<![CDATA[Comunicación]]>/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/ListadoNoticias/1371216001259/Comunicacion <![CDATA[L天美传媒 mejora su posicionamiento en el ranking de 50 carreras de El Mundo]]>La 天美传媒 (UC3M) está presente con 12 de sus titulaciones en la edición 2025 del ranking de 50 CARRERAS que publica el diario El Mundo y en el que se recogen los 50 grados más solicitados entre estudiantes así como las cinco mejores universidades españolas donde se imparten. L天美传媒 presenta un posicionamiento destacado en 12 titulaciones.

]]>
Tres titulaciones de l天美传媒 figuran en primera posición: el grado en Administración de Empresas, el grado en Finanzas y Contabilidad y el doble grado en Derecho y Administración de Empresas. Asimismo, seis grados de la Universidad ocupan la segunda posición a nivel nacional, dos más que en la edición anterior: el grado en Derecho, el grado en Comunicación Audiovisual, el grado en Economía, el grado en Estudios Internacionales, el grado en Ingeniería Eléctrica  y el grado en Relaciones Laborales.

En cuarta posición se sitúan dos ingenierías: el grado en Ingeniería Informática y el grado en Tecnologías de Telecomunicación. En quinto lugar aparece el grado en Ciencias Políticas.

Esta edición del ranking es fruto del análisis de 27 criterios de selección, la opinión del personal docente y otros estudios externos como como resultados en ránkings internacionales, informes de la Aneca o resultados de informes de universidades españolas, entre otros. En base a ello, se establece un ranking que tiene en cuenta el número de grados clasificados en las cinco primeras posiciones. 

L天美传媒 es una de las universidades con más titulaciones en el ranking pese a que solo una parte de sus grados (16) puede competir en esta clasificación, al no ofertar todos los que se evalúan. Es decir, 12 de las 16 titulaciones UC3M que participan en esta edición del ranking se posicionan entre las cinco primeras.  

L天美传媒 es una universidad pública española que destaca en investigación, docencia e innovación. Figura entre las mejores universidades del mundo en el ranking QS World University Rankings 2025 y la primera española por su rendimiento general, según la última edición del U-Ranking. L天美传媒 es la primera universidad en Europa en conseguir la acreditación dual ACEEU por su contribución e impacto en el tejido industrial y social, y cuenta, además, con otras acreditaciones y distinciones de calidad, como el sello EUR-ACE en el ámbito de las ingenierías o la acreditación AACSB en los programas de empresa y finanzas.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371436249250/1371216001259/La_UC3M_mejora_su_posicionamiento_en_el_ranking_de_50_carreras_de_El_MundoThu, 08 May 2025 09:49:56 +0200
<![CDATA[Una investigación analiza los efectos políticos de Internet?]]>Los medios de comunicación, con Internet a la cabeza, han ido ampliando su área de influencia y homogeneizando de manera drástica los relatos a través de los que dotamos de sentido al mundo, más allá de la esfera estrictamente mediática. Este fenómeno de contagio se extiende a territorios diversos, desde lo privado y lo íntimo a lo político, lo cultural o lo artístico, en forma de cuasi monopolio discursivo. Esta es una de las principales conclusiones de una investigación de la 天美传媒 (UC3M) que analiza desde la teoría de la comunicación la dimensión y efectos del discurso mainstream de y sobre Internet, prestando especial atención al dispositivo de las redes sociales. 

]]>
“Las moradas construidas a partir de las formas digitales de interacción mediática se caracterizan por generar simulacros de transparencia discursiva, por la negación de las formas de relato en cuanto conformadoras de la realidad y por la apología de una supuesta factualidad más allá del relato”, indica Pilar Carrera, catedrática del Dpto. de Comunicación de l天美传媒, autora de “La comunicación en el diván. Efectos políticos del imaginario digital” (Cátedra, 2025). “Del ‘Big Brother’ al ‘Big Data’, este ensayo podría definirse como un análisis del inconsciente mediático y sus efectos políticos en una sociedad articulada cada vez más en torno a la lógica del ‘entertainment’”, añade. 

Combinando elementos del psicoanálisis, la filosofía y la teoría crítica de los medios para explorar el impacto del ecosistema digital en la subjetividad y en la construcción del poder, Carrera argumenta que Internet, en su dimensión de medio de comunicación de masas, produce un entorno donde las estructuras simbólicas generadas por la coexistencia de discursos y sistemas de mediación en concurrencia (condiciones necesarias para la democracia) quedan erosionadas, dando paso a nuevas formas de control camufladas de transparencia y empoderamiento.

Dado el manifiesto reciclaje entre la lógica del capital, el poder y los mass media, las implicaciones de esta investigación son evidentes. Carrera insiste en que no hay que confundir la tecnología con la lógica mediática, confusión muy habitual y distorsionadora. Lo que está en cuestión aquí no es la tecnología ni se trata de entonar ninguna cantinela “ludita”, nostálgica y regresiva. La “falacia de la tabula rasa y los mitos de la desintermediación se han revelado bastante útiles para desviar la atención de las estructuras de poder que administran y orquestan el presunto “ruido” de Internet, medio en el que, en realidad, como en cualquier mass media, todo está previsto y controlado”. 

Apunta también a que el repliegue sobre una privacidad totalmente mediatizada y desconectada por completo de la polis, tal y como se ha ido confirmando durante las últimas décadas y afianzándose definitivamente durante la pandemia del COVID-19, supone un retroceso, en términos de imaginario, a regímenes pre-democráticos.

