. Su proyecto de investigación busca abrir una nueva perspectiva en el estudio de la época de entreguerras, al explorar la relación entre desigualdad y triunfo (o fracaso) de las democracias. La investigación toma como referencia tres países (España, Estados Unidos y Francia) con trayectorias dispares y que experimentaron distintas soluciones durante este periodo. El foco de la investigación se centra en las clases medias y trabajadoras, al entender que fueron actores clave de los cambios ocurridos en estas décadas. Se busca relacionar tres ámbitos hasta ahora estudiados por separado: los cambios económicos experimentados por estos grupos, la estabilidad (o quiebra) de cada régimen político y el nuevo marco institucional de políticas sociales y laborales.

Stefano Discetti es profesor titular en el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de l天美传媒. Su investigación se centra en técnicas para mejorar la eficiencia aerodinámica de los medios de transporte, responsables de aproximadamente el 29% de las emisiones totales de CO2 producidas por el ser humano. Teniendo en cuenta que un porcentaje muy importante de la energía necesaria para desplazarse se debe a la resistencia aerodinámica, su proyecto propone explotar los avances de la Inteligencia Artificial para alcanzar un control de lazo cerrado en tiempo real de flujos aerodinámicos. La investigación constará de dos partes: un estudio teórico y de simulaciones computacionales de técnicas de aprendizaje para su aplicación en mecánica de fluidos; y la adaptación de dichas estrategias de aprendizaje automático a entornos experimentales.

Eva Herrero Curiel es profesora de Periodismo en el Departamento de Comunicación de l天美传媒. Su proyecto de investigación estudiará cómo trabajan en España los docentes en educación secundaria y bachillerato con sus estudiantes desde la perspectiva de los medios de comunicación: qué les enseñan, cuál es la metodología utilizada y cuál es la percepción que tienen sobre el uso que los estudiantes hacen de los medios de comunicación y las redes sociales. Tras la recogida de información, se harán propuestas para poner en marcha acciones dentro de los planes de estudios que ayuden a fomentar la alfabetización mediática entre los estudiantes con el fin fomentar un pensamiento y un consumo  más crítico de  los medios de comunicación y las informaciones que generan. Según estudios internacionales, el 64% de los jóvenes entre 18 y 24 a nivel mundial consideran los medios digitales (incluyendo las redes sociales) su principal fuente de información.

Violeta Ruiz Almendral es profesora de Derecho Financiero y Tributario en el Dpto. de Derecho Público del Estado en l天美传媒. Su proyecto tiene como objeto la investigación del sistema constitucional de distribución de competencias, entre estado, comunidades autónomas, entidades locales en materia financiera y tributaria, teniendo en cuenta tanto el modelo vigente diseñado en la Constitución Española y la integración en la Unión Europea, como su evolución en la práctica. Se analizará el funcionamiento dinámico del sistema constitucional de financiación territorial, desgranando las implicaciones del sistema de competencias financieras -tanto las referidas a los ingresos (impuestos y tributos) como a los gastos (flujos que conforman el sistema de financiación autonómica y local) y examinando las principales cuestiones judiciales que se han planteado, a través del examen de la conflictividad fundamentalmente en sede judicial (Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Tribunal Constitucional).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371299375246/1371216001705/Cuatro_investigadores_de_la_UC3M_reciben_una_Beca_Leonardo_2020_de_la_Fundacion_BBVAFri, 23 Oct 2020 12:56:49 +0200
<![CDATA[Una investigación aborda la imagen de Madrid como escenario cinematográfico]]>Un proyecto de investigación de la 天美传媒 (UC3M) ha analizado algunos aspectos de la relación entre espacio geográfico y cinematográfico en las producciones audiovisuales rodadas en la Comunidad de Madrid, a fin de visibilizar cómo ha cambiado en el tiempo y poner de relieve la imagen de la capital como escenario de producciones fílmicas.

]]>
En el marco del proyecto se han elaborado tres rutas, con el apoyo de la City of Madrid Film Office y el Foro de Empresas de Madrid. Estas tres propuestas tienen objetivos diferenciados: “21 películas para 21 distritos” vincula cada distrito a un largometraje de ficción, “El Madrid de Edgar Neville” analiza la presencia de la ciudad en la obra de este cineasta, y “Un paseo de cine. De Atocha a Plaza de España” se centra en algunos de los ejes urbanos más reconocidos y emblemáticos de la capital, utilizados en numerosas ocasiones tanto en producciones nacionales como internacionales. 

El proyecto, que además de localizar escenas las pondera en función de su duración, señala la Gran Vía como la calle con mayor presencia cinematográfica, seguida por Cibeles, la Plaza Mayor o la Puerta de Alcalá. Sin embargo, perciben ciertos cambios a lo largo del tiempo: conforme se han ido creando nuevos espacios urbanos, las localizaciones cinematográficas se han ido diseminando. “Conforme ha ido creciendo la ciudad se ha prestado atención a otras zonas, también por la vocación del cine de narrar distintas historias. Con el ‘cine quinqui’ de los años setenta, y posteriormente a partir de los dos mil, se empieza a representar más la periferia desde una perspectiva más social y así surgen otros pequeños iconos, como puede ser la zona denominada ‘Las Colmenas’ de Ciudad Lineal, que conforman un símbolo de la ciudad periférica”, apunta Paula Bordonada, estudiante de doctorado del Departamento de Comunicación de l天美传媒.

“El cine condiciona los imaginarios asociados al espacio geográfico, pero además puede contribuir a visibilizar áreas urbanas o naturales poco conocidas o desconocidas que, de este modo, se dan a conocer a la población. Esto genera un vínculo diferente entre la ciudadanía y el entorno, impulsa el turismo en enclaves específicos y, en cierto modo, puede constituir un aliciente para su mantenimiento o mejora”, explica el investigador principal de Geocine, Carlos Manuel Valdés, profesor del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de l天美传媒. 

El equipo investigador ha trabajado con más de 300 películas e identificado y georeferenciado más de 2.000 escenas con las que han nutrido el visor cartográfico que incluye la página web del proyecto. Para localizar los rodajes que tienen lugar en la Comunidad de Madrid hacen uso de la información que publica IMDB, oficinas de rodaje y bibliografía especializada y el visionado completo de las películas. “El inventario depende mucho de la repercusión que haya tenido el filme, la información que hayan aportado los equipos de producción o la fecha de filmación, por lo que, con cierta frecuencia, se van sumando nuevos títulos”, finaliza Valdés.

Actualmente, el grupo de investigación está abordando la presencia de otras ciudades españolas en la ficción audiovisual y realiza estudios específicos, como el análisis de las películas españolas rodadas en el barrio de Lavapiés a lo largo de la historia o cómo localizaciones concretas, como la Plaza de Cascorro o la calle Ribera de Curtidores, se erigen como símbolos, tanto del barrio como del Madrid popular y castizo.

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371293246107/1371216001705/Una_investigacion_aborda_la_imagen_de_Madrid_como_escenario_cinematograficoFri, 19 Jun 2020 10:56:29 +0200
<![CDATA[Una investigación analiza los efectos de la fórmula “basado en hechos reales”]]>La fórmula “basado en hechos reales” y similares se utilizan en la ficción audiovisual, entre otras cosas, para cortocircuitar la distancia crítica e interpretativa con la historia que se cuenta, generar una falsa sensación de transparencia discursiva y crear simulacros de factualidad en el espacio retórico y estereotipado de un discurso audiovisual que oculta su dimensión política apelando a los “hechos”. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por una investigadora de la 天美传媒 (UC3M) que analiza la dimensión política de este tipo de expresiones empleadas masivamente en series televisivas y películas de ficción.

]]>
“Al utilizar la fórmula ‘basado en hechos reales’, lo que se pretende es que el espectador crea que esa ficción es fiel a la realidad y deje de preguntarse por la lógica que implica el propio relato”, explica la profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒, Pilar Carrera, que ha publicado recientemente un libro con ese mismo título “Basado en hechos reales: mitologías mediáticas e imaginario digital” en Cátedra +Media, una nueva colección de la editorial conformada por ensayos breves y de intervención sobre temas de actualidad.

Este tipo de expresiones permiten introducir la retórica y efectos de los discursos documental e informativo en el territorio de la ficción. De hecho, en el caso de los documentales se produce, en términos de sentido, una vuelta de tuerca más, presuponiendo ya, no sólo que la historia que se cuenta está basada en hechos reales, sino que directamente es la realidad: “Esto es, obviamente, una falsa asunción; en un documental hay tanta o más puesta en escena que en la ficción y no se deben confundir los mecanismos retóricos utilizados para generar efectos de verdad con una supuesta verdad prediscursiva”, indica Pilar Carrera. 

El relato ficticio que se dice “basado en hechos reales” avala con el efecto de verdad documental (“verdad fáctica”) el discurso sobre valores característico de la ficción, se apunta en el libro. Y todo ello sin asumir las responsabilidades o potenciales sanciones que conlleva la asunción del decir verdadero en términos documentales o informativos: el ‘basado’ o el ‘inspirado’ introducen ese matiz que presupone la posibilidad de inexactitud o un margen para la ‘libre interpretación’ y el ‘error’. Se insinúa, en suma, que algo es verdad y, al mismo tiempo que, de no serlo, no pasa nada, ya que, en último término, se trata de una ficción.

En los últimos tiempos se observa un desplazamiento progresivo de la ficción hacia el espacio retórico del documental, según esta investigadora. Esto va mucho más allá de la clásica utilización de fragmentos de documentales, reportajes, noticiarios periodísticos o fotografías en las películas de ficción para dotarlas de un plus de verosimilitud. “La fórmula ‘basado en hechos reales’ afecta a la recepción de la ficción en su conjunto y a su dimensión política y cultural sin necesidad de recurrir al material de archivo”, señala en el ensayo. 

Muchas series están adoptando un look documental, como es el caso de Chernóbil (HBO, 2019), en la que se evidencia la búsqueda de una confusión sistemática entre ficción y documento hasta el punto de que la serie se presenta de la siguiente manera: ‘Basado en una historia real no contada’. “Aún siendo una ficción, Chernóbil se consume, en muchos aspectos, como un documental. Probablemente, cuando la gente la ve cree que está conociendo la verdad sobre lo que ocurrió, cuando, en realidad, estamos ante una historia extremadamente convencional en términos narrativos y con un limitado valor en términos de comprensión histórica”, comenta Pilar Carrera. 

Los efectos ideológicos y políticos de este tipo de relato histórico ficticio no deben de subestimarse, según el ensayo, por su capacidad para dar forma al imaginario social. “La ficción, y especialmente la ficción serial, a la que gran parte de la población dedica un tiempo que, directamente, impide o merma sustancialmente el consumo de otro tipo de relatos, es muy poderosa generando adhesión emocional y, como consecuencia, adhesión a la tesis que subyace a la interpretación de los acontecimientos que se acomete y que se pretende disimular apelando a los ‘hechos reales’”, concluye el ensayo.

En el libro “Basado en hechos reales” se analizan otras cuestiones que se enmarcan en lo que la autora denomina “sociedad sin espectáculo”. En este contexto, se abordan temas como la emergencia del fake, la posverdad, las relaciones entre discurso y acción, además de otros aspectos como las relaciones entre fotografía y política, los discursos dominantes sobre Europa o  la maternidad. Su objetivo, en última instancia, es poner en escena, desde distintos ángulos y temáticas, la lógica sobre la que se forja el imaginario digital y sus implicaciones para el individuo-ciudadano y el funcionamiento de la democracia.

Referencia bibliográfica: Carrera, Pilar (2020). Basado en hecho reales: mitologías mediáticas e imaginario digital. Ediciones Cátedra, colección +media. Madrid, España. ISBN: 978-84-376-4102-7

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371288278590/1371216001705/Una_investigacion_analiza_los_efectos_de_la_formula_%E2%80%9Cbasado_en_hechos_reales%E2%80%9DMon, 30 Mar 2020 13:06:09 +0200
<![CDATA[L天美传媒 presenta sus novedades de postgrado en la Semana de la Educación 2020]]>La 天美传媒 (UC3M) presenta sus novedades en la oferta de posgrado, compuesta por más de 110 másteres universitarios y títulos propios para el curso 2020/21, en el Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, que se celebra del 5 al 7 de marzo en IFEMA en el marco de la Semana de la Educación 2020.

]]>
L天美传媒 ofrece tres tipos de másteres universitarios. En primer lugar, los másteres de investigación, orientados a la realización posterior de un doctorado. En segundo lugar, aquellos que habilitan para el ejercicio de actividades profesionales reguladas. En tercer lugar, los másteres académico-profesionales, con prácticas en empresas y con un alto nivel de inserción laboral.

Además de másteres universitarios oficiales, l天美传媒 ofrece numerosos títulos propios a través de su Escuela de Formación Continua. Esta oferta de estudios está integrada fundamentalmente por másteres propios y titulaciones de experto y especialista, además de otros cursos, diplomas y seminarios.

Como novedades para el nuevo año académico, l天美传媒 presenta tres nuevos títulos propios: el Máster en Imagen de Moda: Estilismo y Medios Audiovisuales VOGUE-UC3M; el Máster UC3M-Diagonal TV en Creación de Series de Ficción para Televisión; y el Especialista en Derecho del Mercado del Arte.

Periodos de inscripción 

Actualmente se encuentra abierto el segundo periodo de admisión (hasta el 31 de marzo) para la inscripción en los másteres universitarios oficiales del curso académico 2020/21, así como el plazo para solicitar alguna de las 174 ayudas convocadas para el pago de la matrícula de máster. Posteriormente, habrá un tercer periodo de inscripción, desde el 1 de abril, para las titulaciones con plazas vacantes.

L天美传媒 cuenta con una variada oferta de programas de formación de segundo ciclo. En total, se imparten más de 60 másteres universitarios oficiales en las ramas de Derecho, Economía y Ciencia Política, Empresa, Humanidades y Comunicación e Ingeniería y Ciencias Básicas y más de 50 programas propios. Alrededor de un 10 por ciento de los programas son bilingües y en torno a un 20 por ciento del total se imparten en inglés. 

L天美传媒 es una universidad pública española que destaca en docencia, investigación e innovación. Ocupa el puesto 34 a nivel mundial en el ranking QS de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años y está incluida en el Times Higher Education (THE) 150 Under 50. Es la primera universidad en España y tercera en Europa por el número de estudiantes que participan en el programa Erasmus y mantiene más de 870 acuerdos con universidades de 56 países, entre las que se encuentran algunas de las mejores del mundo según el ranking de la universidad de Shangai. El 35% de los estudiantes de postgrado de l天美传媒 son internacionales. L天美传媒 cuenta con numerosas acreditaciones y distinciones de calidad, como el sello EUR-ACE en el ámbito de las ingenierías, AMBA en su MBA o la prestigiosa  acreditación internacional AACSB en los programas de empresa y finanzas, entre otros.

Más información: 

Web del Centro de Postgrado de l天美传媒

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371286107186/1371216001705/La_UC3M_presenta_sus_novedades_de_postgrado_en_la_Semana_de_la_Educacion_2020Thu, 27 Feb 2020 10:27:39 +0100
<![CDATA[L天美传媒 apuesta por la investigación y el desarrollo sostenible ante el cambio climático]]>La 天美传媒 (UC3M) está desarrollando diversas investigaciones y acciones para la consecución de los objetivos y metas comprometidos en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El objetivo es avanzar en la línea establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados a la protección del planeta e integrados tanto en su Plan Estratégico 2016-2022 como en su estrategia de Responsabilidad Social Universitaria.

]]>
L天美传媒 ha firmado la denominada Carta del Clima, una iniciativa mundial de los centros de educación superior sobre el estado de emergencia climática impulsada por Naciones Unidas. Este compromiso se materializa en tres acciones principales: la movilización de recursos para la investigación orientada a la acción sobre el cambio climático; conseguir una huella cero de carbono en el año 2030 o en 2050 como muy tarde; el apoyo a la creación de programas de educación ambiental y sostenibilidad en los campus.

Investigación contra el cambio climático

L天美传媒 desarrolla diferentes investigaciones relacionadas con la lucha contra el cambio climático. El grupo de investigación de Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible estudia la relación entre las actividades sociales y el cambio climático, analizando tendencias sociopolíticas y económicas o proponiendo estrategias de mitigación y adaptación, por ejemplo. En el Instituto “Pascual Madoz” del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente desarrollan una línea de investigación relacionada con la ordenación del territorio, la gestión ambiental y el clima. L天美传媒 ha puesto en marcha recientemente el Laboratorio de Economía de la Energía y del Medioambiente, EnergyEcolab, para llevar a cabo una investigación de calidad sobre temas relacionados con la economía de la energía y del medio ambiente y, en concreto, sobre el diseño de las políticas de impulso a la transición energética hacia economías bajas de carbono. 

En la Escuela Politécnica Superior de l天美传媒 también se desarrolla mucha I+D+i relacionada con el clima. En el grupo de investigación en Mecánica Experimental, Cálculo y Transportes (MECATRAN), realizan estudios medioambientales, de reciclado y de gestión de residuos, además de en ingeniería del tráfico. En el Laboratorio de Sensores de Teledetección e Imagen en el Infrarrojo (LIR) investigan e innovan en la utilización de la tecnología del infrarrojo para la detección de gases procedentes del tráfico o de fugas en entornos industriales. El grupo de investigación de Control de Potencia desarrolla sistemas eléctricos de potencia en el campo de las energías renovables, un ámbito en el que también trabaja el grupo de investigación de Redes y Sistemas de Energía Eléctrica, donde se analiza la integración de energías renovables en el sistema y mercado eléctrico. Por su parte, el Grupo de Tecnologías Apropiadas para el Desarrollo Sostenible investiga sistemas solares pasivos, la electrificación fotovoltaica-eólica y la biodigestión, mientras que el grupo de investigación en Ingeniería Térmica, Energía y Atmósfera estudia tecnologías de valorización y sostenibilidad energética o la reducción de las emisiones a la atmósfera de máquinas y motores térmicos, entre otros aspectos. Por último, en el grupo de investigación de Ingeniería de Sistemas Energéticos se analizan energías renovables como la energía solar térmica o procesos termoquímicos de combustibles sólidos (como la gasificación y la combustión de biomasa). 