Para llevar a cabo este análisis, la autora emplea una metodología interdisciplinar que combina el estudio de casos mediáticos con un enfoque filosófico. A través del examen de fenómenos como la hiperconectividad, la cultura del clickbait y la manipulación algorítmica del discurso público, pone de relieve cómo el entorno digital ha generado una narrativa imperialista y determinista capaz de obliterar la pluralidad del mundo y la posibilidad del cambio: “Es un acto de enunciación fraudulenta identificar la arquitectura de Internet con la arquitectura de la sociedad en su conjunto y, más aún, con la realidad”.

La investigación apunta también a aspectos relacionados con el discurso mediático dominante sobre la IA, en el que intencionalmente se difumina, aún más, la ya maltrecha noción de responsabilidad (imputada primero a los “usuarios” y ahora a algún algoritmo “desbocado” y no a los propietarios de las diferentes plataformas): “El discurso mainstream sobre la IA es, al mismo tiempo, milagrero, apocalíptico, omnipotente, ocultista…, un verdadero mix and match testamentario-astrológico. Hemos entrado en la fase tarótica del medio”. Todo esto, se apunta, responde a razones, por lo demás, de orden estrictamente prosaico, a cuestiones económicas y de poder. “El relato digital es solamente reflejo de sí mismo, de su propia lógica, camuflada bajo una aparente babélica polifonía de usuarios globales”, concluye Carrera. 

Más información: 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371431639506/1371216001259/Una_investigacion_analiza_los_efectos_politicos_de_Internet%C2%A0Tue, 01 Apr 2025 10:21:43 +0200
<![CDATA[El investigador Armando del Río desarrollará en l天美传媒 sus trabajos en la lucha contra el cáncer]]>El investigador Armando del Río, procedente del Imperial College de Londres, se ha convertido en el primer científico retornado a España a través del Programa de Retorno del Talento que ha puesto en marcha la Fundación Ramón Areces. Esta ayuda le permitirá desarrollar sus trabajos en la lucha contra el cáncer durante los próximos cinco años en la 天美传媒 (UC3M).

]]>
El objetivo de este programa es que investigadores e investigadoras puedan desarrollar un proyecto relevante durante un lustro en una Institución pública de investigación española. Del Río centrará su investigación en la ‘Regulación de la resistencia a quimioterapias e inmunoterapias en tumores sólidos’, título de su proyecto.

Su candidatura ha sido elegida entre otras muchas procedentes de centros de excelencia en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Suiza, entre otros. En un acto celebrado en Madrid el 28 de octubre en la Fundación Ramón Areces, el científico ha agradecido la elección y ha destacado que este programa le va a permitir “primero, trasladar su laboratorio desde el Reino Unido a una institución estratégicamente posicionada en España en unas condiciones muy competitivas no sólo en el marco de la investigación en España, sino a nivel internacional”. “En segundo lugar, este programa va a facilitar hacer preguntas de largo alcance en un momento oportuno en el emergente campo de la inmunología del cáncer. Estas preguntas constituyen un terreno fértil para posible innovación en el campo de las inmunoterapias”, ha añadido.

Sobre el objetivo último de sus investigaciones en tumores sólidos como el de páncreas, Armando del Río ha explicado que “en los últimos años su grupo ha identificado dos mecanoreguladores en el microambiente tumoral del adenocarcinoma ductal pancreático y el carcinoma hepatocelular. La activación de estos mecanoreguladores inhibe la respuesta fibrótica y reprograma el microambiente tumoral en estos tumores sólidos para hacerlos hostiles a la propagación de células cancerosas y al reclutamiento de células proinflamatorias. La visión de futuro del proyecto de investigación de mi grupo es utilizar estos reguladores de señalización mecánica, u otros que puedan ser identificados, para inhibir la resistencia de las células cancerosas al tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia”.

Emilio Bouza, presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, ha explicado que “este Programa de Retorno del Talento se propone fomentar el regreso a España de investigadores con carreras consolidadas en el extranjero. Esperamos que este programa tenga un impacto positivo en el sistema de ciencia español en su conjunto y en el caso concreto de esta primera edición en la carrera investigadora del galardonado así como en la Comunidad de Madrid, donde se encuentra la institución de acogida, la 天美传媒”.  

Por su parte, el rector de l天美传媒, Ángel Arias, ha valorado “el apoyo de la Fundación Ramón Areces al impulso de la investigación de excelencia con impacto social positivo”. Esta necesaria colaboración público-privada se materializa en “destacadas iniciativas como este Programa de Retorno de Talento, así como de numerosas becas predoctorales y postdoctorales que financia en diferentes convenios con la Universidad y otros centros”. El rector ha destacado la trayectoria del investigador Armando del Río, que liderará “un proyecto totalmente estratégico para Madrid y para el conjunto del país, como es la Facultad de Ciencias de Salud de dicha Universidad”. Como ha asegurado, el profesor se convierte en delegado del rector con rango de decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de l天美传媒. “Hemos iniciado este curso el primer grado en Neurociencia de España y en septiembre de 2025 iniciaremos el Grado en Ciencias Biomédicas. Nuestra Facultad de Salud y nuestro posicionamiento en salud constituye un enfoque integral y diferencial respecto de otros modelos de investigación. En él se suman sinergias de campos complementarios, como la ingeniería, las ciencias sociales y jurídicas, las humanidades y la comunicación. Según ha explicado el Rector, “el Grado en Neurociencia permitirá generar conocimiento sobre enfermedades neurodegenerativas como la ELA, el Parkinson o el Alzheimer y el Grado en Ciencias Biomédicas se enfocará en otras enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades infecciosas”.

En la clausura, la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina, ha recordado que “en ciencia, donde la creatividad es esencial, el talento es la base de todo”. Ha destacado asimismo la necesidad de programas como este, “tan necesarios”. Y ha recalcado el hecho de que Armando del Río “regrese a una universidad pública referente en investigación como lo es la 天美传媒”. Tras agradecer la gestión de este programa de retorno de talento científico, ha valorado que “la sociedad demande y defienda el gran valor que tiene la ciencia, que la sociedad pida que se invierta en talento y en investigación”. “Desde la Comunidad de Madrid, también estamos comprometidos con el retorno del talento”, ha concluido con referencia a las becas César Nombela.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371412142932/1371216001259/El_investigador_Armando_del_Rio_desarrollara_en_la_UC3M_sus_trabajos_en_la_lucha_contra_el_cancerTue, 29 Oct 2024 17:21:50 +0100
<![CDATA[El catedrático de l天美传媒 Antonio Cabrales, Premio de Investigación 2024 de la Comunidad de Madrid]]>Antonio Cabrales, catedrático del Departamento de Economía de la 天美传媒 (UC3M), ha recibido el Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid “Julián Marías” 2024 a la carrera científica. Cabrales es pionero en el campo de la economía conductual y experimental. Su actividad profesional se centra en la teoría de juegos experimentales y la economía del comportamiento.

]]>
Antonio Cabrales es doctor en Economía por la Universidad de California y licenciado por la Universidad Complutense. Ha sido catedrático y director del departamento de Economía del University College London y catedrático de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Actualmente es catedrático en el departamento de Economía de l天美传媒. Es  viceprensidente ejecutivo de la European Economic Association y ex presidente de la Asociación Española de Economía. Asimismo, es miembro de honor de ambas asociaciones. Es editor asociado del Journal of Economic Theory, y anteriormente editor del Berkeley Electronic Journal of Economic Analysis and Policy e Investigaciones Económicas, así como ex editor asociado del Journal of the European Economic Association y SERIEs.

Sus principales líneas de actividad son la economía de redes sociales, diseño y mecanismos, juegos de aprendizaje y evolución, economía experimental y conductual, y organización industrial.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371411747062/1371216001259/El_catedratico_de_la_UC3M_Antonio_Cabrales,_Premio_de_Investigacion_2024_de_la_Comunidad_de_MadridMon, 28 Oct 2024 10:35:13 +0100
<![CDATA[El teniente general Félix Blázquez González, nuevo director del Centro Universitario de la Guardia Civil]]>El teniente general Félix Blázquez González ha sido nombrado nuevo director del Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC), un centro adscrito a la 天美传媒 (UC3M). El pasado miércoles 16 de octubre tuvo lugar la reunión de bienvenida entre el equipo de gobierno de l天美传媒 y el nuevo director del CUGC.

]]>
El CUGC, situado en la Academia de Oficiales de Aranjuez, es un centro pionero en la implantación de estudios oficiales relacionados con el ámbito de la seguridad a nivel nacional e internacional y se encuentra inmerso en diferentes proyectos de futuro. Actualmente cuenta con dos titulaciones de grado y cuatro títulos de máster. 

La Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, diseña un nuevo modelo de enseñanza que comprende, por una parte, la formación militar general y específica, y por otra, la correspondiente a un título de grado universitario del sistema educativo general que se impartirán en un sistema de centros universitarios de la defensa, ubicados en las referidas academias militares. Con esta vocación nace el CUGC, Centro Universitario de la Guardia Civil que es un centro adscrito a l天美传媒.

Más información

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371411006197/1371216001259/El_teniente_general_Felix_Blazquez_Gonzalez,_nuevo_director_del_Centro_Universitario_de_la_GuardiMon, 21 Oct 2024 10:33:04 +0200
<![CDATA[L天美传媒 crea el Observatorio de Nuevas Tendencias para visibilizar la labor de la universidad pública en la sociedad]]>La 天美传媒 (UC3M) crea el Observatorio UC3M de Nuevas Tendencias, una institución que agrupa a personal académico de diferentes disciplinas para visibilizar la misión de la universidad pública como proveedora de conocimiento para la mejora del bienestar social.

]]>
El objetivo es dar a conocer el papel de la investigación y su impacto en la sociedad de manera global, que se lleva a cabo en conjunto con la docencia: con la provisión de formación y capacitación profesional. 

La finalidad última es que tanto en el sector público como en la empresa privada, o en el tercer sector, se tenga una conexión más directa con la universidad pública para la mejora y la evaluación de su toma de decisiones.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371409777038/1371216001259/La_UC3M_crea_el_Observatorio_de_Nuevas_Tendencias_para_visibilizar_la_labor_de_la_universidaFri, 11 Oct 2024 10:59:30 +0200
<![CDATA[El proyecto educativo “Junk”, de la profesor天美传媒 Helena Galán, se alza con el premio a Mejor Experiencia Innovadora en Educación Superior en SIMO 2024]]>La metodología desarrollada por Helena Galán Fajardo, profesora del departamento de Comunicación de la 天美传媒 (UC3M), ha sido premiada como Mejor Experiencia Innovadora Educación Superior en SIMO Educación 2024, que se celebra en IFEMA Madrid del 19 al 21 de noviembre. Con este galardón, opta a los premios especiales Mejor Experiencia Docente Innovadora y Tecnológica y Mejor Experiencia Innovadora. El proyecto de Galán se denomina “Planeta Junk: Identidad colectiva y diseño de futuros” y ha sido aplicado por primera vez en España en el Grado de Comunicación Audiovisual de l天美传媒.

]]>
Esta experiencia innovadora forma parte de JUNK, un consorcio internacional coordinado por Alex McDowell, diseñador narrativo películas como Minority Report, Fear and Loathing in Las Vegas, Man of Steel, The Watchmen, The Fight Club o Charlie and the Chocolate Factory y profesor de la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California. En este consorcio, personal docente y estudiantes de 13 universidades de todo el mundo trabajan de manera creativa, crítica y colectiva para discutir, reflexionar y proponer soluciones desde su experiencia en distintas áreas.