L天美传媒 también participa en diversos proyectos de investigación europeos relacionados con temas medioambientales dentro de Horizonte 2020, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. En el marco del , los científicos de la Universidad investigan técnicas hiperespectrales para la detección de emisiones contaminantes provenientes de la combustión de biomasa en procesos industriales. En el , l天美传媒 ha creado una “science shop” centrada en temas medioambientales, un tipo de estructura que trata de crear espacios de intermediación entre la comunidad científica y la ciudadanía. El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) dentro de H2020 ha financiado dos proyectos de l天美传媒 relacionados con temas medioambientales: el objetivo del proyecto ELECTRIC CHALLENGES es analizar el diseño de instrumentos regulatorios que minimicen los costes de la transición energética hacia economías bajas en carbono; el proyecto RIVERS ha obtenido financiación del ERC para producir conocimiento innovador en la Universidad sobre los derechos humanos en relación con diferentes formas de relacionarse con el agua por parte de los colectivos indígenas.

Acciones por el clima y por el consumo responsable 

L天美传媒 se ha comprometido a incluir de manera transversal los objetivos y valores de desarrollo sostenible en todas sus acciones. Durante el año 2019, la Universidad se ha centrado, entre otros, en los ODS 12 (Producción y consumo responsable) y 13 (Acción por el clima), que están relacionados con algunos de los temas que se están debatiendo en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25). 

En relación al ODS 12, l天美传媒 ha colaborado con el Ayuntamiento de Madrid para el impulso de la estrategia de alimentación sostenible de la ciudad (en el marco del Pacto de Milán). Por otro lado, ha promocionado el uso de vasos reutilizables y de envases compostables en las cafeterías de la Universidad para sustituir los envases desechables, además de avanzar en la gestión responsable de los residuos generados en los campus. 

En relación al ODS 13, “Acción por el clima”, l天美传媒 ha desarrollado campañas de concienciación medioambiental dirigidas a la comunidad universitaria, enfocadas al ahorro de agua, consumo energético, reducción del consumo de envases de un único uso y de botellas de plástico. Se está realizando una sustitución progresiva de estos envases por vasos y jarras de cristal y se han instalado fuentes de agua en los edificios de los campus para promover la utilización de botellas reutilizables.

En los últimos años, además, se han acometido otro conjunto de actuaciones vinculadas con la sostenibilidad, promoviendo cambios para propiciar un consumo energético más sostenible. Por ejemplo, se  han sustituido las luminarias interiores y exteriores por tecnología LED y equipamientos más eficientes energéticamente. Además, se ha fomentado la movilidad sostenible con la instalación de aparcamientos para motocicletas y bicicletas eléctricas, plazas para recarga de vehículos eléctricos y otras para el uso de vehículos compartidos. Igualmente, en los campus de Getafe y Leganés existen bases de los respectivos servicios municipales de alquiler de  bicicletas.

L天美传媒 es una universidad pública española que destaca en docencia, investigación e innovación. Ocupa el puesto 34 a nivel mundial en el ranking QS de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años y está incluida en el Times Higher Education (THE) 150 Under 50. Es la primera universidad en España y tercera en Europa por el número de estudiantes que participan en el programa Erasmus y mantiene más de 870 acuerdos con universidades de 56 países, entre las que se encuentran algunas de las mejores del mundo según el ranking de la universidad de Shangai. El 20% de los estudiantes de l天美传媒 son internacionales. L天美传媒 cuenta con numerosas acreditaciones y distinciones de calidad, como el sello EUR-ACE en el ámbito de las ingenierías o la acreditación AACSB en los programas de empresa y finanzas, entre otros.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371281903942/1371216001705/La_UC3M_apuesta_por_la_investigacion_y_el_desarrollo_sostenible_ante_el_cambio_climaticoTue, 10 Dec 2019 12:50:24 +0100
<![CDATA[Tres investigadores de l天美传媒 reciben una Beca Leonardo 2019 de la Fundación BBVA]]>Tres profesores de la 天美传媒 (UC3M) - César Huetes, Pedro Peris y Pedro Riera - han conseguido Beca Leonardo 2019 de la Fundación BBVA para apoyar sus proyectos de investigación en las áreas de Economía, Ingeniería y Tecnología de las Comunicaciones.

]]>
Las tienen como objetivo  apoyar la ciencia y la cultura con el fin de impulsar proyectos de investigadores y creadores culturales de entre 30 y 45 años en el periodo intermedio de su carreras. Estas ayudas impulsan 60 proyectos personales altamente innovadores en 11 áreas de la ciencia y la creación cultural. Se trata de una convocatoria altamente competitiva, ya que se han recibido un total de 1.466 solicitudes, entre las que han resultado seleccionados los proyectos considerados de mayor excelencia a través de una comisión evaluadora conformada por expertos independientes.

Proyectos de l天美传媒

César Huetes Ruiz de Lira es profesor titular de Ingeniería Térmica y de fluidos en l天美传媒. Su proyecto pretende dar un nuevo impulso al desarrollo de la energía nuclear de fusión como medio para lograr una fuente potencialmente inagotable de energía segura y respetuosa con el medio ambiente. De esta manera, se tratará de elaborar un modelo teórico que permita superar la alta ineficiencia de las estrategias actuales para lograr la fusión nuclear. En definitiva, con el proyecto se busca identificar las condiciones óptimas necesarias para hacer uso de la energía de fusión de forma más eficiente y sostenible.

Pedro Peris López es profesor titular en el Departamento de Informática de l天美传媒. Su proyecto (CARDIOSEC) pretende diseñar soluciones de ciberseguridad para las nuevas generaciones de Dispositivos Cardiacos Implantables (DCI), como los marcapasos y desfibriladores. En el año 2001, se produjo la incorporación de conectividad inalámbrica de los DCI, por los que estos dispositivos pueden ser controlados a distancia mientras el paciente se encuentra en casa. Sin embargo, y aquí es donde resultaría muy útil CARDIOSEC, es necesario asegurar que sólo las entidades autorizadas puedan acceder a su control y proteger las comunicaciones a través del canal radio frente a escuchas no autorizadas. 

Pedro Riera Sagrera es profesor de Ciencia Política en l天美传媒. Su proyecto busca indagar en las consecuencias partidistas de los sistemas electorales desde una perspectiva comparada. Pretende estudiar el efecto de los diferentes tipos de reglas electorales en el mayor o menor éxito obtenido por las diversas fuerzas políticas en función de su ideología. Asimismo, abordará el concepto de sesgo partidista por el cual la mayoría de sistemas electorales tienden a no ser neutrales, sobrerrepresentando, en cuanto a escaños se refiere, a algunas fuerzas políticas incluso en caso de un hipotético equilibrio porcentual de votos obtenidos por cada una de ellas.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371280693287/1371216001705/Tres_investigadores_de_la_UC3M_reciben_una_Beca_Leonardo_2019_de_la_Fundacion_BBVAMon, 25 Nov 2019 09:23:17 +0100
<![CDATA[RIVERS analiza la relación entre el agua y los derechos humanos de los pueblos indígenas ]]>Producir conocimiento innovador sobre los derechos humanos en relación con diferentes formas de relacionarse con el agua por parte de los colectivos indígenas. Ese es el objetivo de RIVERS, un proyecto científico Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) que se presentó el pasado viernes en la Universidad Carlos de Madrid (UC3M) y que trata de analizar hasta qué punto puede el derecho internacional de los derechos humanos abordar las realidades plurilegales de agua.

]]>
El proyecto RIVERS adopta un enfoque interdisciplinar, entre los derechos humanos y la antropología jurídica. “Este proyecto pretende abordar nuevas formas de pensar sobre el agua, más allá de la división moderna entre naturaleza y cultura, aportando indicios sobre futuras vías para reconceptualizar los derechos humanos”, explica la investigadora principal, Lieselotte Viaene, del Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒.

Para ello, contempla dos grandes líneas de actuación interrelacionadas. En primer lugar, analizarán las diferentes maneras de conocer y relacionarse con el agua que tienen los pueblos indígenas, además de estudiar la potencial violación del derecho al agua por parte de determinados proyectos extractivos. En segundo lugar, discutirán en congresos nacionales e internacionales sobre los principales desafíos, dificultades y contribuciones de la traducción interlegal de las diversas naturalezas del agua.

En este sentido, se desarrollará un análisis multisituado y de estudios de caso empíricos en tres contextos: Colombia, Nepal y el sistema de protección de los derechos humanos de Naciones Unidas, que reconoció en 2010 el agua como un derecho humano. “RIVERS se centra en Colombia y Nepal porque ambos países son percibidos como los ejemplos regionales con más desarrollo jurídico en torno a la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Además, a nivel local en ambos países las comunidades indígenas se están enfrentando a sucesivos despojos de tierras y violaciones sistemáticas de los derechos humanos por los conflictos armados internos y proyectos extractivos”, explica Lieselotte Viaene.

¿Hasta qué punto es importante nuestra forma de entender y relacionarnos con el agua? Según los investigadores, el agua ha sido vista tradicionalmente de dos maneras: como un recurso natural dentro de un modelo económico neoliberal o como un derecho humano que debe ser protegido legalmente. En la actualidad, los conflictos por el agua alrededor del mundo y la emergencia climática están poniendo de relieve la forma en que entendemos y nos relacionamos con el agua. Por ejemplo, recientemente algunos ríos de países como Argentina, Australia, Colombia, Ecuador, India o Nueva Zelanda han obtenido el estatus de entidades vivas y con personalidad jurídica con implicaciones legales. Además, algunos pueblos indígenas se están movilizando en contra de la neoliberalización de la naturaleza, reivindicando formas alternativas de relacionarse con la misma. 

El derecho internacional de los derechos humanos otorga un reconocimiento cada vez mayor a los pueblos indígenas como sujetos de derechos individuales y colectivos. “La pregunta principal de RIVERS, en definitiva,  es hasta qué punto el derecho internacional de los derechos humanos puede abarcar y entender las realidades plurilegales del agua”, recalca Lieselotte Viaene. RIVERS interactúa también con espacios clave de producción de normas de derechos humanos de las Naciones Unidas - como el Consejo de los Derechos Humanos - con el fin de investigar los encuentros entre los conocimientos y reclamos indígenas con respecto al agua y las visiones jurídicas dominantes de los derechos humanos. Además, el proyecto examinará el impacto y las limitaciones del trabajo de los expertos internacionales indígenas como diplomáticos de conocimientos interculturales, como por ejemplo, el mandato del Relator Especial de las Naciones Unidas de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

La relatora actual acudió precisamente a la presentación del proyecto que tuvo lugar el pasado viernes en el Aula Magna del Campus de Getafe de l天美传媒, en la que también participaron diversos investigadores y líderes indígenas de Colombia, Nepal y Finlandia. El proyecto RIVERS (Water/human rights beyond the human? Indigenous water ontologies, plurilegal encounters and interlegal translation), dotado con una financiación de un millón y medio de euros, aproximadamente, el proyecto se desarrollará entre el año 2019 y 2024. El ERC financia las ayudas Starting Grant dentro de Horizonte 2020, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. El objetivo es que investigadores jóvenes (con una experiencia posdoctoral de entre 2 y 7 años) con ideas innovadoras puedan convertirse en líderes de grupos de investigación cuya actividad esté en la frontera del conocimiento de cualquier temática.

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371279538264/1371216001705/RIVERS_analiza_la_relacion_entre_el_agua_y_los_derechos_humanos_de_los_pueblos_indigenasMon, 11 Nov 2019 13:00:04 +0100
<![CDATA[L天美传媒 consigue una ayuda a la investigación en Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces ]]>Un profesor de la 天美传媒 (UC3M) ha conseguido una beca de investigación en ciencias sociales de la Fundación Ramón Areces dirigidas a investigadores menores de 40 años, con una dotación de 36.000 euros.

]]>
El proyecto de investigación seleccionado lo dirige el profesor de l天美传媒 Pedro Riera Sagrera, del Departamento de Ciencias Sociales, y su objetivo es estudiar las consecuencias partidistas de los sistemas electorales desde una perspectiva comparada. En este sentido, busca crear una nueva teoría integral sobre el efecto que tienen las reglas electorales sobre el éxito de las diversas fuerzas políticas en función de su ideología.

Además, trata de realizar un estudio sistemático de los mecanismos que explican la relación entre el tipo de sistema electoral y los efectos partidistas, como podrían ser las desviaciones en el prorrateo, las diferencias en la participación, las disparidades de la eficiencia en la traducción de votos en escaños, etc.

En la XVIII convocatoria de estas ayudas se han seleccionado 12 nuevos proyectos de investigación de 9 universidades españolas: Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid  Complutense de Madrid, Granada, Islas Baleares, País Vasco, Pompeu Fabra, Zaragoza y la Universidad a Distancia de Madrid.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371279211381/1371216001705/La_UC3M_consigue_una_ayuda_a_la_investigacion_en_Ciencias_Sociales_de_la_Fundacion_Ramon_ArecesWed, 06 Nov 2019 10:46:40 +0100
<![CDATA[Un estudio analiza la influencia de las afinidades políticas en los procesos de socialización]]>Un estudio en el que participa la 天美传媒 (UC3M) concluye que la mayoría de las personas prefieren no tener mucha relación con aquellos que tienen simpatías políticas distintas a las suyas y una proporción sustancial de españoles son hostiles hacia aquellos que no tienen sus mismas preferencias políticas. La investigación aparece en el último número de PLOS ONE.

]]>
En opinión del autor principal del estudio, Hugo Viciana, investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía durante la realización del estudio y actualmente vinculado a la Universidad de Málaga, “el partidismo de la vida política permea la vida cotidiana y fomenta la discriminación por simpatías políticas”.

La investigación se basa en la hipótesis de que las creencias morales cotidianas son utilizadas de modo tribal para delimitar “cuál es nuestro grupo y con qué individuos no queremos juntarnos”. El estudio, en el que también han participado los investigadores Antonio Gaitán Torres, de l天美传媒, e Ivar Rodríguez-Hannikainen, de la Universidad Pontificia de Río de Janeiro (Brasil), se llevó a cabo a partir de una encuesta realizada en España entre el 23 de octubre y el 13 de noviembre de 2018. Al final del periodo de captación de respuestas, 1055 panelistas habían respondido a la encuesta.

La encuesta incluía preguntas sobre la identificación de los participantes con los principales partidos políticos, así como bloques de preguntas sobre diferentes asuntos de la agenda pública. También incluía una serie de preguntas sobre en qué medida les gustaría tener a los entrevistados a alguien que simpatiza con el partido político más o menos afín como vecino, como profesor de sus hijos, como esposo de un familiar o como jefe en su trabajo.

Según los resultados de la encuesta, aquellos que creen que sus opiniones morales son objetivamente correctas suelen discriminar más a aquellos que tienen simpatías políticas distintas. Este “absolutismo moral”, como lo definen los autores, provoca que un sector importante de la población asuma que en materia de desacuerdos morales o políticos sólo una de las partes puede tener la razón. “Existe una correlación significativa entre quienes conciben sus opiniones morales como objetivas o absolutas y quienes son más intolerantes con los miembros del partido político con el que menos simpatizan. Sería deseable promover dinámicas que contribuyesen a minimizar esas tendencias, aunque este es un ámbito todavía por explorar ”, explica Antonio Gaitán, profesor del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura de l天美传媒. 

El estudio también apunta que existe una desconexión entre cómo percibimos nuestros desacuerdos con aquellos que tienen simpatías políticas distintas:  “Nos imaginamos a nuestros oponentes políticos como más radicales y dogmáticos de lo que son. Quizá al combatir esta percepción exagerada de nuestras diferencias podamos aliviar la tensión en la que vivimos”, indica Ivar Rodríguez-Hannikainen, de la Universidad Pontificia de Río de Janeiro.

Referencia bibliográfica

The Dual Nature of Partisan Prejudice: Morality and Identity in a Multiparty System. Hugo Viciana, Ivar R. Hannikainen, Antonio Gaitán Torres. PLOS ONE

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371273834175/1371216001705/Un_estudio_analiza_la_influencia_de_las_afinidades_politicas_en_los_procesos_de_socializacionWed, 17 Jul 2019 09:25:50 +0200
<![CDATA[L天美传媒, entre las 50 mejores universidades europeas en docencia excelente]]>La 天美传媒 (UC3M) figura entre las mejores universidades de Europa por la calidad de su docencia, según el Times Higher Education Europe Teaching 2019, un ranking en el que se sitúa en la posición 47 entre las 258 universidades de ocho países europeos que aparecen (16 más que el año pasado).

]]>
La 天美传媒 (UC3M) figura entre las mejores universidades de Europa por la calidad de su docencia, según el Times Higher Education Europe Teaching 2019, un ranking en el que se sitúa en la posición 47 entre las 258 universidades de ocho países europeos que aparecen (16 más que el año pasado).

A nivel nacional, l天美传媒 ocupa la sexta posición, por detrás de la Universidad de Navarra, la Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la de Barcelona y la IE University. 

Esta clasificación internacional analiza la calidad de la educación superior mediante 14 indicadores de rendimiento en torno a cuatro categorías fundamentales: el engagement (la conexión de la universidad con sus estudiantes, sus interacciones, su satisfacción con la institución y los vínculos con el mercado laboral), los recursos (la ratio entre profesores y estudiantes, la productividad científica del profesorado por sus publicaciones y la calidad de los servicios), los resultados obtenidos (la reputación de los estudios, el desarrollo de habilidades y la tasa de graduación) y el entorno de aprendizaje (el equilibrio de género de estudiantes y del personal académico, la proporción de estudiantes internacionales y la movilidad Erasmus).

Los datos que se utilizan para la elaboración de este ranking proceden de diversas fuentes: las propias universidades, sus páginas web, bases de datos bibliométricas, encuestas de reputación, institutos estadísticos oficiales y organismos ministeriales de los diferentes países. 

El Ranking THE Teaching 2019 ha sido presentado en el THE Europe Student Success Forum 2019, un evento organizado en Madrid el 4 y 5 de julio, que reúne a diversos líderes de la industria y de la educación superior para debatir sobre las mejores ideas e iniciativas para contribuir al éxito de los estudiantes.