A partir de las preguntas “¿qué pasaría si? ¿por qué no?” se desafía al alumnado a “destruir el mundo” y crear uno nuevo en 300 años a través de la investigación científica. “El objetivo es fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico. Su carácter interdisciplinar permite la adaptación a diferentes asignaturas y niveles. A su vez, presenta infinitas posibilidades en el ámbito empresarial y social y también en la creación de prototipos”, señala Helena Galán. “El reto fue adaptarla a una asignatura teórica de carácter optativo. La idea era que reflexionaran sobre la construcción mediática de la identidad para ayudar a articular iniciativas colectivas en un contexto global de creciente polarización, con el fin de promover el respeto a la diversidad y resaltar la importancia del diálogo para el consenso social".  

Para ello, se partió de una o varias preguntas específicas y, a través de la creación de un universo completo, se exploró la identidad considerando todas sus dimensiones (gobernanza/política, infraestructura, cultura y sociedad, recursos y economía) y a diversas escalas (desde lo macro a lo micro, desde lo global a lo local).

La profesora ha presentado un proyecto de innovación docente para aplicar la metodología a los objetivos y competencias de la asignatura Narrativa Audiovisual durante el curso académico 2024/2025. Se pretende superar así las limitaciones temporales que hubo en la asignatura optativa, donde se aplicó de forma piloto, y mantener su naturaleza interdisciplinar. Se contará para ello con la colaboración de los profesores Jorge Pleite, del Departamento de Ingeniería Electrónic天美传媒, y Roberto Losada, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad. El proyecto irá dirigido hacia la creación de mundos para narrativas inmersivas (como XR o videojuegos, entre otros). 

Helena Galán es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Comunicación por la Universidad de Extremadura, experta en guión y narrativa. Actualmente, es profesora titular del Departamento de Comunicación de l天美传媒. Pertenece al grupo de investigación Innovación y Medios Digitales UC3M, al Instituto Universitario de Estudios de Género UC3M, a la red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (red INAV); al Consorcio Internacional Junk y al Foro Internacional de Inteligencia Artificial y Comunicación. Ha publicado en monografías y revistas de impacto sobre temáticas diversas como identidades mediáticas, representaciones, género, análisis del discurso, historias de los medios, estudios televisivos, análisis fílmico, narrativas inmersivas y World Building, pensamiento crítico y tecnología. Participa a su vez en varias iniciativas sociales como Manifiesto Off, iniciativa independiente que promueve el desarrollo tecnológico al servicio de la educación y la reflexión sobre el uso (y abuso) de las tecnologías.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371409345505/1371216001259/El_proyecto_educativo_%E2%80%9CJunk%E2%80%9D,_de_la_profesora_UC3M_Helena_Galan,_se_alza_con_el_premio_a_MejoTue, 08 Oct 2024 11:34:57 +0200
<![CDATA[La profesora María Luisa González-Cuellar, nueva defensora universitari天美传媒]]>Maria Luisa González-Cuellar Serrano, catedrática del Departamento de Derecho Público del Estado de la 天美传媒 (UC3M), ha sido elegida nueva defensora universitaria en el pleno del Claustro de l天美传媒 celebrado el 26 de septiembre. En el mismo pleno, Mercedes Carballo Carpallo, funcionaria de carrera de la Universidad, ha sido elegida como defensora universitaria adjunta.

]]>
La misión de la Defensoría Universitaria es velar por la salvaguarda de los derechos, libertades e intereses de todos los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, personal docente e investigador, y personal técnico de gestión, de administración y servicios).

María Luisa González-Cuellar es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y doctora en Derecho por l天美传媒, donde recibió un premio extraordinario por su tesis doctoral. Actualmente, es profesora de Derecho Financiero y Tributario de l天美传媒 y codirectora del Máster Universitario en Tributación. 

De su actividad investigadora destacan sus estudios sobre diversos ámbitos sociales, como la fiscalidad de la actividad cultural, la vivienda, las relaciones económico-familiares o las personas con discapacidad. Asimismo, ha trabajado en la mediación y el arbitraje en materia tributaria, la tributación de las sociedades profesionales, la doble imposición de dividendos, la fiscalidad de los deportistas profesionales o las ayudas del Estado, entre otros.

Todos estos trabajos han sido objeto de diversas monografías, participación en libros y artículos en revistas especializadas.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371408600253/1371216001259/La_profesora_Maria_Luisa_Gonzalez-Cuellar,_nueva_defensora_universitaria_UC3MFri, 27 Sep 2024 11:37:31 +0200
<![CDATA[Una investigación de l天美传媒 analiza las características de los deepfakes generados por IA]]>La mayoría de los deepfakes (vídeos con recreaciones hiperrealistas falsas) generados por inteligencia artificial (IA) que se propagan por redes sociales están protagonizados por representantes políticos y artistas y suelen estar vinculados a los ciclos de la actualidad informativa. Esta es una de las conclusiones de una investigación de la 天美传媒 (UC3M) que analiza las características formales y de contenido de las desinformaciones virales en España surgidas por el uso de herramientas de IA con fines ilícitos. Este avance representa un paso hacia la comprensión y mitigación de las amenazas que generan los bulos en nuestra sociedad.

]]>
En el estudio, publicado recientemente en la revista OberCom, el equipo investigador ha estudiado estos contenidos falsos a través de las verificaciones de organizaciones españolas de fact-checking, como EFE Verifica, Maldita, Newtral y Verifica RTVE. “El objetivo era determinar una serie de patrones y características comunes en estos deepfakes virales, dar algunas claves para su identificación y hacer algunas propuestas de alfabetización mediática para que la ciudadanía pueda hacer frente a la desinformación”, explica una de las autoras, Raquel Ruiz Incertis, investigadora del Dpto. de Comunicación de l天美传媒, donde realiza un doctorado en comunicación europea. 

Los investigadores han desarrollado una tipología de deepfakes, lo cual facilita su identificación y neutralización. Según los resultados del estudio, algunos líderes políticos (como Trump o Macron) eran los principales protagonistas de los contenidos que hacen referencia a consumo de drogas o actividades moralmente reprobables. Existe, además, una proporción considerable de deepfakes de carácter pornográfico que perjudican la integridad de las mujeres, y exponen especialmente a cantantes y actrices famosas. Generalmente son compartidos desde cuentas no oficiales y se difunden rápidamente por servicios de mensajería instantánea, apuntan los investigadores. 

La proliferación de deepfakes o el uso frecuente de imágenes, vídeos o audios manipulados con herramientas de IA es un tema de candente actualidad.  “Este tipo de bulos prefabricados es especialmente dañino en situaciones delicadas, como en períodos previos a procesos electorales o en tiempos de conflicto como el de Ucrania o Gaza que estamos viviendo. Es lo que llamamos 'guerras híbridas': la guerra no se libra solo en el campo físico, sino también en el plano digital, y las falsedades tienen mayor calado que nunca”, indica Ruiz Incertis.

Las aplicaciones de estas investigaciones son diversas, desde la seguridad nacional hasta la integridad de las campañas electorales. Los hallazgos sugieren que el empleo proactivo de la IA en plataformas de redes sociales podría revolucionar la manera en que mantenemos la autenticidad de la información en la era digital.

La investigación subraya la necesidad de una mayor alfabetización mediática y propone estrategias educativas para mejorar la capacidad pública de discernir entre contenido real y manipulado. “Muchos de estos deepfakes pueden identificarse a través de la búsqueda inversa de imágenes en buscadores como Google o Bing. Existen herramientas para que la ciudadanía pueda comprobar la veracidad del contenido en un par de clicks antes de difundir contenido de dudosa procedencia. La clave es enseñarles cómo hacerlo”, señala Raquel Ruiz Incertis. Además, proporciona otros consejos para detectar deepfakes, como fijarse en la nitidez de los bordes de los elementos y en la definición del fondo de la imagen: si los movimientos están ralentizados en los vídeos o si existe algún tipo de alteración facial, desproporción corporal o juego extraño de luces y sombras, todo apunta que pueda ser un contenido generado por IA. 

Además, los autores del estudio también consideran necesaria una legislación que obligue a las plataformas, aplicaciones y programas (como Midjourney o Dall-e) a establecer una "marca de agua" que los identifique y permita al usuario saber de un simple vistazo que esa imagen o vídeo ha sido modificado o creado íntegramente con IA. 

El equipo investigador ha utilizado un enfoque multidisciplinar, combinando ciencia de datos y análisis cualitativo, para examinar cómo las organizaciones de verificación de hechos aplican la IA en su operativa. La metodología principal es un análisis de contenido de una treintena de  publicaciones tomadas de las webs de los ya mencionados fact-checkers donde se desmienten estos contenidos manipulados o fabricados con IA. 

Referencia bibliográfica: Garriga, M., Ruiz-Incertis , R., & Magallón-Rosa, R. (2024). Artificial intelligence, disinformation and media literacy proposals around deepfakes. Observatorio (OBS*), 18(5).

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371396053219/1371216001259/Una_investigacion_de_la_UC3M_analiza_las_caracteristicas_de_los_deepfakes_generados_por_IAThu, 23 May 2024 10:30:27 +0200
<![CDATA[L天美传媒 lanza el proyecto fílmico ‘?A quién le importa?’]]>La 天美传媒 (UC3M), en colaboración con Filmoteca Española, la Academia de Cine y los ayuntamientos de Getafe y Leganés, lanzan el proyecto fílmico ¿A quién le importa? (¿AQLI?, por sus siglas). Esta iniciativa tiene como objetivo conectar al público actual con el cine de décadas pasadas, tanto clásicos reconocidos como obras que no tuvieron la visibilidad adecuada.

]]>
L天美传媒, como impulsora del proyecto, apuesta por un acercamiento al patrimonio cinematográfico desde la mirada de la generación que actualmente se encuentra en las aulas universitarias o justamente acaba de salir de ellas. Por ello, en esta edición cuenta con el trabajo de comisariado del colectivo Mediadistancia, que se ha encargado de realizar la programación para mostrar el cine del pasado desde la mirada presente.    

El programa se inició el pasado 17 de abril en el cine Doré y se extenderá a lo largo de los próximos meses en distintas sedes y diferentes formatos. Se realizará a través de una serie de actividades (proyecciones de cine restaurado, encuentros o mesas redondas) divididas en seis secciones.

La primera sección se denomina Importando archivo y se va a llevar a cabo entre el 22 y el 29 de abril en los campus de Getafe y Madrid-Puerta de Toledo. Se trata de charlas y mesas redondas en las que profesionales del archivo y la restauración van a compartir sus experiencias. Entre ellas la de Nicole Fernández Ferrer, presidenta del archivo histórico de vídeo feminista Centro Audiovisual Simone de Beauvoir (París), que proyectará algunos materiales para ilustrar las labores de restauración del centro. 

Esta sección arrancó ayer, 22 de abril, con una mesa redonda de jóvenes profesionales de la restauración cinematográfica, en la que participaron Enrique Fibla-Gutiérrez (UAB), Patricia Uceda (Filmoteca Española) y Andrea Sánchez Lañez (EQZE). 

El 25 de abril, miembros de la plataforma La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, dedicada a la conservación y difusión de la memoria audiovisual de movimientos sociales, darán una charla sobre sus procesos y acercamiento al mantenimiento y conservación del acervo colectivo de cine doméstico. 