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371273024164/1371216001705/La_UC3M,_entre_las_50_mejores_universidades_europeas_en_docencia_excelenteFri, 05 Jul 2019 11:11:43 +0200
<![CDATA[Presentación del informe del Observatorio IUNE 2019 sobre la I+D+i universitaria]]>La investigación que se realiza en el marco del Sistema Universitario Español (SUE) ha desacelerado su crecimiento desde 2003, según las conclusiones del último informe anual sobre la I+D+i universitaria elaborado por IUNE, un observatorio de la Alianza 4U (Universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra).

]]>
El informe anual IUNE 2019 se corresponde con la sexta edición del Observatorio IUNE () y recoge la actividad de las universidades españolas públicas y privadas correspondiente al periodo 2008-2017. Una mirada retrospectiva a los informes realizados durante los últimos seis años permite apreciar, en términos generales, que el Sistema Universitario Español (SUE) está perdiendo fuerza progresivamente en los indicadores de actividad científica más significativos, como la evolución de gasto público en educación universitaria o los recursos humanos dedicados, entre otros.

La evolución del Gasto Público en Educación Universitaria (obtenido de las series históricas del Ministerio de Educación y Formación Profesional) muestra cómo la educación universitaria creció a una tasa anual promedio del 1,47% en el periodo comprendido entre 2003 y 2010. Desde entonces ha ido disminuyendo hasta situarse en el 0,93 % en la década 2006-2015 (IUNE2017). Tanto en la edición anterior del observatorio IUNE como en la actual, en plena crisis económica, los crecimientos se han hecho negativos, alcanzando un promedio de -1,16 % anual en la actual edición (IUNE2019).

En cuanto a los recursos humanos, en la década 2003-2012, el número de profesores crecía con un promedio anual del 1,47% frente al 0,71% de la década 2008-2017. Otro tanto ocurre con las publicaciones del SUE recogidas en la base de datos Web of Science (WoS), con una pérdida de más de tres puntos porcentuales en la tasa de crecimiento anual entre la primera y la última década analizada (8,73% frente a 5,3%).

En cuanto a la productividad, también los crecimientos anuales promedio por década han disminuido (del 7,15% anual en IUNE 14 hasta el 4,55% en el IUNE actual), si bien el número de documentos por profesor ha ido creciendo de forma constante a lo largo de los años, desde los 0,39 documentos por profesor en 2003 a los 0,85 en 2017. “Esto puede haber sido debido al estancamiento del número de profesores frente al crecimiento de las publicaciones”, explican los autores del informe. 

El número de documentos en colaboración internacional ha perdido dos puntos porcentuales en crecimiento anual entre la primera década analizada y la última, pasando de 10,87% a 8,73%. También se ha visto afectado el indicador de impacto, ya que los documentos publicados en revistas del primer cuartil (las más prestigiosas en cada campo) antes presentaban un crecimiento del 10,71% y ahora ha perdido cuatro puntos, siendo del 6,52% en la actualidad.

Publicaciones por áreas temáticas

Por su parte, en la sexta edición del Observatorio IUNE  se recoge la actividad de las universidades españolas públicas y privadas correspondiente al periodo 2008-2017. El área temática con mayor actividad es de las Ciencias Experimentales que publica el 37,36% del total del SUE, seguido del área de Medicina y Farmacología, con el 29,97%. Al analizar la evolución de las áreas, las que presentan crecimientos más importantes son Arte y Humanidades, con un 185,03%, y la de Ciencias Sociales con un 133,38%.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña con un total de 120.141 publicaciones (el 25,48% del total del SUE) encabeza nuevamente dicha producción. Le siguen la Comunidad de Madrid, con el 19,86% de la producción SUE, y Andalucía con el 16,08%.

Se han identificado un total de 4.936 patentes concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) en los diez años comprendidos entre 2008 y 2017 con un crecimiento acumulativo medio del 5,29%, inferior al del decenio anterior (7,37%). 

En cuanto a la atracción de talento, las universidades españolas han perdido un 25,68% de contratos Ramón y Cajal, si bien los Juan de la Cierva se han visto incrementados en un 37,57%.

Los contratos FPU pasaron de 3.384 en 2008 a 594 contratos en 2009, es decir, una caída del 82,4% de contratos. Desde entonces, el crecimiento anual medio ha sido del 1,85%, hasta los 688 contratos en 2017, representando una caída del 79,66% respecto a 2008. En cuanto a los contratos FPI, el total en el período asciende a 6.299, pasando de 652 en 2008 a 624 en 2017, lo que supone un decrecimiento de un 4,29%. El promedio desde el 2013 está en torno a las 593 becas/contratos anuales.

Informe completo:

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371272579227/1371216001705/Presentacion_del_informe_del_Observatorio_IUNE_2019_sobre_la_I+D+i_universitariaTue, 02 Jul 2019 09:36:42 +0200
<![CDATA[Presentación del informe Juego y Sociedad 2019]]>El Instituto de Política y Gobernanza (IPOLGOB) de la 天美传媒 (UC3M) ha presentado la décima edición del estudio Juego y Sociedad, cuyo objetivo es dar a conocer los hábitos y actitudes de los españoles ante el juego. Este informe ha sido financiado por CEJUEGO, asociación que integra a las principales empresas del sector del juego en España.

]]>
Según el informe, en España hay una oferta de 27 familias de juegos, loterías o apuestas, cada uno con su propio público y dinámica. La mayoría  de la población (un 84,8%) entre 18 y 75 años, unos 29 millones de personas, participaron en algún juego público durante 2018. Y lo hicieron fundamentalmente en juegos gestionados por SELAE y la ONCE: 25,5 millones en el sorteo de Navidad de 2018, 16 millones a El Niño de 2019, 14 a las loterías primitivas, 9 millones a los cupones de la ONCE, 3,8 a los sorteos semanales de lotería, y unos 3 a las loterías instantáneas y juegos activos de la ONCE. “La gran novedad es el gran crecimiento de la ONCE con sus loterías instantáneas, comentan los autores del estudio, José Antonio Gómez Yáñez, profesor de Sociología del IPOLGOB de l天美传媒, y Carlos Lalanda Fernández, abogado y fundador del Centro de Estudios de Poli?ticas y Legislacio?n de Juego.

Los juegos de sociabilidad gestionados por el sector privado atrajeron a públicos más restringidos: un 19,4% de la población entre 18 y 75 años. Casi 2 millones visitaron algún casino, 3 millones algún bingo y otros 3 algún salón de juego. Sus clientes se dividen en dos grandes grupos, explica el estudio. Por un lado, jugadores episódicos que asisten por curiosidad y otros jugadores estables que van por afición, pero también porque estas salas ofrecen espacios para quedar con amigos y conocer gente con la que entablar conversación a partir de las incidencias de los juegos.

Las apuestas deportivas presenciales atraen a 1,5 millones de clientes, mientras que la Quiniela consigue 2,5 millones de clientes, que suelen echar su boleto semanal con gran regularidad. “Son juegos para los aficionados al fútbol, hombres menores de 35 años, básicamente. Con altibajos; la Quiniela muestra un perfil descendente. No puede atribuirse sólo a las apuestas deportivas, sino al cambio de horarios de los partidos de La Liga que hace imposible para sus aficionados disfrutar de la marcha de los partidos en la tarde del domingo, disfrute que era parte esencial de La Quiniela”, señala José Antonio Gómez Yáñez.

Juego online

En relación al juego por Internet, en 2018 casi 1,5 millones de personas participaron al menos una vez. En este caso, se trata de un colectivo con pautas de comportamiento dispersas: desde quienes juegan establemente hasta quienes sólo lo hacen por curiosidad (aprovechando los bonos que ofrecen las webs) y los que sólo juegan alguna vez durante el año (básicamente apostando en algún partido suelto). En concreto,  sólo hay 300.000 individuos que jueguen de manera estable por Internet, lo que representa menos del 1% de la población entre 18 y 75 años.

“Los datos de nuestro estudio indican un paulatino asentamiento del juego online. Las sesiones de juego se hacen más cortas, de media hora según las respuestas de los entrevistados; el gasto mensual es moderado, hay  descensos en la práctica de algunos juegos, etc. Todo indica que sus aficionados han aprendido a utilizarlo y racionalizan su uso”, dicen los autores del informe.

Datos sobre el juego problemático

Por primera vez se ha sistematizado la información sobre los casos en tratamiento por adicción al juego, a partir de datos del ministerio de Sanidad procedentes, a su vez, de los sistemas de salud de las comunidades autónomas. Esta población no supera los 7.000 individuos, lo que equivale al 0,02% de la población entre 18 y 75 años. Si se toma como referencia quienes jugaron durante 2018 en casinos, bingos, salones, apostaron o jugaron en una máquinas en hostelería, supone el 0.1%.

El índice de juego problemático en España asciende al 0,2% de la población entre 18 y 75 años a comienzos de 2019, si se mide con el cuestionario PGSI, o al 0,3% medido con el DSM-IV. Este dato es convergente con los publicados por otras fuentes durante 2018, como la consejería de Salud del Gobierno Vasco (0,2%) o el Ministerio de Sanidad con su estudio EDADES entre 15 y 64 años (0,3%). Según el informe, las tasas de juego problemático en España descienden desde hace 30 años.

El perfil de las personas con problemas de adicción al juego es el de un hombre, menor de 35 años, de estatus social medio. La incidencia del juego problemático entre los clientes de webs online lleva a la conclusión de quienes se sitúan en este umbral juegan por Internet. Entre quienes juegan por Internet se observa una elevada correlación entre los niveles de riesgo de juego problemático y la duración de las sesiones de juego online.  A partir de estos datos, el enfoque de las políticas públicas para prevenir el juego problemático “debe orientarse a políticas de precisión más que a acciones extensivas orientadas a amplios sectores (jóvenes, mujeres, etc.), en los que posiblemente estas campañas extensivas e indiscriminadas podrían suscitar curiosidad más que cautela, sobre todo en los jóvenes”, apuntan los autores del informe.

La décima edición anual de este estudio (publicado anteriormente con el título “Percepción Social sobre el Juego de Azar en España”) aporta información sobre los distintos tipos de juegos que hay en España, los diferentes perfiles de los jugadores, su consumo o determinados datos referidos al juego problemático. El estudio se ha realizado utilizando datos procedentes de dos encuestas: una realizada por teléfono por IMOP Insight, a 1000 individuos de entre 18 y 75 años; y otra encuesta online, realizada por NetQuest, a 500 individuos que hubieran jugado online en los dos meses previos a la consulta.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371271925836/1371216001705/Presentacion_del_informe_Juego_y_Sociedad_2019Fri, 21 Jun 2019 12:47:06 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza la discriminación laboral a nivel europeo ]]>La mayor investigación sobre discriminación laboral realizada hasta la fecha en Europa revela que los hijos de inmigrantes sufren discriminación en el acceso al empleo. Esa es la principal conclusión del proyecto europeo GEMM, en el que participan investigadores de la 天美传媒.

]]>
Se calcula que en la actualidad hay en Europa 19 millones de personas que son hijos de inmigrantes,  6 millones de las cuales tienen padres nacidos fuera de la UE. Casi 1 de cada 4 jóvenes menores de 18 años en España es descendiente de padres nacidos en el extranjero. Muchos de estos “nuevos europeos” están incorporándose ahora al mercado de trabajo. Una de las preguntas que se plantearon los investigadores es si lo hacen en igualdad de condiciones que los hijos de padres nativos.

Para responder a la misma, los investigadores del proyecto GEMM (Growth, Equal Opportunities, Migration & Markets) estudiaron el acceso al empleo de jóvenes descendientes de inmigrantes en cinco países europeos - Alemania, España, Gran Bretaña, Holanda y Noruega - a partir del análisis del comportamiento real de más de 19.000 empresas. Para ello, compararon la respuesta que reciben estos candidatos por parte de las empresas analizadas con la de candidatos de idénticas características curriculares pero de padres nativos. De este modo, se estima el grado de discriminación en cada uno de los países del estudio.

Se trata de “la investigación más ambiciosa de estudios sobre la discriminación en la entrada en el empleo que se ha hecho en Europa y lo hacemos de manera comparada, es decir, hacemos exactamente el mismo diseño en cinco países europeos”, comenta el responsable del proyecto en l天美传媒, Javier Polavieja, profesor del departamento de Ciencias Sociales.

Según los investigadores, los resultados del estudio revelan “la existencia de discriminación en el acceso al empleo para los hijos de inmigrantes en todos los países analizados”.  En términos comparados, Reino Unido y Noruega presentan los niveles más altos de discriminación, mientras que España y Alemania presentan los niveles más bajos. En lo que se refiere específicamente a la discriminación por fenotipo, España muestra los niveles más bajos de todos los países analizados. Según Polavieja, “los resultados para España son especialmente relevantes si tenemos en cuenta que nuestro país ha sufrido la crisis económica más severa de todos los países del estudio y que esta crisis fue además precedida del mayor aumento en los flujos de inmigración experimentado en Europa, por lo que tal vez cabría esperar que España estuviera entre los países que más discriminan no entre los que menos”.

Los resultados del estudio permiten además conocer un poco mejor los procesos de decisión que se esconden detrás de la discriminación por parte de las empresas. “Parece que el mecanismo que está detrás no es la falta de información, sino que tiene más que ver con los  prejuicios y estereotipos por parte de los empleadores, o con la discriminación inconsciente”, explica el profesor Polavieja.

El proyecto GEMM (Growth, Equal Opportunities, Migration & Markets) es un proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (GA 649255) en el que participan más de 30 científicos de ocho países. Coordinado por la Universidad de Essex (Reino Unido), ha concluido recientemente y en él participa l天美传媒 junto con las siguientes universidades y centros de investigación:  Center for Urban and Regional Sociology (CURS), New Europe Centre for Regional Studies (NEC), Nuffield College-Universidad de Oxford, Universidad de Ámsterdam (UVA), Universidad de Milán-Bicocca (UNIMIB), Universidad de Oslo (UIO), Universidad de Utrecht (UU) y Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB).

Más información en:

Versión en chino (Chinese version)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371270248618/1371216001705/Un_estudio_analiza_la_discriminacion_laboral_a_nivel_europeoTue, 28 May 2019 12:31:08 +0200
<![CDATA[L天美传媒 participa en la organización del Harvard World Model United Nations 2019]]>2.300 estudiantes de las universidades más prestigiosas del mundo se convertirán en diplomáticos en Madrid durante el Harvard World Model United Nations 2019, una conferencia organizada por y para estudiantes que se celebra del 17 al 22 de marzo en el Palacio Municipal de Congresos de la capital. La organización de esta edición del evento, conocido como las “Olimpiadas de los Modelos de Naciones Unidas”, corre a cargo de 17 estudiantes de universidades públicas madrileñas, 6 de los cuales pertenecen a la 天美传媒 (UC3M), institución que figura como partner del WorldMUN 2019.

]]>
Durante el WorldMUN 2019, estudiantes de más de un centenar de nacionalidades de 160 universidades se convertirán en diplomáticos durante una semana. Para ello, dejarán atrás sus convicciones personales en materia de política interior y exterior, economía o cultura, para asumir y defender las posturas de la nación o personaje que representan. El objetivo es resolver y tratar temas reales en órganos propios de la ONU o, en determinados casos, de gabinetes políticos históricos, como la renegociación de la deuda griega de 2014, la crisis de los rehenes de Teherán de 1979 o la epidemia de gripe española de 1918, por ejemplo.

El blockchain, las armas letales autónomas, los derechos humanos de los migrantes, las leyes contra el terrorismo o la seguridad del Mediterráneo son algunos de los 20 temas de actualidad que se simularán. Cabe destacar que, en el 40 aniversario de la Constitución Española, la Universidad de Harvard va a recrear la Transición Española, posibilitando que los participantes conozcan uno de los periodos más importantes de la historia reciente de España.

La simulación de Naciones Unidas se organiza cada año en una ciudad del mundo tras la presentación de candidaturas. Este evento empezó a celebrarse en 1991 en la ciudad de Miedzyzdroje (Polonia). En sus más de 25 años ha pasado por ciudades como Praga, Luxemburgo, Pekín, La Haya o Singapur; siendo las más recientes Roma (2016), Montreal (2017) y Panamá (2018). Hasta la fecha, WorldMUN ha tenido un total de 55.000 participantes. El equipo organizador de la Universidad de Harvard seleccionó Madrid para acoger la edición de 2019.

Las “Olimpiadas de los Modelos de Naciones Unidas”, en Madrid

La candidatura de la ciudad de Madrid ha sido organizada por SAMUN (Spanish Alliance for Model United Nations), una asociación sin ánimo de lucro compuesta por estudiantes de las cuatro principales universidades públicas de Madrid: la Universidad Autónoma, la Universidad Carlos III, la Universidad Complutense y la Universidad Rey Juan Carlos.

El equipo lo componen 17 estudiantes de estas universidades que han trabajado en la candidatura, de manera voluntaria, durante más de dos años, a los que se suman 104 voluntarios de estas instituciones. Al frente de este equipo figura su presidenta, Alba Gavaliugov, estudiante del último curso del doble grado en Derecho y Ciencias Políticas de l天美传媒, una ferrolana que participó junto al presidente Obama y tres Premios Nobel en la Cumbre de Economía Circular. “Durante una semana, Madrid se convertirá en el centro de la diplomacia jóven mundial. Este será el congreso universitario más grande de Europa en 2019 y el más internacional celebrado en España”, afirma Alba Gavaliugov. “Entre sus participantes, se encuentran los mejores estudiantes a nivel universitario, futuros líderes en formación”, añade.

Entre las 160 universidades que acuden al evento figuran Cambridge, Columbia, Harvard, Heidelberg, King's College, London School of Economics, Montreal, MIT, Science-Po, Sorbonne, Stanford, Taiwán, el Tecnológico de Monterrey o Yale.

El acto cuenta con el respaldo de la Casa Real, los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, Educación, Cultura y Deporte y Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, a través del INJUVE, así como del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y los cuatro rectorados de las universidades que conforman SAMUN.

La ceremonia de apertura de la XXVIII edición del Harvard WorldMUN tendrá lugar el próximo lunes 18 de marzo a las 16h en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El acto contará con la presencia de S.M. el Rey Felipe VI; el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque; el presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid, Ángel Garrido; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el rector de l天美传媒, Juan Romo, entre otras autoridades.