La segunda sección es Cine (en) vivo, que se inicia el sábado 27 de abril en el Auditorio del campus de Leganés con un acto a cargo de la Orquesta de l天美传媒. Esta interpretará la adaptación del sainete lírico La Revoltosa, que en 1924 el director fílmico Florián Rey llevó al cine con el mismo título. La película, aunque no se conserva completa, ha sido recientemente recuperada y digitalizada en 4K por Filmoteca Española.

El 9 de mayo, el músico y productor Raül Refree interpretará en directo la banda sonora que ha compuesto del clásico de nuestro cine La aldea maldita (Florián Rey, 1930). En la actuación le acompañará la percusionista Nuria Andorrà. 

La tercera sección se denomina Siempre importaron y se desarrollará durante el mes de mayo en el Auditorio UC3M. En esta se proyectará una serie de restauraciones de títulos como In the Mood for Love (Wong Kar-Wai, 2000) o Perfect Blue (Satoshi Kon, 1997). Estarán presentadas por destacadas figuras de la cultura contemporánea y las redes sociales. 

¿AQLI? contará anualmente con un ciclo de películas restauradas seleccionadas por una personalidad importante del cine. Esta sección se denomina Las que importan a… y el director Fernando Trueba será, en esta primera edición, el encargado de seleccionar una serie de títulos favoritos que han sido recientemente restaurados. Se podrán ver en la sala de la Academia del Cine a partir del 23 de mayo. 

La quinta sección, denominada Las afueras, estará albergada en el cine Doré, sede de la Filmoteca Española. Este espacio proyectará películas restauradas que giren en torno a experiencias ‘fuera de la norma’, haciendo una radiografía de lo que se han considerado disidencias (legales, éticas, sexuales y raciales) a lo largo de la historia. La primera de estas proyecciones, Smithereens (Susan Seidelman, 1982), tuvo lugar el 17 de abril con motivo de la presentación de las memorias de Cookie Muller y contó con la participación de la guionista Valeria Vegas. El resto de sesiones del ciclo, entre las que se encuentran el estreno del nuevo montaje del director de Blackhat (Michael Mann, 2015), la restauración en 4k de Maldita Generación (Gregg Araki, 1995) o la restauración del clásico taiwanés Mahjong (Edward Yang, 1996), se realizarán a partir de junio en la sala de verano del cine Doré.

La última sección se llama ¡Están vivas! y consistirá en un ciclo de cine de terror de los ochenta que acogerá el Espacio Mercado de Getafe en el mes de julio. 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371387640044/1371216001259/La_UC3M_lanza_el_proyecto_filmico_%E2%80%98%C2%BFA_quien_le_importa%3F%E2%80%99Tue, 23 Apr 2024 10:51:19 +0200
<![CDATA[L天美传媒 coordina una red financiada por la UE para fomentar la investigación sobre polarización radical]]>La Unión Europea (UE) financia una red de proyectos de investigación de colaboración internacional (una acción COST) para abordar el creciente fenómeno de la polarización radical y, al mismo tiempo, reforzar los valores democráticos y el discurso civil en Europa. Esta iniciativa, denominada DepolarisingEU, está presidida por una investigadora de la 天美传媒 (UC3M), María Luengo, profesora titular del Departamento de Comunicación de la Universidad.

]]>
La polarización se ha vuelto cada vez más generalizada en las sociedades democráticas liberales, planteando desafíos importantes a la tolerancia, la apertura y el discurso civil. De hecho, el término fue escogido como palabra del año 2023 por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE). Su significado y alcance, no obstante, está siendo muy discutido, según los investigadores. “El enfrentamiento político o, en términos de Chantal Mouffe, el «agonismo» democrático puede tener efectos dinamizadores muy positivos positivos para el debate en democracia. Pero igualmente puede ser muy pernicioso cuando la discusión se plantea cada vez más en forma de oposición entre dos bandos antagónicos”, explica María Luengo. 

La red DepolarisingEU busca abordar este problema fomentando la colaboración interdisciplinar y desarrollando intervenciones efectivas para mitigar el partidismo antidemocrático. "Esta iniciativa representa un paso crucial para contrarrestar las fuerzas divisorias de la polarización radical y fortalecer las esferas civiles europeas", indica la profesora María Luengo. "Al colaborar con organizaciones civiles y de medios, pretendemos fomentar el pluralismo y mejorar los valores democráticos en la era digital", añade. 

DepolarisingEU empleará un enfoque multifacético, basándose en la sociología cultural y en la teoría de la esfera civil, para proporcionar un marco normativo que permita  comprender y abordar la polarización radical. A través de la investigación colaborativa, la red busca identificar buenas prácticas y desarrollar herramientas que  contrarresten, reparen y prevengan de la polarización radical de manera efectiva. 

"Nuestro objetivo es dotar a las personas y las comunidades de las habilidades y conocimientos necesarios para entablar un diálogo civil y constructivo", explica Nadya Jaworsky, profesora de la Universidad Masaryk (en República Checa) y vicepresidenta de esta acción. "Al promover intervenciones comunicativas y mejorar la alfabetización mediática, trata de mitigar el impacto negativo de los medios digitales en la polarización y promover un discurso público más inclusivo".

Redressing Radical Polarization: Strengthening European Civil Spheres facing Illiberal Digital Media (DepolarisingEU) es una iniciativa que comenzó en noviembre de 2023 con 23 investigadores de 12 países, aunque en la actualidad ya cuenta con más de 100 investigadores procedentes de 34 países. El proyecto durará cuatro años, hasta 2027, cuando esperan haber realizado contribuciones significativas al campo de la sociología y de los estudios de la comunicación.