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371266207882/1371216001705/La_UC3M_participa_en_la_organizacion_del_Harvard_World_Model_United_Nations_2019Fri, 15 Mar 2019 10:19:42 +0100
<![CDATA[Patentan un dispositivo para la selección aleatoria de personas]]>Investigadores de la 天美传媒 (UC3M) han patentado un dispositivo para la selección de personas que, a diferencia de otros métodos, garantiza la aleatoriedad de todo el proceso.

]]>
La patente es una réplica del Kleroterion, un dispositivo utilizado en la Atenas clásica. Sin embargo, incorpora una modificación importante: el material con el que se fabrica, el metacrilato. Esto le confiere varias ventajas, como una mayor facilidad de transporte y aumenta la transparencia de su funcionamiento.

El dispositivo utilizado en la Grecia clásica estaba construido en piedra y tenía un tubo de metal, lo que hacía que el procedimiento fuese mucho más lento. El nuevo Kleroterion patentado por estos investigadores es transparente y se puede ver cómo caen las bolas y saber inmediatamente cuál es la opción elegida, explica uno de los autores de la patente, Roberto Losada, profesor del departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒.

Otra de sus ventajas es la sencillez de su funcionamiento. El dispositivo está formado por unas ranuras horizontales en las que cada participante inserta una tarjeta identificativa, y un tubo vertical, donde, a través de un embudo, se introducen bolas de distintos colores en función del número de personas que se pretende seleccionar. El orden en el que caen las bolas de cada color determina cuáles son las filas de tarjetas elegidas.

“Se trata de un método totalmente aleatorio, a diferencia de otros procesos de azar como los que realizan aplicaciones informáticas, que en realidad son pseudoaleatorios, ya que cualquier estado futuro en el que se encuentre uno de ellos está determinado completamente por su estado actual”, puntualiza otro de los autores de la patente, Rubén Sánchez Medero, del departamento  de Ciencias Sociales l天美传媒.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371262496150/1371216001705/Patentan_un_dispositivo_para_la_seleccion_aleatoria_de_personasWed, 23 Jan 2019 13:17:44 +0100
<![CDATA[Mejorar la investigación europea en Salud mediante la reutilización de datos científicos ]]>La 天美传媒 (UC3M) participa en @FAIR4Health, un proyecto europeo de investigación que pretende fomentar que la comunidad de investigadores en el ámbito de la salud en Europa comparta y reutilice sus datos de investigación, mediante principios de FAIR Data, para la mejora de la investigación sanitaria.

]]>
El objetivo de este consorcio de investigación es potenciar la reutilización de datos provenientes de iniciativas de investigación financiadas con fondos públicos, aplicando los principios FAIR (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables; del inglés FAIR: Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable) para demostrar el impacto potencial que dicha estrategia tendría en la mejora de los resultados de investigación sobre salud. El proyecto generará un conjunto de directrices que contribuirán a sentar las bases de una hoja de ruta de certificación de datos FAIR que garanticen una alta calidad en los datos abiertos de la UE derivados de iniciativas de investigación sobre salud financiadas con fondos públicos.

El proyecto @FAIR4Health Improving Health Research in EU through FAIR Data pretende desarrollar dos estudios de caso: uno para apoyar el descubrimiento de desencadenantes de inicio de enfermedad y patrones de asociación de enfermedades en pacientes comórbidos (presencia de uno o más trastornos, además de la enfermedad o trastorno primario); y otro para crear un servicio de predicción a 30 días del riesgo de reingreso en pacientes crónicos complejos.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de innovación e investigación Horizon 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención número 824666 y se prevé que tenga una duración de tres años. El consorcio cuenta con diecisiete socios pertenecientes a organizaciones de investigación sanitaria, entidades empresariales y universidades de once países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Serbia, Suiza y Turquía.

Además de l天美传媒, los socios que participan en este proyecto, liderado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío del Servicio Andaluz de Salud, son los siguientes: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (España), Atos Spain SAE (España), University for Health Sciences, Medical Informatics and Technology (Austria), HL7 Foundation (Bélgica), Institut für Medizinische Informatik, Statistik und Epidemiologie - Universität Leipzig KöR (Alemania), Academic Medical Center of University of Amsterdam (Países Bajos), Université de Genève (Suiza), Peter L. Reichertz Institute for Medical Informatics, University of Braunschweig (Alemania), Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia), European Federation of Medical Informatics (Suiza), Digital Curation Centre from University of Edinburgh (Reino Unido), Garrigues (España), Software Research and Development Consultancy (Turquía), University of Porto (Portugal), Institute of Pulmonary Diseases of Vojvodine (Serbia).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371262111510/1371216001705/Mejorar_la_investigacion_europea_en_Salud__mediante_la_reutilizacion_de_datos_cientificosFri, 18 Jan 2019 09:23:01 +0100
<![CDATA[Madrid es la comunidad autónoma que compra más Lotería de Navidad]]>Los madrileños gastan cerca de 470 millones de euros en Lotería de Navidad, aproximadamente un 20 por ciento de la recaudación de este sorteo. Ese es uno de los datos que destaca el “Anuario del juego en España”, un informe presentado recientemente por la 天美传媒 (UC3M) y CODERE.

]]>
El 70,2 por ciento de los residentes en España compra Lotería de Navidad, lo que equivale a más de 24 millones de personas, con una media de gasto de 59,26 euros por habitante. Después de Madrid, las comunidades autónomas que más invierten en este juego son Andalucía (con casi 380 millones de euros), Cataluña (alrededor de 360 millones de euros) y Valencia (superando los 320 millones de euros). Además, las provincias que siguen a la capital en cuanto a gasto en Lotería de Navidad son Barcelona (258 millones de euros), Valencia (168 millones de euros) y Alicante (118 millones de euros).

Por otro lado, la comunidad autónoma en la que se reparten más premios es Castilla y León, con aproximadamente 790 millones de euros retribuidos, seguida de Cataluña (223 millones de euros), Baleares (115 millones de euros) y Castilla la Mancha (110 millones de euros). En 2017, Madrid no llegó a alcanzar los 30 millones de euros en premios repartidos.

Motivaciones para jugar

Este estudio afirma que se adquiere Lotería en Navidad por costumbre (casi el 90 por ciento), por presión social y por una especie de envidia preventiva (“no vaya a ser que les toque a los conocidos”, dice el informe), y solo el 35 por ciento por razones lúdicas. Los únicos sectores sociales ajenos al arrastre social de este sorteo son los menores de 25 años (solo uno de cada cuatro jóvenes compran Lotería de Navidad) y los no jugadores declarados (de los cuales algo más del 10 por ciento recuerda haber comprado), según aparece en el informe.

“Lo más llamativo de estos datos es que, en los cuatro últimos años en los que se han incluido estas preguntas (sobre motivaciones) en el citado estudio, las respuestas son casi calcadas, lo que indica comportamientos estables. Algo así como un rito que se repite año tras año”, indica el director técnico del equipo de investigación del Anuario, José Antonio Gómez Yáñez, profesor de sociología y miembro del Instituto Universitario de Política y Gobernanza en l天美传媒.

El Sorteo Extraordinario de Navidad supone más de la mitad de las ventas anuales de Lotería Nacional y mueve entre 2.400 y 3.000 millones de euros cada año. Es el mayor sorteo de lotería del mundo y en España su impacto social, por el número de consumidores, equivale a la participación de la población en unas elecciones generales, según el Anuario, que desgrana la actividad del juego, sus cifras y datos socioeconómicos. La sociedad participa en este sorteo mediante compras individuales, repartos de décimos con familiares y amigos, además de la venta de grandes volúmenes de boletos por asociaciones y clubes que consiguen así financiación.

También cabe destacar que el porcentaje de compradores de lotería de Navidad que usan Internet crece regularmente desde 2013: del 0,7 por ciento en ese año hasta el 5,6 por ciento en la Navidad de 2017.

Noticia relacionada: L天美传媒 y CODERE presentan el Anuario del juego en España 2018

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371260915606/1371216001705/Madrid_es_la_comunidad_autonoma_que_compra_mas_Loteria_de_NavidadThu, 20 Dec 2018 09:15:14 +0100
<![CDATA[Erase una vez... científicas defensoras de la naturaleza]]>“Cuentacuentos: Mujeres, ciencia y naturaleza” es el título de una actividad organizada por la 天美传媒 (UC3M) con motivo de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid 2018, un espectáculo orientado a niñas y niños para que descubran la labor de varias científicas defensoras de los animales y los ecosistemas naturales.

]]>
Mujeres como Maria Sibylla Merian (1647-1717), naturalista, exploradora y una de las pioneras de la entomología moderna; Jane Goodall (1934), una de las primeras primatólogas y antropólogas que investigaron a los chimpancés; y Wangari Maathai (1940-2011), bióloga y ecologista keniana que recibió en 2004 el premio Nobel de la Paz, serán las protagonistas de esta actividad de cuentacuentos que tendrá lugar el domingo 11 de noviembre en la Casa de Fieras de El Retiro de Madrid.

“El objetivo es contar las historias de mujeres que constituyen ejemplos a seguir, pero que, salvo en el caso de Goodall, son bastante desconocidas por parte de la sociedad”, indica el profesor que se encargará de contar estas historias para los más pequeños, Daniel Marías Martínez, profesor del dpto. de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de l天美传媒. “Prestar atención a los niños debiera ser una prioridad para quienes se ocupan de una forma u otra de estas cuestiones y es preciso buscar distintas formas de llegar a sus corazones”, añade.

A la hora de elegir las investigadoras, se ha procurado que hubiera casos actuales e históricos, así como procedencias geográficas variadas  y asuntos diferentes, de cara a ilustrar distintas formas de ayudar a la conservación de la naturaleza. De todas ellas, “resaltaría la pasión y el amor que desprendían y que fueron poderosos elementos de transformación y mejora”, apunta Daniel Marías.

Por otro lado, este investigador también realizará una charla orientada a público general este tema, titulada “Científicas defensoras de la Naturaleza”, que tendrá lugar el miércoles 14 de noviembre a las 19h en Salón de Actos de la Biblioteca Pública Eugenio Trías de Retiro. En este caso, se enfocará en Jane Goodall (1934), Wangari Maathai (1940-2011) y Vandana Shiva (1952).

La Semana de la Ciencia de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Fundación para el Conocimiento Madri+d y en el que l天美传媒 colabora desde hace más de una década. Este evento ofrece al público la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que realizan los científicos, sus investigaciones, motivaciones y esfuerzos.

Información práctica:

  • Título de la actividad: Cuentacuentos: Mujeres, ciencia y naturaleza
  • Lugar de celebración: Biblioteca Pública Eugenio Trías. Casa de Fieras de El Retiro.
  • Dirección: Paseo Fernán Núñez 24. Madrid
  • Horario: 12h a 13h. Domingo 11 de noviembre.
  • Es necesario reserva: No. Asistencia libre hasta completar aforo (40 personas).
  • Más información: www.uc3m.es/semanadelaciencia2018
]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371258421406/1371216001705/Erase_una_vez..._cientificas_defensoras_de_la_naturalezaThu, 08 Nov 2018 13:08:53 +0100
<![CDATA[L天美传媒, entre las mejores universidades del mundo en siete campos académicos]]>La 天美传媒 (UC3M) se sitúa entre las mejores universidades del mundo en siete campos académicos en la nueva edición del World University Rankings (WUR) by Subject 2019 del Times Higher Education (THE).

]]>
En el área de Derecho y Ciencias Jurídicas, l天美传媒 figura entre las 125 mejores instituciones del mundo, según el . En España, lidera esta clasificación junto con la Universidad Autónoma de Madrid, la de Barcelona y la Complutense de Madrid.

En el ámbito de Administración y Dirección de Empresas, Contabilidad, Finanzas, Economía y Econometría, l天美传媒 se sitúa entre las 200 mejores universidades internacionales, según el . A nivel nacional, es una de las cinco instituciones españolas que aparecen en este Top200, junto a la universidades Pompeu Fabra, de Barcelona, de Navarra y de Deusto.

En el área de Ingeniería y Tecnología, l天美传媒 se sitúa entre los puestos 251-300 a nivel internacional, según el , y en Artes y Humanidades figura entre las 400 mejores universidades del mundo, según el del THE. Ocupa, asimismo, puestos destacados en las áreas de Informática (), Ciencias Sociales () y Ciencias Físicas ().

Esta clasificación por materias utiliza la misma metodología que el World University Rankings del THE, que evalúa las 1.600 mejores universidades entre las 18.000 que existen aproximadamente a nivel global. Para ello, se analizan trece indicadores de rendimiento en cinco grandes campos: docencia, investigación, citas científicas, proyección internacional y la relación de la universidad con la industria. Sin embargo, en este caso, la metodología se ha recalibrado para adaptarse a los distintos campos académicos analizados.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371257176458/1371216001705/La_UC3M,_entre_las_mejores_universidades_del_mundo_en_siete_campos_academicosFri, 19 Oct 2018 12:21:57 +0200
<![CDATA[Puesta en marcha del Laboratorio de Discriminación y Desigualdad]]>Investigadores de la 天美传媒 (UC3M) han presentado el Laboratorio de Discriminación y Desigualdad  (D-Lab), que tiene como objetivo avanzar en el estudio científico de la discriminación y la desigualdad social promoviendo la investigación y la innovación metodológica.

]]>
Este laboratorio proporciona la infraestructura necesaria para llevar a cabo investigación experimental de campo en el ámbito de las ciencias sociales sobre discriminación en el mercado laboral. Sus responsables esperan que el D-Lab se convierta en un centro de referencia en el estudio de la discriminación en Europa.

En la actualidad, el D-Lab está desarrollando varios proyectos. Uno de ellos se centra en la discriminación en el empleo de la segunda generación de inmigrantes y está siendo realizado simultáneamente en cinco países de Europa, incluyendo España. Se trata del proyecto Growth Equal Opportunities Migration and Markets (), que lleva a cabo un estudio comparativo sobre la discriminación étnica en el empleo en Alemania, España, Noruega,  Países Bajos y Reino Unido. “Este es un proyecto único, muy innovador y con un enorme potencial de impacto científico”, asegura el director del D-Lab, Javier Polavieja, profesor del departamento de Ciencias Sociales y catedrático Banco Santander de l天美传媒.

Otro de los proyectos en marcha, el NewAIR (New Approaches to Integration Research), que está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, se centra en el análisis de la integración de los migrantes internacionales en las sociedades europeas.

“El Laboratorio ofrece capacitación en el marco de estos proyectos para estudiantes de grado y posgrado y puede ser un trampolín para el desarrollo de la carrera temprana de los jóvenes investigadores”, señala Javier Polavieja. Por otra parte, el consejo asesor del D-Lab incluye expertos de referencia a nivel internacional en los campos de la migración, la desigualdad social y la investigación experimental.

Más información:

 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371256372903/1371216001705/Puesta_en_marcha_del_Laboratorio_de_Discriminacion_y_DesigualdadThu, 04 Oct 2018 10:00:09 +0200
<![CDATA[Las publicaciones científicas de la universidad espa?ola crecen más de un 70 por ciento ]]>El número de publicaciones científicas realizadas por el personal investigador de las universidades españolas ha aumentado más de un 70% en la última década, según las conclusiones del último  informe anual sobre la I+D+i universitaria elaborado por IUNE, un observatorio de la Alianza 4U (Universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra).

]]>
Esta nueva edición del informe del Observatorio IUNE analiza la actividad investigadora e innovadora del Sistema Universitario Español (SUE) mediante un conjunto de indicadores, con datos de 79 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2007 al 2016. En este periodo, el número de publicaciones científicas en la Web of Science (WoS) ha pasado de 31.690 a 54.764 documentos, es decir, se ha incrementado un 72,81%.

Este importante crecimiento en el número de publicaciones científicas (que es uno de los indicadores para evaluar la actividad investigadora) se ha producido sin que hubiera un incremento significativo en las plantillas del profesorado universitario, que ha pasado de 59.925 en 2007 a 64.296 en 2016 en España.

Ranking de papers por áreas geográficas y temáticas

Por comunidades autónomas, Cataluña aporta un 25,85% del total de publicaciones del SUE, seguida por la Comunidad de Madrid (con el 19,97%), Andalucía (15,84%) y Valencia (12,63%). La Comunidad que presenta un mayor crecimiento, en cuanto al número de publicaciones en la WoS en el periodo analizado, es Andalucía.

Por áreas temáticas, las Ciencias Experimentales son las que más publican en la WoS, con un 37,4% del total. Medicina y Farmacología ocupan el segundo lugar con el 27,36%, seguidas de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de la Computación, con un 25,39%. Las áreas con menos publicaciones en las bases de datos WoS son las Ciencias Sociales, con un 10,67%, y Arte y Humanidades, con el 5,96%. Sin embargo, si se tienen en cuenta los datos de su evolución, estas áreas son precisamente las que más han crecido en el periodo analizado: un 133,38% y un 185,03%, respectivamente.

El porcentaje de documentos con alta visibilidad (publicaciones en revistas situadas en el primer cuartil JCR) se ha incrementado, pasando de un 48,07% de los documentos en 2007 a un 52,88% en 2016.

La colaboración internacional de las universidades también ha crecido en esta década, pasando del 37,18% de las publicaciones en 2007 al 50,23% en 2016. Es decir, en la mitad de las publicaciones científicas participan instituciones de otros países. Por otra parte, se ha producido el efecto contrario en las colaboraciones nacionales, que han descendido del 28,96% al 22,70% en este periodo.

Innovación y competitividad universitaria

Respecto a la actividad innovadora, el número de patentes del SUE concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) también ha experimentado un importante aumento, pasando de 256 en 2007 a 524 en 2016, lo que supone un incremento del 104,69%. Las diez universidades con un mayor número de patentes representan el 57,26% del total de las patentes universitarias.

El análisis de la competitividad muestra una tendencia inversa entre los proyectos competitivos de carácter nacional y europeo. Mientras los primeros disminuyen un 12,65% (pasan de 2300 en 2007 a 2009 en 2016), los europeos aumentan un 53,01%, con 249 proyectos en 2007 respecto a los 381 de 2016.

Más información:

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371252714136/1371216001705/Las_publicaciones_cientificas_de_la_universidad_espanola_crecen_mas_de_un_70_por_cientoThu, 05 Jul 2018 08:46:34 +0200
<![CDATA[Tres de cada cuatro residentes en Espa?a compran Lotería de Navidad]]>El 75,9 por ciento de los residentes en España compra Lotería de Navidad, lo que equivale a más de 24 millones de personas. Ese es uno de los datos que destaca el “Anuario del juego en España”, un informe presentado recientemente por la 天美传媒 (UC3M) y la Fundación CODERE.