Más información: 

Redressing Radical Polarisation: Strengthening European Civil Spheres facing Illiberal Digital Media (DepolarisingEU) /

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371385629553/1371216001259/La_UC3M_coordina_una_red_financiada_por_la_UE_para_fomentar_la_investigacion_sobre_polarizacioWed, 03 Apr 2024 09:31:53 +0200
<![CDATA[Un informe analiza las películas y series espa?olas disponibles en los principales servicios de vídeo estadounidenses]]>La compañía estadounidense de vídeo bajo demanda que dispone de un mayor número de películas y series españolas en su catálogo es Prime Video (751 títulos), seguida de Netflix (575), HBO Max (196), Disney+ (116) y Apple TV+ (3). Estos datos provienen de un informe realizado por investigadores de la 天美传媒 (UC3M) que analiza la disponibilidad y prominencia de la obra audiovisual española, en 2023, en estos cinco servicios de vídeo bajo demanda por suscripción (SVOD) de EEUU que operan en España.

]]>
Estos servicios ofertan en su conjunto un total de 1.641 títulos españoles, incluidas 187 obras disponibles en dos o más catálogos y las coproducciones internacionales con participación de empresas nacionales. Si se pone en relación el número de títulos españoles ofertados con el total de obras de cada catálogo, Prime Video y HBO Max son los servicios que exhiben los mayores porcentajes de obra española en sus catálogos, con un 15% y un 12%, respectivamente. En el caso de Netflix, aunque su catálogo contiene un número de obras españolas significativo (575 títulos), su proporción sobre el total roza el 8%. Por último, en el catálogo de Disney+ la obra española representa un 5%, mientras que en Apple TV+, sus tres coproducciones hispano-estadounidenses suponen un 2% en relación al total de obras ofertadas.

“Otro hallazgo destacable dentro de este trabajo tiene que ver con la fecha de producción de las obras españolas que están disponibles dentro de los servicios. Y ahí lo que hemos podido constatar es que la gran mayoría son obras de reciente producción, especialmente en la década de 2010”, explica uno de los autores del informe, Pedro Gallo, del grupo de investigación Diversidad Audiovisual del Dpto. de Comunicación de l天美传媒. “Esto podría tener que ver con el hecho de que estas compañías no se limitan exclusivamente a adquirir y distribuir obras ya producidas, sino que de forma creciente parecen estar más interesadas en producir sus propias obras”, indica Gallo.

Los investigadores también han observado que la coproducción internacional (considerando como ‘obra española’ también películas y series producidas a través de acuerdos con otros países), es también muy importante entre las obras disponibles en los catálogos analizados. En ese sentido, han encontrado que Argentina y Francia son los países con los que más frecuentemente son producidas las obras españolas que están disponibles dentro de los catálogos de Netflix o Amazon Prime Video, por ejemplo.

Otro concepto que analiza este informe es la prominencia concedida a la obra española en los servicios, es decir, algunos de los mecanismos que determinan la facilidad para un usuario de encontrar determinadas obras y no otras. Y lo que constata es que tales mecanismos para destacar la presencia de las obras españolas  tienen un amplio margen de mejora. Netflix es el único servicio que dispone de secciones consagradas al cine y a las series españolas a las que se accede a través de la barra superior de navegación de la interfaz (menú) y de los carruseles de la página inicial. En cambio, el resto de los servicios ofrece resultados variados en lo que respecta a la existencia y ubicación de este tipo de secciones. 

Este informe se enmarca en el proyecto de investigación “Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción (ref.: PID2019-109639RB-I00)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033/) y realizado con apoyo del Instituto Universitario del Cine Español (IUCE-UC3M).

Más información: Albornoz, Luis A., García Leiva, María Trinidad, y Gallo, Pedro (2023). Disponibilidad y prominencia de obra española en servicios audiovisuales por suscripción. Edición 2023. Grupo de investigación Diversidad Audiovisual, 天美传媒, pp. 1-33. ISBN: 978-84-16829-89-7.  
 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371381003822/1371216001259/Un_informe_analiza_las_peliculas_y_series_espanolas_disponibles_en_los_principales_servicios_dThu, 01 Feb 2024 07:31:17 +0100
<![CDATA[UC3M achieves the highest transparency category from the Haz Foundation]]>The 天美传媒 (UC3M) has achieved the highest category seal, three stars, awarded by the Haz Foundation for complying with more than 91% of the transparency indicators established by this Foundation.

]]>
According to the latest transparency report by the Haz Foundation, UC3M is among the most transparent universities in Spain. This ranking analyses 10 transparency indicators: strategic plan, staff, policies and governance, social council, subsidiaries, academic offer, teaching and research staff, students, economic information and results.

This analysis verifies compliance with four principles of transparency on the universities' websites: visibility (the content must be visible on the institution's website); accessibility (the information must be published openly, without requiring any permission or registration to view it); relevance (the content must be up to date); and comprehensiveness (the information must be complete and comprehensive).

This report collects 2023 data from the websites of 49 public universities and 25 private Spanish universities. The 't for transparent' seal is a brand created by the Haz Foundation in order to accredit compliance with certain transparency indicators and principles on websites. There are three levels of compliance: the 't***' category, which is reserved for institutions that comply with more than 90% of the indicators; the 't**', which is awarded to those that reach between 80% and 89% compliance, and the 't*', for those between 70% and 79%.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371378902224/1371216001259/UC3M_achieves_the_highest_transparency_category_from_the_Haz_FoundationFri, 01 Dec 2023 10:46:02 +0100
<![CDATA[L天美传媒 logra la máxima categoría de transparencia de la Fundación Haz]]>La 天美传媒 (UC3M) ha logrado el sello de la máxima categoría, tres estrellas, que concede la Fundación Haz por cumplir con más del 91% de los indicadores de transparencia establecidos por esta Fundación.