]]>
El Sorteo Extraordinario de Navidad supone alrededor del 50 por ciento de las ventas anuales de Lotería Nacional y mueve entre 2.400 y 3.000 millones de euros cada año. Es el mayor sorteo de lotería del mundo y en España su impacto social equivale a la participación de la población en unas elecciones generales, según el Anuario, que desgrana la actividad del juego, sus cifras y datos socioeconómicos. La sociedad participa en este sorteo mediante compras individuales, repartos de décimos con familiares y amigos, además de la venta de grandes volúmenes de boletos por asociaciones y clubes que consiguen así financiación.

“La Lotería de Navidad y, en cierto modo, el sorteo del Niño, se pueden considerar marcas olímpicas… su posición en el imaginario social español las coloca más allá de las crisis. Pueden sufrirlas eventualmente, pero su recuperación es casi automática”, indica el director técnico del equipo de investigación del Anuario, José Antonio Gómez Yáñez, profesor de sociología y miembro del Instituto Universitario de Política y Gobernanza en l天美传媒.

Motivaciones para jugar

Este estudio afirma que se adquiere Lotería en Navidad por costumbre (84,7 por ciento), por presión social y por una especie de envidia preventiva: “no vaya a ser que les toque a los conocidos”. Los únicos sectores sociales ajenos al arrastre social de este sorteo son los menores de 25 años (menos de la mitad compran Lotería de Navidad) y los que no juegan para no perder, según los autores del informe. Sin embargo, en estos dos sectores se ha producido un aumento significativo de las ventas, acorde con un incremento general del 4,8 por ciento de Lotería de Navidad con respecto al año 2013.

El porcentaje de compradores de lotería de Navidad que usan el canal de Internet crece regularmente desde 2013: del 0,7 por ciento en ese año hasta el 2,9 por ciento en la Navidad de 2016. Esta venta se realiza a través de las administraciones online, otras webs especializadas y la web corporativa de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).  Como resultado, las webs oficiales de SELAE (y otras loterías autonómicas) y la ONCE repartieron por este canal cerca de 122 millones de euros en premios, de los cuales 17,4 millones de euros se corresponden con el Sorteo de Navidad.

Más información

Noticia: L天美传媒 y CODERE presentan el Anuario del juego en España 2016/17

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371243125201/1371216001705/Tres_de_cada_cuatro_residentes_en_Espana_compran_Loteria_de_NavidadMon, 18 Dec 2017 09:17:41 +0100
<![CDATA[L天美传媒 y CODERE presentan el Anuario del juego en Espa?a 2016/17]]>El Instituto de Política y Gobernanza (IPOLGOB) de la 天美传媒 (UC3M) y la Fundación CODERE han presentado el Anuario del juego en España 2016/2017, un sector que movió el año pasado  37.740 millones de euros, un 2 por ciento más que el año anterior.

]]>
La sexta edición de esta publicación anual, que se ha presentado en el Casino Gran Vía de Madrid, sintetiza toda la información estadística sobre las distintas vertientes de la industria del juego en España. Como novedades, esta nueva edición del Anuario profundiza en el comportamiento de los jugadores online e incluye datos sobre las cadenas de salones de juego y bingos.

Según el informe, el  juego real en España (las cantidades arriesgadas menos los premios) representa unos 8.886 millones de euros, frente a los 8.716,5 millones de euros de 2015. El 95 por vierto del juego (unos 8.442 millones de euros), se llevó a cabo en el ámbito presencial, frente a los 444 millones de euros registrados en los juegos online.

El mayor volumen de juego real (un 35,6%) corresponde a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), seguido de las máquinas en hostelería (28,1%) y de la ONCE (10,6%). El juego online representa una fracción reducida de lo que se juega en España (5%), pero su peso es creciente.

“En la industria hay la sensación de que los datos sobre el juego son poco fiables, que hay contradicciones entre las fuentes y divergencias en los datos. No es así, lo que ocurre es que es dispersa en sus formatos y en sus fechas de publicación, creando una sensación confusa. El trabajo del Anuario consiste en recoger a lo largo del año estas informaciones y ordenarlas”, indica el director técnico del equipo de investigación del Anuario, José Antonio Gómez Yáñez, profesor de Sociología en l天美传媒 y miembro del IPOLGOB.

La mayor problemática con la que se ha tenido que lidiar para redactar el Anuario, según sus autores, ha sido la poca fiabilidad de ciertos datos ofrecidos por determinadas instituciones o asociaciones empresariales del sector: “Parece increíble que en pleno siglo XXI no se publiquen, o se haga con notable retraso, las cifras oficiales que reflejen la actividad de esta industria, que no se practique la obligada transparencia”, comenta el director técnico del equipo de investigación del Anuario, José Ignacio Cases Méndez, vicepresidente de la Fundación Codere y profesor emérito de l天美传媒.

Aportación de la industria del juego a la sociedad

Durante el año 2016, se generaron casi 4.000 nuevos empleos, especialmente en el ámbito de los salones de juego y locales de apuestas. El juego da empleo en España a casi 84.000 personas. Algo menos de la mitad de éstos, se generan tanto en SELAE, a través de sus servicios centrales y administraciones, como en la ONCE que proporciona empleo a otras 20.000 personas, entre sus vendedores y servicios centrales. Las empresas privadas generan 44.550 empleos. Además, se pueden estimar en unos 160.000 los  empleos generados por el sector del juego en conjunto, de manera indirecta. La mayor parte de los mismos se generan a partir del juego presencial, puesto que el online crea pocos puestos de trabajo en España, ya que la mayor parte de los operadores en Internet son extranjeros.

En impuestos específicos sobre el juego, las distintas administraciones públicas en España han recaudado cerca de 1.674 millones de euros en 2016. De ellos, 1.218 millones de euros gravaron la actividad de las empresas. Incluyendo todos los ámbitos, tanto los operadores públicos (SELAE), los semipúblicos (ONCE), como las empresas privadas. Se  puede estimar que entre el 33 y el 37 por ciento de los márgenes de las empresas de juego (sus ingresos reales) se destinan al pago de impuestos.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371242453689/1371216001705/La_UC3M_y_CODERE_presentan_el_Anuario_del_juego_en_Espana_2016_17Thu, 30 Nov 2017 13:30:20 +0100
<![CDATA[L天美传媒 consigue dos nuevas ayudas ERC Starting Grant ]]>La 天美传媒 (UC3M) recibe casi 3 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación tras obtener dos nuevas ayudas Starting Grant destinadas a investigadores excelentes con una experiencia posdoctoral de entre 2 y 7 años.

]]>
El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) financia las ayudas Starting Grant dentro de Horizonte 2020, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. El objetivo es que los investigadores jóvenes con buenas ideas puedan convertirse en líderes de grupos de investigación cuya actividad esté en la frontera del conocimiento de cualquier temática.

En la última convocatoria europea de las ERC, que ha tenido una tasa de éxito del 13.4%, España ha conseguido ayudas para 22 investigadores, que recibirán una financiación media de 1.5 millones de euros por un máximo de 5 años para que desarrollen sus proyectos científicos. En la Comunidad de Madrid l天美传媒 es la universidad con más éxito en esta convocatoria, gracias a las dos nuevas Starting Grants conseguidas por los profesores Jonas Radl y José Antonio Rodríguez.

Dos nuevos proyectos de investigación ERC

Jonas Radl es investigador del departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒. El proyecto de investigación que va a desarrollar en el marco de la ERC se denomina: “Effort and Social Inequality: Advancing Measurement and Understanding Parental Origin Effects” (Esfuerzo y desigualdad social: avanzando en la medición y comprendiendo los efectos de familia de origen). Entendiendo que el éxito en la vida depende de la fórmula “capacidad + esfuerzo”, el objetivo es comprobar en qué medida existen diferencias sociales en el esfuerzo. En este sentido, se sabe que las capacidades cognitivas de los niños están relacionadas, entre otros factores, con los recursos familiares, pero apenas se ha estudiado el papel del esfuerzo. Para recoger datos sobre el esfuerzo, se realizarán estudios con niños en Madrid y Berlín que revelarán qué individuos tienden a esforzarse más: los que tienen un origen social privilegiado o aquellos procedentes de familias con pocos recursos. “Los resultados de este proyecto ayudarán a diseñar políticas para el fomento de la igualdad de oportunidades”, comenta Jonas Radl.

José Antonio Rodríguez Martínez es investigador del departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de l天美传媒. El proyecto de investigación que va a desarrollar en la ERC se denomina: “Opening a new route in solid mechanics: Printed protective structures” (Apertura de una nueva ruta en mecánica de sólidos: estructuras de protección impresas). Esta investigación podría ayudar a utilizar la impresión 3D para fabricar estructuras de protección, lo que reduciría drásticamente los costes de producción, transporte y reparación de las mismas. “Esto sería toda una revolución para sectores industriales estratégicos para Europa, como el aeroespacial y el de la seguridad civil, en los cuales elementos mecánicos de alta responsabilidad estructural se ven sometidos de manera frecuente a cargas de impacto”, comenta el investigador.

La Universidad cuenta ya con 6 proyectos ERC (4 Starting Grants y 2 Consolidator Grants) con una financiación global de más de 8 millones de euros, financiados por el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council) a través del programa Ciencia Excelente de H2020. En general, la participación de l天美传媒 en el H2020 está siendo muy destacada: ocupa la posición 15 de España por el retorno obtenido en este programa y la séptima posición entre las universidades españolas, según el último informe presentado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que realiza un seguimiento y evaluación de la participación de las instituciones españolas tres años después del arranque de H2020.

Más información:

Web del ERC

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371236971560/1371216001705/La_UC3M_consigue_dos_nuevas_ayudas_ERC_Starting_GrantThu, 14 Sep 2017 16:57:13 +0200
<![CDATA[Migraciones y construcción europea, en el Auditorio de l天美传媒]]>“Europa se mueve: migraciones y construcción europea” es el título de la actividad organizada por el vicerrectorado de Comunicación y cultura de la 天美传媒 (UC3M) con motivo de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2017, que se celebra el viernes 29 de septiembre. Este espectáculo divulgativo, que combina charlas, multimedia y artes escénicas en el Auditorio de l天美传媒, en su campus de Leganés, se centra en los factores migratorios y su papel en la construcción de un nuevo tipo de ciudadanía europea.

]]>
El evento contará con  investigadores del departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒 que participan en sendos proyectos de investigación europeos de Horizonte2020 relacionados con este tema: Javier Polavieja, del proyecto GEMM (Growth, Equal Opportunities, Migration and Markets); y Javier Lorenzo Rodríguez, del proyecto MOVE (Mapping mobility-pathways, institutions and structural effects of youth mobility in Europe).

Javier Polavieja hablará de la revolución silenciosa que ha experimentado nuestro país con la llegada de flujos de inmigración sin precedentes en nuestra historia moderna. “Los retos a los que se enfrentan estos ‘nuevos españoles’ son cruciales para nuestro país y de su éxito depende en gran medida la sostenibilidad del sistema de bienestar y nuestra capacidad de crecimiento económico en el futuro. En especial, me centraré en el problema de la discriminación laboral y la importancia clave que tiene estudiar la discriminación desde una perspectiva comparada”, comenta.

Por su parte, Javier Lorenzo centrará su intervención en el fenómeno de la movilidad de nuestros jóvenes en Europa y de los efectos o condicionantes que les hacen marcharse o les imposibilitan hacerlo. “Existe una enorme heterogeneidad de motivos de dicha movilidad, no solamente entre los jóvenes españoles, sino entre los distintos territorios que conforman la Unión Europea. Lo que quiero plantear es una serie de preguntas que hagan reflexionar a la audiencia sobre este particular; que sean ellos quienes se respondan, que se planteen entre su entorno qué es lo que sucede, qué es lo que podemos y debemos pedirle a nuestras instituciones, gobiernos, representantes que hagan”, dice.

Montaje audiovisual y teatro

El espectáculo contará con un montaje audiovisual en el que se explora el papel del cine como uno de los relatos que han articulado culturalmente la noción de identidad europea. Además, se representará una obra de teatro escrita y montada en exclusiva para este evento que explora la emigración como un fenómeno al mismo tiempo conflictivo para el individuo y configurador de su identidad.

Esta actividad forma parte de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid, un proyecto de divulgación científica que se celebra simultáneamente en 340 ciudades europeas desde 2005. En la Comunidad de Madrid está promovido por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinado por la Fundación madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación de la UE (Acciones Marie Sklodowska-Curie) bajo el acuerdo de subvención número 721631.

Más información

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371236477210/1371216001705/Migraciones_y_construccion_europea,_en_el_Auditorio_de_la_UC3MWed, 06 Sep 2017 14:25:22 +0200
<![CDATA[Nuevo informe sobre la percepción social del juego de azar en Espa?a]]>El Instituto de Política y Gobernanza de la 天美传媒 (UC3M) y la Fundación CODERE presentan el VIII Informe sobre la Percepción social sobre el juego de azar en España 2017 que analiza la percepción social que los españoles tienen sobre el juego de azar.

]]>
Una de las principales conclusiones de esta edición es que la incidencia del juego problemático en España es muy baja y se mantiene en torno al 0,3 por ciento de la población, es decir, afecta a unos 100.000 individuos. Este dato es coherente con los resultados de otros estudios patrocinados por la Dirección General de Ordenación del Juego (2015), la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (2013) y la Consejería de Interior de Cataluña (2007) en los últimos años, todos coincidentes en porcentajes entre el 0,2 por ciento y el 0,3 por ciento.

Niveles tan reducidos impiden hablar de sectores sociales en los que este problema esté extendido, según los autores del informe: “Se puede hablar de perfiles de riesgo a partir de algunas variables, pero no de sectores sociales afectados por este problema”. El perfil de afectado es el de un hombre, menor de 35 años y  de estatus social medio y alto.

Otra de las conclusiones que apuntan estos investigadores es que el enfoque de las políticas públicas para prevenir el juego problemático debe orientarse a acciones de precisión más que extensivas orientadas a toda la población. Paradójicamente, los sectores a los que con frecuencia se califica de vulnerables son los que menos juegan. Por tanto, el problema de la vulnerabilidad ante el juego problemático está en otra parte: en rasgos de personalidad, de predisposición...elementos más individuales o familiares que sociales.

Según el informe, existe una estrecha relación entre la sensibilidad ante el juego problemático y la satisfacción ante la vida, “lo hace que pensar que las frustraciones subjetivas, derivadas de circunstancias personales o familiares infortunadas, son el detonante de las adicciones, en concreto, la del juego, no a la inversa”, afirman los autores del estudio. Según esto, existe una estrecha vinculación entre los problemas cognitivos implicados en la adicción al juego y la negativa percepción subjetiva del bienestar personal. “Este dato refuerza lo observado en muchos estudios: la sensibilidad a las adicciones es resultado de problemas personales de fondo”, concluyen.

Perfil del jugador

En 2017, el 81,9 por ciento de los residentes en España mayores de 18 años jugaron a algún juego de azar. El juego más popular es la Lotería de Navidad (75,9%), seguido del sorteo de El Niño (47,5%), las loterías primitivas (37,6%) y los sorteos de la ONCE (19,3%). “Todos son juegos de promoción pública, de los denominados de ilusión, en los que se pueden conseguir grandes premios a muy bajo coste”, apunta el informe.

Por otra parte, permanece estable (entre un 16% y un 18%) el porcentaje de personas que no juega y se considera no jugador. Se trata de una parte de la población con actitudes negativas ante el juego basadas en juicios morales que asocian el juego con comportamientos “no productivos”. Este colectivo es mayoritariamente femenino y muy joven. En general, los jóvenes juegan menos que la media, sobre todo a los juegos públicos (loterías, ONCE).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371233076426/1371216001705/Nuevo_informe_sobre_la_percepcion_social_del_juego_de_azar_en_EspanaMon, 12 Jun 2017 12:08:25 +0200
<![CDATA[Más productividad y visibilidad científica pese a la escasez de recursos]]>La  universidad  española  ha  mejorado  su  productividad  científica,  su  visibilidad  y  el número de patentes concedidas pese a la pérdida de recursos humanos y materiales en los últimos años. Ésas son algunas de las conclusiones que apunta el nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria de IUNE, un observatorio de la Alianza 4U (Universidad Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra).

]]>
Esta  nueva  edición  del  informe  del  Observatorio  IUNE  analiza  la  actividad  investigadora  del  Sistema Universitario Español (SUE) durante la última década. Para ello, contempla una gran batería de indicadores con datos de 79 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2006 al 2015.

Datos económicos e investigadores

Según las conclusiones del informe, el leve incremento del gasto interno por investigador en España en 2015 no consigue igualar las cifras de 2008. Por su parte, los ingresos generados por la investigación (I+D) han disminuido en un 19% entre 2008 y 2014, con descensos muy llamativos de hasta casi el 67% en algunas universidades. Los ingresos liquidados por operaciones no financieras de las universidades, según la CRUE, ha bajado desde el 2008 en un 14,02% de media, llegando en el caso de algunas universidades a superar el 18%.

La evolución del número de investigadores en el sistema científico español es también decreciente, con una caída del 9,1% entre 2010 y 2015, con una leve mejoría en el último año analizado. El número de profesores en el SUE se ha incrementado ligeramente (un 8,65%), con un crecimiento acumulativo medio del 0,93%.

Productividad y colaboración en la I+D+i

La productividad de los profesores casi se ha duplicado en este periodo. En la Web Of Science (WoS),  plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas, la media de publicaciones de cada profesor al año ha pasado de 0,49 documentos en 2006 a 0,83 en 2015. Por comunidades autónomas, Cataluña lidera la relación de las más productivas, siendo responsable del 25,68 %, seguida de Madrid (con un 19,91%) y Andalucía (con un 15,63%).

Al desagregar la producción por áreas temáticas, los datos muestran que las Ciencias Experimentales siguen siendo las más representadas (con un  36 de las publicaciones), aunque baja con respecto a 2006 (42%). Cabe destacar la mejora de la presencia de las Ciencias Sociales (10,80% al final del periodo frente a 7% al inicio) y de Arte y Humanidades (5,89% frente a 3,51%).

En relación a la colaboración científica, el informe destaca el incremento de la colaboración internacional, que alcanza el 48,11% en el 2015 respecto al 36,80% de 2006. En este sentido, Estados Unidos sigue siendo el país con el que más se colabora, seguido de Reino Unido y Alemania.

Impacto de la investigación

En cuanto al impacto de las investigaciones, el informe destaca, en términos de visibilidad, el incremento de las publicaciones en las revistas del primer cuartil (el 25% de las revistas de más alto impacto internacional), que ha pasado del 49,09% al 53%. Por otra parte, es destacable el incremento del número de patentes concedidas, que se ha incrementado un 125,36% desde 2006.

El análisis de la competitividad indica un descenso de los proyectos presentados en los planes nacionales con respecto a los internacionales, un dato indicativo de la búsqueda de oportunidades en el ámbito europeo (programa Marco /Horizonte 2020).

Sobre la atracción de talento, se aprecia un incremento de los contratos postdoctorales Juan de la Cierva y Ramón y Cajal a partir del año 2013. Los contratos predoctorales FPU sufren una bajada considerable en 2008, con un repunte en 2015. El número de tesis se ha incrementado en casi un 113%.

Informe completo:

Más información:
 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371233052576/1371216001705/Mas_productividad_y_visibilidad_cientifica_pese_a_la_escasez_de_recursosMon, 12 Jun 2017 09:36:17 +0200
<![CDATA[Nuevo sistema científico para evaluar los desequilibrios entre los barrios de una ciudad]]>Un equipo de investigadores de la 天美传媒 (UC3M), en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, ha desarrollado una herramienta que analiza las necesidades socioeconómicas de las áreas de la ciudad y establece un ranking de los barrios más vulnerables.

]]>
Para desarrollar este nuevo sistema, los investigadores han aplicado el proceso de análisis jerárquico (conocido por sus siglas en inglés como AHP, Analytic Hierarchy Process) al ámbito de la toma de decisiones públicas, en este caso, al reparto del  Fondo de Reequilibrio Territorial (FRT). “Esta estrategia innovadora en el ámbito de las políticas públicas ofrece considerables ventajas al decisor público, entre las que destaca la posibilidad de que, en la decisión final adoptada, se hayan tenido en cuenta gran diversidad de opiniones”, comentan los investigadores de l天美传媒, que provienen tanto de las áreas de Ciencia Política como de la Ingeniería Informática. “La aplicación de esta metodología en un ámbito tan sensible hace que la decisión final de reparto de fondos sea vista como un resultado objetivo, dotado de legitimidad y validez”, señalan.

El modelo diseñado para el Ayuntamiento de Madrid permite elaborar un ranking final de barrios (y, por tanto, de distritos) en función de las necesidades identificadas en cada uno de ellos. Para ello, se han valorado distintos indicadores sociales y económicos de relevancia, como la tasa de empleo, tasa de dependencia, nivel educativo, esperanza de vida, estado de las infraestructuras, renta bruta per cápita, etc. “Si, gracias a la herramienta, identificamos que un barrio tiene una situación especial de vulnerabilidad o un desarrollo inferior al resto de la ciudad por cuestiones que tienen que ver con el desempleo o con la educación, aparecerá en los puestos altos del ranking y nos ofrecerá una línea de acción pública para corregir ese desequilibrio”, explica uno de los investigadores, Roberto Losada Maestre, del departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒.

El proyecto de investigación, denominado “Diseño de nueva metodología de determinación del grado de desequilibrio de distritos y barrios y sus necesidades de reequilibrio y obtención de nuevo indicador sintético destinado a mejorar la dotación del Fondo de Reequilibrio Territorial”, ha permitido conocer cuáles son los barrios más desfavorecidos de la capital. Este índice de vulnerabilidad ordena los 128 barrios de mayor a menor por su necesidad de reequilibrio. En la parte alta de este ranking aparecen barrios como San Diego y Entrevías (Puente de Vallecas) o San Cristóbal y San Andrés (Villaverde), mientras que en el otro extremo figuran barrios como El Plantío y Valdemarín (Moncloa-Aravaca), El Viso y Nueva España (Chamartín), Recoletos (Salamanca) o Jerónimos (Retiro).

“Estos resultados confirman la percepción de que la mayor parte de los desequilibrios se concentran en la zona sur de Madrid, aunque gracias al nivel de detalle de la herramienta, hemos confirmado la existencia de barrios en situación de vulnerabilidad dentro de algunos distritos que están muy bien posicionados en los indicadores económicos”, indica otro de los investigadores, Rubén Sánchez Medero, del departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒. Por ejemplo, este es el caso del distrito de Salamanca, donde a pesar de tener una renta media superior a los 55.000 euros, hay barrios que necesitan intervención del FRT, como Guindalera. Algo similar a lo que ocurre con Adelfas, de Retiro.

Esta herramienta, además, ha permitido confirmar correlaciones halladas en investigaciones previas, como la que se establece entre “el nivel educativo y el paro, que determinan en buena medida la aparición de zonas vulnerables en las que, a su vez, se observan unos valores de desarrollo urbano sostenible más reducido”, según los investigadores.

El empleo de fondos de reequilibrio territorial en los entornos urbanos que experimentan un desarrollo desigual se ha convertido en una herramienta indispensable para corregir las desigualdades sociales, económicas y medioambientales, etc. La adjudicación de estos fondos es una tarea compleja que se enfrenta a un entorno dinámico y cambiante, en el que las necesidades evolucionan con rapidez y exigen la toma en consideración de un número cada vez mayor de indicadores.

La aplicación, por primera vez en Madrid, de este método que puede ser de utilidad para los responsables de la toma de decisiones abre una vía prometedora, al permitir una mayor participación de diversos actores en este proceso. “Hemos empleado una tecnología conocida en el ámbito empresarial, como el análisis jerárquico, y la hemos aplicado mediante Inteligencia Artificial a un entorno donde habitualmente no se suele utilizar: la toma de decisiones públicas. Gracias a ello, resulta posible fusionar las opiniones de multitud de personas, que no tienen que ser expertas en el reparto de presupuestos ni en indicadores de desarrollo”, explica José Manuel Molina, del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada de l天美传媒. “En un futuro, podremos integrar las opiniones de millones de personas para adoptar una decisión lo más consensuada posible”. De hecho, el equipo de investigación tiene previsto ampliar la aplicación del modelo a los procesos participativos que incorporen a los actores objetivo (principalmente a los ciudadanos), de un modo ordenado que permita la implementación de modelos de gestión pública participativa. Se trata, en definitiva, de explorar los desarrollos potenciales en un área donde confluyen la Inteligencia Artificial y la Ciencia Política.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371232459984/1371216001705/Nuevo_sistema_cientifico_para_evaluar_los_desequilibrios_entre_los_barrios_de_una_ciudadWed, 24 May 2017 12:01:00 +0200
<![CDATA[Entrevista a Katarzyna Nowak, investigadora CONEX de l天美传媒]]>Katarzyna Nowak McNeice (Swidnica, Polonia; 1977) investiga sobre la identidad norteamericana en el departamento de Filosofía, Lenguaje y Literatura de la 天美传媒 (UC3M) en el marco de CONEX. Este programa de atracción de talento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, del Ministerio de Economía y Competitividad y del Banco Santander. Katarzyna obtuvo su doctorado en la Universidad de Wroclaw y ha publicado varios artículos sobre cultura estadounidense, literatura postcolonial, estudios de género y estudios de ópera, así como traducciones de ensayos y poesía. Su proyecto de investigación actual en CONEX se titula: “La Melancolía en el Estado de California: la representación y la reevaluación de la identidad americana”.

]]>
¿Qué significan para usted la melancolía y la identidad?

Identidad y melancolía son conceptos clave en mi investigación dentro del programa CONEX. Melancolía significa obsesión por lo perdido, por lo que tuvimos o por lo que imaginamos que tuvimos, y una incapacidad para superar la pérdida. Me remonto a Sigmund Freud en relación con la definición de melancolía: lo que particularmente me interesa es la distinción que inicialmente hace entre sentimiento y melancolía, y el hecho de que abandone esta distinción en sus últimos escritos. Encuentro interesante esta incapacidad para distinguir entre melancolía y sentimiento porque revela una característica muy humana que creo importante en filosofía y literatura: concretamente, el valor de volver sobre los propios pasos, mirar atrás y admitir estar equivocado.  Para Freud, melancolía (y más tarde, sentimiento también) es un proceso autogenerado que significa que podemos reivindicar tener nuestro propio ser solo después de haber experimentado una cierta pérdida. Por consiguiente, los conceptos de melancolía e identidad están íntimamente conectados: uno no existe sin el otro. Yo defino identidad como la capacidad para reivindicar ser uno mismo, y decir, por ejemplo, soy californiana, y reconocer que esa identidad personal está siempre fundada en una pérdida.

Su investigación aborda la identidad norteamericana (y, más específicamente, la californiana) en sus manifestaciones literarias. ¿Cuáles son los rasgos más definitorios de esta identidad?

Wallace Stegner dijo una vez que California es como el resto de los Estados Unidos, solo que un poco más. Creo que es una respuesta humorística, pero reveladora. Si la identidad americana está estructurada en torno a ideas de libertad individual, esto se hace aún más pronunciado en el caso de este estado de EEUU. California se ve a sí misma estando al frente del progreso, y con razón: ha demostrado una vez tras otra que está más que dispuesta a presentar legislación progresiva (aunque sea polémica), siendo vanguardia en leyes e investigación sobre el cambio climático, legislación sobre energías renovables; así como en asunto sociales, como los derechos de LGTB e inmigrantes.

¿Hasta qué punto mantiene el estado de California el denominado “sueño americano”?

La otra cara de este característico y optimista enfoque americano es que el sueño americano puede convertirse siempre en la pesadilla americana, y California es también un buen ejemplo. Con su clima perfecto, su asombrosa belleza natural, su disponibilidad para el progreso tecnológico y su atractivo para las artes y especialmente para el cine, puede ser vista como el apogeo del sueño americano. De hecho, en el siglo XIX fue publicitada como tal, cuando se buscó y persuadió a inmigrantes de otras partes de los Estados Unidos y del mundo para poblar California. Al mismo tiempo, este “paraíso terrenal” fue una pesadilla infernal para algunos de los que residieron allí antes de la expansión americana o para aquellos que vinieron después, como los nativos americanos, los californios o los inmigrantes chinos.

Usted afirma que la identidad californiana está construida, en gran medida, por la influencia hispana. ¿Cuáles son los rasgos más pronunciados de esta influencia?

Un artículo en The Guardian decía una vez que no son los chicano y las chicanas quienes cruzaron la frontera; es la frontera la que saltó sobre ellos. Encuentro esta aseveración correcta. Es en la literatura chicana en la que podemos encontrar los rasgos más pronunciados de la influencia hispana, pero creo que pueden verse no solo en literatura, sino también en la arquitectura, en el arte, en la cocina... es decir, en todas partes. Esto no significa equiparar hispanos e hispanas con chicanos y chicanas. Esto significa considerar una mayor perspectiva histórica a fin de incluir en la región influencias culturales que tuvieron lugar hace cuatrocientos años y que adoptaron diferentes formas. Lo que encuentro realmente fascinante es lo variada que es California y lo indefinible que es su identidad; y eso es una buena cosa. Una identidad estable, unificada y homogénea es un concepto exclusivo, es decir, que rechaza que “otros” sean aceptados como parte de “nosotros”

¿Considera que el convulso contexto político de los Estados Unidos, marcado por el creciente proteccionismo, contribuirá a radicalizar o reforzar el patriotismo en EEUU?

Espero que no. Siempre hay fuerzas centrífugas para contrarrestar la identidad centralizada, unificada y hegemónica. De hecho, creo que California es el lugar que vela por nuevas formas de identidad, nuevas definiciones de americanismo. Por cierto, justo después de las recientes elecciones, se renovaron discursos sobre la secesión de California y sobre convertirse en país independiente (lo que no creo que vaya a suceder). Deliberar sobre la idea de abandonar la unión en el momento en que esta unión refuerza una política claustrofóbica y xenófoba es en sí misma una declaración y forma parte de esa fuerza centrífuga que mencionaba.

¿Qué motivos le han llevado a desarrollar una investigación sobre este tema?

Escribí mi tesis doctoral sobre literatura y teorías postcoloniales e hice parte de mi investigación enfocada al doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles. Creo que lo que me llevó a desarrollar este proyecto fue, en parte, mi interés por la idea de una desestabilizada identidad postcolonial y, por otro lado, por mi fascinación por el lugar donde pasé un tiempo tan productivo

¿Qué metodología utiliza en su investigación?

Me inspiré en estudios postcoloniales, estudios fronterizos, nuevos historiadores y estudios de género y feministas. Mi metodología es tan ecléctica como lo es mi enfoque sobre los temas de identidad. Creo que la clave es la investigación multidisciplinar.

¿Qué resultados espera alcanzar?

Mi monografía sobre Joan Didion y la melancólica identidad californiana está bajo contrato con un editor académico de Nueva York y debe salir este año. También tengo en coedición un volumen de ensayos sobre la cultura pop californiana que saldrá este año, contratado con un editor de Carolina del Norte. Estas obras son los dos resultados más importantes y directos de mi investigación.

¿Cuáles son las ventajas de investigar este tema dentro del programa CONEX?

El apoyo que tengo bajo el programa CONEX no tiene precedentes y tiene un valor incalculable. Me permite destinar todo mi tiempo y energía a la investigación. L天美传媒 es un lugar fantástico para realizar una investigación, una comunidad acogedora, con conciencia de internacionalidad, y eso es también muy importante. Estoy muy agradecida de formar parte del programa Conex de la Carlos III.

Una de las fases centrales del proyecto es la iniciación de un grupo de estudiantes a través de seminarios. ¿Qué atractivo cree que pueden encontrar los estudiantes universitarios españoles en un proyecto de estas características?

Creo que un debate sobre una identidad heterogénea, abierta y fluida no es solo atractivo, sino que además es importante para la gente jóven de la universidad. Creo en la universidad como un espacio de diálogo y mi investigación gira en torno a la idea de que deberían mantenerse abiertos los canales de diálogo; esto es, escuchar al otro y reconocerlo en nosotros mismos. Creo que deberíamos tener esto en cuenta en todo momento, especialmente hoy, cuando el cierre de fronteras silencia las comunicaciones y la expulsión de los que no son como “nosotros” define la raíz de los problemas a los que nos estamos enfrentando, no solo en los Estados Unidos, sino también en Europa.

El programa cuenta con el apoyo de la Unión Europea (acciones Marie Curie del 7PM, acuerdo de subvención nº 600371), del Ministerio de Economía y Competitividad  (COFUND2013-51509) y del Banco Santander, a través de Santander Universidades.  

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371232265516/1371216001705/Entrevista_a_Katarzyna_Nowak,_investigadora_CONEX_de_la_UC3MThu, 18 May 2017 12:13:36 +0200
<![CDATA[Claves para la atracción del talento científico en ciencias de la salud]]>Las capacidades sociales (condiciones laborales y prestaciones complementarias) pueden resultar determinantes para el retorno del talento científico. Ésa es una de las principales conclusiones que se desprenden de un estudio publicado en la revista PLOS ONE, elaborado por un equipo de investigadores de la 天美传媒 (UC3M) y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

]]>
El estudio, elaborado con la participación de un total de 811 investigadores, de los que 293 pertenecían a áreas de salud (jóvenes investigadores en España -147-, científicos españoles en el exterior -114- y científicos retornados a España -32- ) concluye que existen una serie de variables que marcan los incentivos de salida y retorno de los jóvenes investigadores y los científicos procedentes del campo de Ciencias de la Salud.

En el caso de los científicos españoles en el exterior, los resultados muestran que, junto a los salarios, las variables más decisivas se concentran básicamente en las ventajas diferenciales de los centros de destino, en concreto, la carrera, formación, financiación y prestigio de la institución. Sin embargo, en el caso de los científicos que vuelven al país, estas ventajas diferenciales decisivas tienen menor repercusión, en favor de aspectos más vinculados con las capacidades sociales (condiciones laborales -vacaciones, número de horas de trabajo- y prestaciones complementarias -baja parental, seguro de trabajo, calidad de las pensiones por jubilación, entre otras).

Esto permite afirmar que “las organizaciones sanitarias españolas sí pueden influir en el retorno de sus científicos”, según sostienen los investigadores del estudio. Así, la puesta en marcha de políticas atractivas que combinen ventajas diferenciales con una intensificación de las capacidades sociales puede llegar a resultar determinante no sólo para el retorno, sino también para la permanencia y estabilidad de los investigadores españoles.

Dichas políticas se pueden concretar en iniciativas de colaboración público-privada, que permitirían obtener recursos de las empresas (pagos de seguros sociales o guarderías, por ejemplo). Además, entre otras medidas, también se puede fomentar la inserción laboral de los investigadores en hospitales y empresas o el apoyo al emprendimiento con el objetivo de promocionar nuevas líneas de investigación.

Las conclusiones de este trabajo tienen implicaciones para la mejora de los servicios nacionales de salud pública, pues una adecuada movilidad de los investigadores permite una agregación rápida de sus nuevos conocimientos científicos a la práctica clínica para la mejora de la calidad y la esperanza de vida de la ciudadanía.

Además, los resultados de la investigación podrían ser útiles para una gestión más eficaz y eficiente de los servicios sanitarios. Estos resultados también podrían ayudar al desarrollo de nuevos fármacos, vacunas, dispositivos médicos o equipamientos con la posibilidad de mejorar los diagnósticos y tratamientos de los pacientes y convertirse en una nueva fuente de creación de riqueza y empleo.

La financiación de este estudio procede de proyectos de investigación realizados para la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Novanca/Caja Rural. Las entidades que han colaborado en la difusión del cuestionario entre los colectivos científicos han sido las siguientes: Fundación Universidad-Empresa (FUE), Federación de Jóvenes Investigadores, Colegio Oficial de Físicos (COFIS), Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec), ARATECH, Centro de Innovación de la Universidad de Oviedo, Society of Spanish Researchers in the United Kingdom/Comunidad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU), Científicos Españoles en la República Federal de Alemania. (CERFA), Asociación de Científicos Españoles en Japón (ACE Japón), Españoles Científicos en Estados Unidos (ECUSA), Asociación de Científicos Españoles en Suecia/Association of Spanish Scientists in Sweden (ACES/ FSFS), Spanish Research in Australia-Pacific/Investigadores Españoles en Australia-Pacífico (SRAP/IEAP), Científicos Españoles en Dinamarca/Spanske Forskere i Danmark (CED) y Científicos Retornados a España (CRE).

Referencia bibliográfica:

Aceituno-Aceituno P, Melchor L, Danvila-del-Valle J, Bousoño-Calzón C (2017). Cumulative advantages and social capabilities in scientific mobility in the Health Sciences: The Spanish case. PLoS ONE 12(3): e0173204. doi:10.1371/journal.pone.0173204

Claves para la atracción del talento científico en ciencias de la salud

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371231300453/1371216001705/Claves_para_la_atraccion_del_talento_cientifico_en_ciencias_de_la_saludThu, 06 Apr 2017 09:38:13 +0200
<![CDATA[Un estudio investiga las bases económicas de las actitudes frente a la inmigración]]>Existe una correlación directa entre la situación económica nacional y las características de los trabajos de los ciudadanos europeos y sus actitudes frente a la inmigración. Es una de las conclusiones de un estudio publicado en Socio-Economic Review por el sociólogo Javier Polavieja, profesor del departamento de Ciencias Sociales y Catedrático Banco Santander de la 天美传媒 (UC3M), basándose en datos individuales y agregados provenientes de la Encuesta Social Europea, Eurostat y la OCDE.

]]>
En el plano macroeconómico, la investigación analiza el impacto de la crisis en las actitudes de los europeos frente a la inmigración. Para ello, el estudio estima la relación entre la caída del PIB y el cambio en las actitudes frente a la inmigración en una veintena de países europeos.

A partir de esos datos, se observa, en primer lugar, que la intensidad de la recesión influye de manera muy significativa sobre el aumento de las posturas contra la inmigración en Europa. “Allí donde la recesión fue más severa es dónde aumentaron más las actitudes anti-inmigración, mientras que en los países donde la caída del PIB fue más moderada no se produjo ningún aumento en el rechazo a los inmigrantes”, afirma Polavieja. En segundo lugar, esta investigación demuestra que “los países que habían experimentado un crecimiento mayor en la tasa de inmigración antes de la crisis, son los países donde las actitudes anti-inmigración se acrecentaron de manera más marcada en la recesión”, según Polavieja.

Características de los trabajos y su incidencia en las actitudes frente a la inmigración

Por otra parte, en el ámbito microeconómico, el estudio analiza tres características de los empleos que inciden en las actitudes frente a la inmigración. Estas características son: el grado de formación específica (o formación en el puesto de trabajo) que requiere cada ocupación;  los costes de monitorización o, dicho de otro modo, cuán sencillo es para el empleador medir la productividad del trabajador; y, por último, el peso relativo que tienen las tareas comunicativas frente a las manuales en cada ocupación. Estas tres dimensiones han sido seleccionadas porque determinan el grado de exposición de los trabajadores a la competencia en el mercado de trabajo.

Utilizando una muestra representativa de aproximadamente 35.000 empleados europeos, el estudio concluye que estas tres dimensiones están asociadas con las posiciones frente a la inmigración, de manera que aquellos trabajadores más resguardados de la competencia muestran actitudes más favorables a la inmigración y aquellos más expuestos a la competencia tienen actitudes más desfavorables, y esto con independencia de su nivel educativo, su ideología política o su grado de religiosidad, entre otra serie de controles actitudinales, psicológicos y sociodemográficos.

Este es un hallazgo muy relevante porque sugiere que las actitudes frente a la inmigración tienen bases micro-económicas objetivas que están relacionadas con el grado de exposición a la competencia laboral. “Existen muchos estudios sobre las actitudes frente a la inmigración, pero muy pocos han logrado identificar de manera precisa las bases microeconómicas del rechazo a la inmigración”, concluye Polavieja.

Este estudio se ha desarrollado en el marco de dos proyectos de investigación: CALMA (Competición, Adaptación y Logro Laboral de los Migrantes Internacionales en Europa), financiado por el 6º Plan Nacional de Investigación Científica del Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2012-38521); y el proyecto Growth Equal Opportunities, Migration and Markets, GEMM, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea (GA-649255).

Referencia bibliográfica:

Polavieja, J. G. (2016). Labour-market competition, recession and anti-immigrant sentiments in Europe: occupational and environmental drivers of competitive threat. Socio-Economic Review, 14(3):395-417.

调查对移民态度的经济基础 (Chinese version)

 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371229287369/1371216001705/Un_estudio_investiga_las_bases_economicas_de_las_actitudes_frente_a_la_inmigracionTue, 21 Feb 2017 09:31:36 +0100
<![CDATA[En Navidad se vende más de la mitad de la lotería anual]]>La Lotería de Navidad mueve en España cada año entre 2.400 y 3.000 millones de euros, según los datos del Anuario del juego en España 2015/16, coeditado por el Instituto de Política y Gobernanza (IPOLGOB) de la 天美传媒 (UC3M) y la Fundación Codere.

]]>
En 2015, el 73,9% de los residentes en España compraron algún décimo para el Sorteo de Navidad (un 2,8% más respecto a 2013) y la campaña finalizó con unos ingresos de 2.584 millones de euros (112 millones de euros más que en el ejercicio anterior).

Solo el 10% de los consumidores de Lotería de Navidad juega de manera habitual durante el resto del año, indica el director técnico del equipo de investigación del Anuario, José Antonio Gómez Yáñez, profesor de Sociología en l天美传媒 y miembro del IPOLGOB.

Los datos del informe también revelan que el 89,3% de los jugadores adquirieron el año pasado lotería de Navidad por costumbre, por presión social y por una "envidia preventiva"; frente al 29,8% que afirmó que jugó porque le gusta la lotería. “Sólo quedan fuera del sorteo de Navidad los no jugadores capaces de resistir el riesgo de que toque a sus conocidos y los que, con frialdad, se sustraen al clima de presión social que se desencadena”, indica Gómez Yáñez.

Respecto a la compra, según los datos del estudio, casi todos los que jugaron en 2015 lo hicieron con décimos o participaciones en papel (97,9%) y un 2% declaró haber comprado por internet.

¿Quiénes son aquellos que no juegan a la Lotería de Navidad? Estos no compradores representan entre el 25% y el 29% de los españoles. En ellos, el profesor José Antonio Gómez Yáñez destaca varios aspectos comunes entre los que se encuentran “una visión muy negativa del juego” e incluso “lo consideran un vicio”. También hay un grupo de personas que son racionales y barajan qué probabilidad existe de que resulten premiados.

Las estadísticas juegan en contra de los ciudadanos. Solo el 5 por ciento de los números resultan premiados, únicamente el 10 por ciento recupera lo invertido y el 85% no gana absolutamente nada. Pese a que la probabilidad de que te toque sea escasa (un 0,000001% en el caso de El Gordo), la ilusión y la esperanza suelen vencer a la racionalidad, concluye Gómez Yáñez.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371226897867/1371216001705/En_Navidad_se_vende_mas_de_la_mitad_de_la_loteria_anualWed, 21 Dec 2016 17:17:38 +0100
<![CDATA[L天美传媒 presenta el Anuario del juego en Espa?a 2015/16]]>El Instituto de Política y Gobernanza (IPOLGOB) de l天美传媒 y la fundación CODERE presentan el Anuario del juego en España 2015/2016, cuyos datos reflejan la consolidación de la recuperación de la industria tras la fuerte crisis económica.

]]>
La quinta edición de esta publicación anual sintetiza toda la información estadística sobre las distintas vertientes de la industria del juego en España y se ha presentado en el Casino Gran Vía de Madrid. “Refleja datos de una industria que, en estos dos últimos años, muestra una activa recuperación de los efectos de la fuerte crisis económica que ha afectado a España”, comenta el director técnico del equipo de investigación del Anuario, José Antonio Gómez Yáñez, profesor de Sociología en l天美传媒 y miembro del IPOLGOB.

El Anuario del juego en España 2015/2016 refleja la consolidación del cambio de tendencia en el juego presencial, con cantidades jugadas similares a las registradas en 2001, que en 2015 alcanzaron los 25.533,6 millones de euros, un 5,9 % más que en 2014. El juego online mantiene su típica tendencia ascendente respecto a las cantidades jugadas, sumando 8.562,8 millones de euros, aproximadamente 2.000 millones de euros más que en el año anterior. De esa cantidad, casi la mitad (4.180,1 millones) corresponden a las apuestas deportivas online.

Aportación de la industria del juego a la sociedad

El sector del juego en España mueve actualmente alrededor de 30.000 millones de euros, en torno al 3% del PIB nacional. Durante el año 2015, en el segmento del juego privado se crearon 1.300 nuevos empleos, especialmente en el ámbito de los salones de juego, casinos y locales de apuestas deportivas. En términos generales, el juego genera casi 160.000 empleos indirectos y más de 80.000 directos. De éstos, las empresas de gestión privada sostienen más de la mitad, alcanzando los 42.476 puestos de trabajo, según los datos de 2015.  

En impuestos específicos sobre el juego, las distintas administraciones públicas en España han recaudado 1.637,8 millones de euros en 2015. Esta cifra incluye los 451 millones de euros correspondientes al gravamen del 20% sobre los premios de loterías superiores a los 2.500 euros, así como los 3,2 millones pagados por los ganadores de premios de bingo vigentes en algunas comunidades autónomas y en Pamplona. Adicionalmente a los impuestos al juego, las empresas privadas contribuyen con los gravámenes a los que están sujetos todas las compañías: en 2015 desembolsaron 96,9 millones de euros en el Impuesto de Sociedades; se destinaron 211,7 millones de euros a cotizaciones sociales y sus empleados generaron más de 40 millones de euros en Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Incluyendo todos los ámbitos, tanto los operadores públicos (SELAE), los semipúblicos (ONCE), como las empresas privadas, se observa cómo prácticamente la mitad de los márgenes de las empresas (el llamado Gross Gaming Revenue o GGR, cantidad jugada menos los premios) revierten en el Estado de uno u otro modo.

En general, la industria del juego se ha recuperado visiblemente en los dos últimos años, en línea con la tendencia general del sector del entretenimiento, según este informe. Esta evolución global se constata en todo el sector, pero hay sensibles diferencias en la evolución por juegos. El segmento con un crecimiento más dinámico y que sigue siendo motor de la recuperación de la industria del juego es el de las apuestas deportivas, que registró 5.395,5 millones de euros en cantidades jugadas (presenciales y online legales) en 2015, un 41,3 % más que en 2014, de los cuales casi el 78% corresponden a las apuestas en el ámbito online.

 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371226197385/1371216001705/La_UC3M_presenta_el_Anuario_del_juego_en_Espana_2015_16Fri, 02 Dec 2016 11:37:56 +0100
<![CDATA[Curso de verano sobre pobreza y seguridad alimentaria]]>La 天美传媒 (UC3M) organiza un curso de verano sobre pobreza y seguridad alimentaria con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Universidad de Roma Tor Vergata (Italia).

]]>

Este curso monográfico se imparte en inglés por profesores y profesionales de l天美传媒 y de la FAO. El objetivo es profundizar a lo largo de una semana en los factores que influyen en la pobreza rural, la cadena y seguridad alimentaria o las instituciones que pueden luchar contra la pobreza y el hambre. En este sentido, se tratarán temas como: la nutrición infantil, el acceso al agua potable, la influencia de los conflictos bélicos, las políticas agrarias, las cadenas de comercio internacional, las herramientas cooperativas para conseguir erradicar el hambre, etc.

El curso, organizado por la Carlos III International School, se imparte en el campus de Getafe de l天美传媒 del 4 al 8 de julio y el plazo de las inscripciones se ha extendido hasta el 29 de junio. Su precio es 280 euros para alumnos de l天美传媒, 320 euros para estudiantes y 400 euros para el público general. Cuenta con el reconocimiento de 1 crédito ECTS de Humanidades.

La Carlos III International School de l天美传媒, mediante sus cursos de verano, ofrece la posibilidad de sumergirse en otras culturas, abordar la actualidad desde una perspectiva crítica y adquirir competencias en el ámbito jurídico, empresarial y de negocios, entre otros. Ejemplo de ellos son los siguientes cursos ya celebrados: "Modelos de dirección empresarial en Asia Oriental", "Comunicación para los negocios"; y otro que próximamente tendrá lugar, titulado "Arbitraje internacional".

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371221150779/1371216001705/Curso_de_verano_sobre_pobreza_y_seguridad_alimentariaWed, 22 Jun 2016 10:45:30 +0200
<![CDATA[Informe sobre la percepción social del juego de azar en Espa?a]]>La 天美传媒 (UC3M) y la Fundación CODERE presentan el VII Informe sobre la Percepción social sobre el juego de azar en España 2016 que analiza la percepción social que los españoles tienen sobre el juego de azar.

]]>
La conclusión más relevante de esta edición es que la incidencia del juego problemático en España es muy baja, afectando a entre el 0,1 y el 0,3% de la población, es decir, entre 34.200 y 102.000 individuos (esta cifra varía según la metodología empleada). España es uno de los países con menor incidencia de juego problemático, algo por debajo de los países nórdicos, Nueva Zelanda o Canadá, muy por debajo de Estados Unidos, Islandia y, desde luego, de los países asiáticos, se constata en el resumen ejecutivo de este informe en el que participan investigadores del Instituto de Política y Gobernanza (IPOLGOB) de l天美传媒.

Estos niveles impiden hablar de sectores sociales en los que este problema sea prioritario o esté extendido, según los autores del estudio. Lo que hay es un perfil de personas afectadas: básicamente hombres, menores de 35 ó 25 años y con un estatus socioeconómico medio y alto.

En el juego problemático se observa una tendencia al descenso en los últimos 25 años. No obstante, se está detectando un problema creciente en el juego online, debido a la prolongada duración de las sesiones o los más de 300 días al año que se conectan de media unos 50.000 jugadores online.

Juego online y presencial

Por comunidades autónomas, Madrid es la región en la que se concentra el mayor número de jugadores online (con un 20,1%), seguida de Andalucía (16,7%), Comunidad Valenciana (13,6%), Cataluña (13,3%) y Galicia (5,5%). De estas regiones, Valencia y Andalucía registraron en 2015 aumentos interanuales significativos de 3,4 y 3,9 puntos porcentuales, respectivamente. Por el contrario, el porcentaje de concentración de jugadores online se redujo en Madrid en 3,8 puntos y en Cataluña en 3,5 puntos.

Otras tendencias recogidas en el informe señalan cómo se normaliza la compra de las loterías públicas por Internet y cómo cambia el perfil del jugador entre los días laborables y festivos (estos últimos cuentan con una actividad mayoritariamente masculina). Asimismo, el bingo muestra una mayor progresión que los juegos de casino por Internet, aunque sigue situándose por detrás: un 26% de los jugadores recuerda haber probado suerte en el bingo en los dos últimos meses, mientras que un 29,7% de los jugadores dice haberlo hecho en los casinos online.

En el ámbito presencial, en 2015 a la Lotería Nacional jugaron alguna vez  tres de cada cuatro residentes en España de entre 18 y 75 años (75,1%), lo que supone un incremento de casi 2,5 puntos con respecto al dato de 2013. Esta recuperación llega gracias, sobre todo, a la recuperación de los niveles de ventas del sorteo de El Niño tras el impacto de la implantación del gravamen del 20% a los premios superiores a 2.500 euros en 2013. En el caso del bingo, se registró un ligero aumento en el número de personas que probaron suerte en 2015, al llegar a los 2,8 millones de jugadores (8,2%), frente a los 2,6 millones de 2014 (7,6 %).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371220809320/1371216001705/Informe_sobre_la_percepcion_social_del_juego_de_azar_en_EspanaWed, 08 Jun 2016 10:55:29 +0200
<![CDATA[La actividad investigadora de la universidad espa?ola]]>La universidad española ha perdido recursos e investigadores en los últimos años pero ha mejorado su productividad y competitividad internacional, según los datos que se desprenden del nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria de IUNE. Este observatorio de la Alianza 4U, compuesta por las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra, presenta un nuevo informe sobre la actividad investigadora del Sistema Universitario Español (SUE) durante la última década.

]]>
IUNE analiza a través de 47 indicadores la información de las 74 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2005 al 2014, un periodo de enorme trascendencia en la actividad científica del SUE, según los autores del informe. “El efecto de la crisis sobre las universidades está siendo especialmente grave, ya que a la gran pérdida de recursos económicos, con los recortes en sus presupuestos, hay que añadir la paralización en la renovación de las plantillas universitarias, la congelación de la promoción del profesorado y de todo el personal de la universidad”, comenta el coordinador del Observatorio IUNE, el catedrático de l天美传媒 Elías Sanz Casado, catedrático de l天美传媒.

Según las conclusiones de este , durante estos años se ha producido una importante pérdida de recursos en el sistema científico universitario español. En concreto, la financiación por investigador ha disminuido un 6,7% en los últimos años (de 112.240€ en 2008 a 104.890€ en 2014) y la evolución de los gastos corrientes de las universidades ha caído casi un 8% en 2014 respecto a 2010.

Sin embargo, también se ha producido una fuerte reacción en la universidad española, que está respondiendo de manera ejemplar según muchos los indicadores analizados. En concreto, ha mejorado sus valores en productividad, visibilidad, colaboración internacional, competitividad o su participación en proyectos científicos de la Unión Europea, por ejemplo.

En la última década, la producción científica de las universidades en Web of Science (una de las principales bases de datos de producción científica mundial) casi se ha duplicado, pasando de 26.124 publicaciones en 2005 a 51.301 en 2014 (un 96,7% más). En consecuencia, se observa un fuerte incremento en la productividad científica del profesorado universitario, que han pasado de publicar de media 0,45 papers por profesor en 2005 a 0,81 en 2014. Además, también ha crecido la visibilidad de estas investigaciones, ya que las publicaciones en el primer cuartil (donde se encuentran las mejores revistas científicas) llegaron a representar el 53,23% del total de papers publicados por los profesores universitarios en 2014.

Más de la mitad de la producción científica nacional, en tres comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, la mayor producción científica la mantiene Cataluña (con 100.313 publicaciones en el decenio, un 22,72% del total de publicaciones del SUE) mientras que Madrid ocupa la segunda posición (con 78.032 publicaciones, un 17,67% del total). Andalucía ocupa el tercer lugar (con 60.806 publicaciones, el 13,77%), por delante de la Comunidad Valenciana (49.994 publicaciones, un 11,32% de contribución al SUE). Además, Galicia y País Vasco, a pesar de su menor tamaño, han evidenciado un importante crecimiento en la última década.

Respecto a la cooperación científica con otras instituciones, destaca el importante incremento que se produce en la colaboración internacional, siendo Estados Unidos el país más atractivo para las universidades españolas, seguido del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Además, la colaboración entre autores también mejora y experimenta un gran crecimiento a lo largo del decenio.

Innovación y obtención de fondos

Respecto a la actividad innovadora, entre 2004 y 2014 se han concedido a las universidades 4.153 patentes, lo que representa una tasa del crecimiento del 136,4%. La creación de spin-off promovidas por universidades tuvo un comportamiento diferente, ya que se mostró muy irregular durante todo el decenio: mientras que 2013 fue el mejor año, con 127 nuevas empresas de este tipo, 2014 fue el año en que menos se crearon (con 89).

A la hora de conseguir financiación a través de convocatorias competitivas, las universidades españolas han experimentado una doble tendencia: por un lado, han disminuido progresivamente su participación en los planes nacionales y estatales de investigación (debido tanto al retraso sufrido por estas convocatorias como a su menor financiación); por otro lado, han aumentado su participación desde 2009 en los proyectos científicos europeos del Programa Marco y de Horizon 2020.

Al igual que en ediciones anteriores, el Observatorio IUNE mantiene la posibilidad de obtener información desagregada por cada una de las universidades públicas y privadas. Para obtener todos los datos que analiza utiliza  fuentes de información oficial, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y el Centro para el Desarrollo Industrial (CDTI).

Informe completo:

Más información:

Noticia en chino (Chinese news)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371220548810/1371216001705/La_actividad_investigadora_de_la_universidad_espanolaTue, 31 May 2016 10:35:50 +0200
<![CDATA[Cinco profesores de l天美传媒 reciben ayudas a la investigación de la Fundación Ramón Areces]]> Cinco de los doce adjudicatarios de la última convocatoria nacional de ayudas a la investigación en Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces pertenecen a la 天美传媒 (UC3M).

]]>
Los responsables de los proyectos de investigación seleccionados son los siguientes: Alicia Barroso Ludeña y Anna Toldrà Simats, del departamento de Economía de la Empresa; Matthias Kredler y Hernán Daniel Seoane, del departamento de Economía; y Carlos Santiago Caballero, del departamento de Ciencias Sociales.

Las investigaciones, financiadas con 36.000 euros cada una, tienen un plazo de ejecución de dos años y analizarán entre otras cuestiones: las estrategias de internacionalización de las empresas; la evolución de la desigualdad regional en España desde 1840 hasta la actualidad; cómo se enfoca el cuidado a los mayores dependientes en la Unión Europea; el sobreendeudamiento como factor desencadenante de las últimas crisis económicas; o la necesidad de una mayor apuesta por la innovación por parte de países y empresas.

La XIV convocatoria de estas ayudas pretende contribuir a la investigación en Ciencias Sociales realizada por profesionales altamente cualificados y servir de estímulo a nuevos proyectos en beneficio de nuestra sociedad y, en definitiva, de la comunidad científica internacional.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371216796267/1371216001705/Cinco_profesores_de_la_UC3M_reciben_ayudas_a_la_investigacion_de_la_Fundacion_Ramon_ArecesMon, 11 Jan 2016 14:04:39 +0100
<![CDATA[En Navidad se compra más de la mitad de la lotería anual ]]> El Sorteo Extraordinario de Navidad supone alrededor del 50% de las ventas anuales de Lotería Nacional. Ese es uno de los datos que destaca el “Anuario del juego en España”, un informe presentado recientemente y coeditado por la 天美传媒 (UC3M) y la Fundación Codere.

]]>
Es el mayor sorteo de la lotería del mundo y en España un acontecimiento nacional, en el que se implica la sociedad en general, con compras individuales, repartos con familiares y amigos, compras de grandes volúmenes por asociaciones y clubes de diversos tipo, se apunta en el Anuario, que desgrana la actividad del juego y sus cifras y datos socioeconómicos.

El Sorteo Extraordinario de Navidad del año pasado será recordado por ser el de la recuperación, señala el informe: “Tras seis años consecutivos de disminución de las ventas en el contexto de la crisis económica, las cifras han aumentado por primera vez (...) con unos ingresos de 2.472 millones de euros, lo que representa un 4,64% más que el año anterior”. También destaca por el volumen de premios distribuidos: 1.999,6 millones de euros, es decir, el 80,9% de las ventas. “Nunca antes, que sepamos, se habían disparado tantos los premios; en los años anteriores se mantuvieron en el 65% de las ventas”, indica el director técnico del Anuario, José Antonio Gómez Yáñez, profesor de sociología y miembro del Instituto de Política y Gobernanza (IPOLGOB) de l天美传媒.

Esta publicación ofrece “una visión académica y, por tanto, neutral y objetiva de lo que supone el juego de azar en nuestro país contemplando todas las actividades, tanto públicas como privadas, relacionadas con la industria del juego”, explica el promotor del Anuario, José Ignacio Cases, profesor emérito de l天美传媒.

Perfil y razones del comprador

En 2014 compró Lotería Nacional el 74,1% de los residentes en España, con un sensible incremento en la proporción de mujeres, en comparación con el  72,7% de 2013. Estos porcentajes indican que las tres cuartas partes de los residentes en España, incluídos los inmigrantes, compran Lotería Nacional en algún momento.

Bajo la denominación de Lotería Nacional hay en realidad tres productos diferentes: el sorteo de Navidad, denominado así desde 1892; el sorteo extraordinario de El Niño; y el resto de sorteos semanales (jueves y sábados). En 2014, el 53,1% de las ventas anuales procedieron del primero, mientras que el Niño supuso el 13% de las ventas.

El 73,1% de los residentes en España adquirieron Lotería de Navidad en 2014, un aumento de un 2% respecto a los compradores de 2013. Casi todos los jugadores participaron con décimos o participaciones en papel (98,2%) y sólo un 1,5% declaró haber comprado por Internet.

Este estudio concluye que se adquiere Lotería en Navidad por costumbre (88%), por presión social y por una especie de envidia preventiva: “no vaya a ser que les toque a otros conocidos”. Este mecanismo se impone a la renuencia a jugar; un 43,3% de los jugadores afirma que preferiría no jugar para no perder, apunta el Anuario. En resumen: “sólo quedan fuera del sorteo de Navidad los no jugadores capaces de resistir el riesgo de que toque a sus conocidos y los que, con frialdad, se sustraen al clima de presión social que se desencadena”, indica el profesor José Antonio Gómez Yáñez.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371216514397/1371216001705/En_Navidad_se_compra_mas_de_la_mitad_de_la_loteria_anualThu, 17 Dec 2015 12:09:20 +0100
<![CDATA[Entrevista a Robert Fishman, profesor CONEX de l天美传媒]]> El sociólogo y politólogo Robert Fishman analiza las características y el futuro de las democracias del mundo en el departamento de Ciencias Sociales de la 天美传媒 (UC3M) en el marco de CONEX (CONnecting EXcellence), un programa de atracción de talento de l天美传媒  que cuenta con el apoyo de la Unión Europea (acciones Marie Curie del 7PM), del Ministerio de Economía y Competitividad y del Banco Santander.

]]>
¿Qué aspectos concretos investiga sobre las democracias?

Los objetivos son, en primer lugar, la identificación y conceptualización de las dimensiones de variación entre las democracias – es decir, las facetas de la vida política que varían entre una democracia y otra – y en segundo lugar, la especificación de los determinantes que ayudan a situar las democracias en esas dimensiones en mejor o peor posición en un ranking. Hay mucho trabajo académico sobre este tema pero existe mucho desacuerdo tanto sobre el propio vocabulario que se utiliza para analizar la variación entre las democracias como sobre  los instrumentos analíticos más útiles.  Estoy procurando avanzar en la mejora de ese vocabulario y en los instrumentos de estudio que se utilizan en este campo de trabajo. 

¿Qué variaciones puede haber entre democracias?  

Hay muchísimos elementos de diferenciación entre las democracias, como por ejemplo: el grado de inclusión política de los sectores económicamente desfavorecidos, el tipo de discurso utilizado por políticos y activistas, el grado de autenticidad de las garantías básicas de la democracia (como el voto secreto), etc.

¿Cuáles son las causas de estas variaciones entre democracias?

Se deben en parte a los legados de la historia de las acciones políticas que se han llevado a cabo en el pasado. Hay algunas herencias del pasado que sobreviven en forma de cultura predominante.  Hay otras que sobreviven debido a la configuración de las instituciones formales y las leyes escritas. También hay diferencias que se deben a consideraciones estructurales que no se cambian tan fácilmente. 

¿Existe alguna democracia perfecta?

Seguramente no. Pero hay diferencias entre las democracias en su grado de autenticidad, calidad, profundidad y consolidación.  Muchas veces una ventaja de una democracia en una determinada dimensión no viene reflejada o secundada en otras dimensiones.  En ese sentido, la gran calidad del debate parlamentario en la democracia británica es un ejemplo a seguir.  El discurso público británico – especialmente en el propio parlamento – refleja la gran promesa de la democracia mucho más que el discurso político cotidiano en mi propio país (EEUU). Pero en otras dimensiones la democracia británica tiene sus propios déficits.  La democracia supone en principio la igualdad política entre todos los ciudadanos pero Gran Bretaña es menos igualitario que muchos otros países europeos. 

¿Cuáles son las características o parámetros que permiten analizar una democracia?

Las dimensiones básicas que identifico son la autenticidad, calidad, profundidad y consolidación, pero cada una se fundamenta en diferentes indicadores.  Algunos son fáciles de constatar y medir, pero otros no. Por ejemplo, el grado de corrupción en un sistema político no es fácil de medir, porque casi por definición se suele ocultar. Hay intentos de medirlo pero son muy imperfectos. Y hay otras facetas de la vida política que también resultan más difíciles de estudiar de forma empírica de lo que quisiéramos los científicos sociales.  Uno de los componentes de mi investigación es precisamente metodológico y se centra en la elaboración de formas de operacionalizar las inquietudes conceptuales que impulsan el estudio de la variación democrática. 

¿Cómo evaluaría o calificaría la calidad democrática de España?

La democracia española tiene varios logros importantes, pero también varios déficits significativos. Es obvio – lo dice todo el mundo – que la consolidación de la democracia en un país que había tenido una historia de enfrentamientos muy importantes fue un logro muy importante de la época de la transición y de los años posteriores. La honestidad y rapidez del recuento electoral es otra virtud importante. En EEUU, el recuento de los votos es mucho más lento y está muy sujeto al riesgo de fraude electoral.  Sin embargo, la democracia española sí ha tenido varios problemas fuertes de los cuales me gustaría recalcar tres: la debilidad de la garantía del secreto del voto de los ciudadanos, la descalificación de las manifestaciones y de las voces de descontento por parte de algunos políticos y cierta falta de tolerancia mutua entre algunos actores políticos. El debate y el desacuerdo son muy sanos – incluso necesarios – en una democracia pero la falta de tolerancia mutua solo trae problemas.

¿Afecta de alguna manera a la democracia la ruptura del bipartidismo?

Afecta,, pero hay mucho debate sobre este tema entre los defensores y los críticos del bipartidismo. Los sistemas multipartidistas les ofrecen a los votantes un encaje superior entre las preferencias de los votantes y la oferta de los partidos. Es más fácil en un sistema multipartidista que cada votante encuentre un partido que concuerde de verdad con su propio ideario. Pero por otro lado, en una democracia bipartidista los propios votantes escogen el gobierno – eso sí entre opciones que muchas veces no convencen del todo a amplios sectores del electorado. En una democracia multipartidista y parlamentaria los propios parlamentarios – y el liderazgo de los diferentes partidos políticos – han de escoger la combinación de apoyos operativa para conseguir una mayoría parlamentaria y la formación de un gobierno, en función de los escaños que le tocan a cada partido. 

¿A qué retos se enfrenta la democracia actual?

Muchos. Uno muy importante tiene que ver con la capacidad de decisión y de elaboración propia de políticas públicas en los países miembros de la UE y, sobre todo, de la zona del euro.  Este tema ha sido el punto central de un libro publicado recientemente por uno de mis colegas del departamento de Ciencias Sociales, de l天美传媒, Ignacio Sánchez-Cuenca. Otros retos tienen que ver con el respeto mutuo – la tolerancia política – que es esencial en una democracia. Y hay muchos más retos. 

¿Qué ventajas encuentra en realizar esta investigación en l天美传媒?

Hay un grupo verdaderamente excelente de científicos sociales en el departamento al que pertenezco.  La calidad de los seminarios y de las investigaciones que se están llevando a cabo es de un nivel que sería considerado como muy excelente en cualquier país del mundo.  Además, la biblioteca y los recursos del campus de Getafe ofrecen muchas ventajas para todos los miembros de la comunidad académica.  Mi trabajo actual se centra empíricamente en una macro comparación entre España y Portugal y no hay otro centro académico en la Península Ibérica que pueda ofrecer todas las ventajas y facilidades para la investigación que he encontrado en l天美传媒.  

¿Con qué otros investigadores de l天美传媒 colabora? 

Hay muchos investigadores en el departamento de Ciencias Sociales cuyos trabajos ofrecen puntos de contacto muy importantes con mi propio trabajo y no puedo mencionarles a todos aquí, pero teniendo en cuenta el enfoque de mi trabajo no puedo dejar de mencionar a Ignacio Sánchez-Cuenca y los importantes trabajos que está haciendo sobre la democracia en España en el contexto de la globalización.  Estoy seguro que varios contactos y conversaciones que estoy desarrollando con colegas del departamento se reflejarán en trabajos de colaboración en el futuro. 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371216426084/1371216001705/Entrevista_a_Robert_Fishman,_profesor_CONEX_de_la_UC3MTue, 15 Dec 2015 12:55:47 +0100
<![CDATA[Una aplicación online permite a los ciudadanos conocer el partido político más cercano a sus opiniones]]> Una nueva aplicación online permite a los ciudadanos comparar sus opiniones políticas con las de los principales partidos que concurren a las elecciones generales del 20 de diciembre. Esta herramienta gratuita, desarrollada por el Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales de la 天美传媒 (UC3M) en colaboración con Kieskompas, se denomina ‘Brújula Electoral’ y se basa en un cuestionario de 30 preguntas que el usuario debe contestar para que la aplicación calcule su posición en el panorama político español. Esta herramienta puede ser utilizada en ordenadores, tabletas y smartphones en su versión en castellano, catalán, euskera y gallego.

]]>
Además de preguntar sobre el sistema educativo o sanitario público, la aplicación aborda otros de los asuntos relevantes de la política actual, como la economía, el papel del Estado, las finanzas públicas, la corrupción, la organización territorial, Europa y otros temas sociales de gran calado. Una vez finalizado el cuestionario, la herramienta dibuja un plano bidimensional, situando al usuario en el “paisaje político”.

Finalmente, incluye otras preguntas sobre intención de voto, apreciación de líderes y su capacidad para gobernar, aunque en este caso las respuestas no influyen en el resultado final. De hecho, uno de los objetivos de la iniciativa, ya implementada en más de 40 países de todo el mundo, es fomentar el debate en torno a temas relevantes.

‘Brújula Electoral’ permite al usuario comparar su posición en un tema específico con la posición de todos los partidos en dicho tema (seleccionando “posición por tema”) y compartir sus resultados en Facebook. Asimismo, la aplicación permite pulsar en el logotipo de cualquier partido para obtener más información sobre su posicionamiento en diversos asuntos.

Con el fin de identificar el espacio político de cada partido, ‘Brújula Electoral’ se vale de metodología científica basada en el análisis de sus programas políticos, sitios web oficiales y apariciones en medios de comunicación. La selección de los temas se realiza en base a una metodología conocida en el ámbito académico como “hand code content analysis” (análisis de contenidos a base de su codificación manual por parte de expertos). Partiendo de la base de que los asuntos sobre los que los partidos debaten son también los más importantes para los votantes, el equipo académico selecciona 30 temas que reflejan los contenidos más importantes durante la campaña y que generan más debate público.

Además, un equipo de académicos se encarga de codificar la posición de cada partido. Para asegurar la neutralidad, cada partido es calibrado en cada uno de los temas por varios analistas quienes, por separado, estudian toda la información que los partidos políticos ponen a disposición del público para determinar su posicionamiento en cada una de las 30 afirmaciones del formulario.

Después de determinar la postura de los partidos haciendo uso de los programas electorales, sitios web y otras fuentes, se comparan los resultados de todos los analistas, y se analizan en profundidad aquellos resultados en los que no hay consenso inmediato. En equipo, los analistas debaten sobre los temas donde no coinciden hasta que se llega a un resultado definitivo.

Panorama político español. Competición política unidimensional

‘Brújula Electoral’ ha permitido ubicar a los partidos políticos que se presentan a las elecciones del 20 de diciembre en base a dos ejes: izquierda-derecha y progresista-conservador.

Los resultados de esta aplicación muestran, a diferencia de otras democracias europeas, que la competición política en nuestro país es unidimensional; es decir, si un partido es de derechas en cuestiones económicas, es también conservador en materia social. Y lo mismo sucede para los partidos de izquierdas en cuestiones económicas, mayoritariamente progresistas en materia social.

Brújula Electoral es una producción del Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales en colaboración con Kieskompas. Puede ser utilizada en ordenadores, tabletas y smartphones en su versión en castellano, catalán, euskera y gallego. Además, más de medio centenar de medios de comunicación ya han confirmado su interés por aplicar esta herramienta en sus portales web, a través de un código iframe, como parte de su oferta periodística.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371216216251/1371216001705/Una_aplicacion_online_permite_a_los_ciudadanos_conocer_el_partido_politico_mas_cercano_a_suMon, 30 Nov 2015 13:56:59 +0100