]]>
Según el último informe de transparencia de la Fundación Haz, l天美传媒 se sitúa entre las universidades más transparentes de España. Esta clasificación analiza 10 indicadores de transparencia: plan estratégico, personal, políticas y gobierno, consejo social, entidades dependientes, oferta académica, personal docente e investigador, alumnado, información económica y resultados.

Este análisis verifica el cumplimiento de cuatro principios de transparencia en la web de las universidades: la visibilidad (que al contenido se encuentre en un lugar visible en las páginas web de la institución); la accesibilidad (que la información se haya publicado de forma abierta, sin que sea necesario ningún permiso o registro para consultarla); la actualidad (que los contenidos estén actualizados) y la integralidad (que la información sea completa y exhaustiva).

Este informe recoge los datos de 2023 de las páginas web de 49 universidades públicas y 25 privadas españolas. El sello 't de transparente' es una marca creada por la Fundación Haz con el fin de acreditar el cumplimiento de unos determinados indicadores y principios de transparencia en las webs. Existen tres niveles de cumplimiento: la categoría 't***', que se reserva para las instituciones que cumplen más del 90 % de los indicadores; la 't**', que se otorga a las que alcanzan entre el 80 % y el 89 % de cumplimiento, y la 't*', para las que se sitúan entre el 70 % y el 79 %. 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371377351188/1371216001259/La_UC3M_logra_la_maxima_categoria_de_transparencia_de_la_Fundacion_HazFri, 01 Dec 2023 10:46:02 +0100
<![CDATA[L天美传媒 consigue un Centro de Excelencia Jean Monnet en Estudios Europeos Interdisciplinares]]>La 天美传媒 (UC3M) es una de las instituciones de educación superior que ha conseguido un Centro de Excelencia Jean Monnet entre las 76 que se presentaron a  la última convocatoria del programa Erasmus+ de la Unión Europea (UE). El nuevo centro, que se denomina MACIES-C3 (Madrid Center for Interdisciplinary EUropean Studies-UC3M), está dirigido por los profesores Juan Díez Medrano, Aleksandra Sojka y Juan Antonio Mayoral, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad, y cuenta con la participación de profesorado de distintas áreas de l天美传媒 dedicados también al estudio de la UE.

]]>
“Nuestro objetivo en este nuevo centro es generar conocimientos transversales que mejoren el entendimiento de la gobernanza de la UE, sus valores y su implantación en la sociedad, política, derecho y economía española”, indica Juan Díez Medrano. Para ello, “en el marco de MACIES, a través de un enfoque interdisciplinar, trataremos de promover la investigación y diseminación de los estudios de la UE entre la comunidad de estudiantes y académicos de diversas disciplinas de l天美传媒”, añade Aleksandra Sojka. 

Este objetivo se encuentra en el origen de la propuesta en la que han participado profesores del Departamento de Ciencias Sociales (los ya citados, así como Ilke Toygür, I??k Özel y Stefano Battilossi), María Luengo (Comunicación), Natalia Fabra (Economía), Antonio Estella (Derecho Público), Ángel Cuevas (Ingeniería Telemática) y Maria José Álvarez (Economía de la Empresa). “Gracias a este diálogo interdisciplinar, se tratará de reforzar el papel de la ciudadanía, política y sociedad civil, en el proceso de formulación de políticas europeas para ser capaces de abordar de manera más eficaz e inclusiva los desafíos a los que se enfrenta Europa”, señala Juan Antonio Mayoral.

El centro que se va a constituir en el marco de esta ayuda de 100.000 euros para tres años, persigue tres objetivos generales. En primer lugar, fortalecer y promover la excelencia en la enseñanza y la investigación interdisciplinar en los estudios sobre  la UE. En segundo lugar, fomentar, expandir y consolidar una comunidad de académicos y actores sociales, políticos y económicos relevantes para la búsqueda de soluciones integradoras a los desafíos actuales de la UE. Y en tercer lugar, acercar la UE a la sociedad y a los estudiantes y jóvenes españoles y europeos para promover su participación en las actividades del Centro.

En concreto, entre otras acciones, está previsto: la creación de un grado europeo y minors en colaboración con la Alianza YUFE; la actualización con un enfoque interdisciplinar de los contenidos de asignaturas de grado y máster ya existentes; y la organización de conferencias, workshops y seminarios de investigación en base a una agenda común sobre europeización del derecho, economía, política, medios y sociedad española.

Los Centros de Excelencia Jean Monnet, propuestos y albergados por una institución de educación superior, son focos de referencia y conocimientos sobre temas relacionados con la UE. En ellos se reúnen la experiencia y las competencias de expertos de alto nivel con el objetivo de desarrollar sinergias entre las diversas disciplinas y recursos de los estudios sobre la UE. Además, desempeñan un papel clave a la hora de llegar a los estudiantes de facultades que normalmente no abordan cuestiones relacionadas con la UE, así como a responsables políticos,  funcionarios, la sociedad civil y el público en general. 

Más información: 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371364725827/1371216001259/La_UC3M_consigue_un_Centro_de_Excelencia_Jean_Monnet_en_Estudios_Europeos_InterdisciplinaresMon, 10 Jul 2023 10:17:07 +0200
<![CDATA[?ngel Arias, proclamado Rector electo de la 天美传媒]]>El catedrático Ángel Arias Hernández ha sido proclamado Rector electo de la 天美传媒 (UC3M), tras haber ganado con el 57,38% del voto en la segunda vuelta de elecciones a Rector de l天美传媒 celebrada el 21 de marzo. El otro candidato que participaba en esta votación, Ignacio Aedo Cuevas, ha obtenido el 42,62% del voto.

]]>
Ingeniero Industrial y Doctor Ingeniero Industrial por l天美传媒, Ángel Arias Hernández es Catedrático de Universidad en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Autor de numerosas publicaciones en revistas de impacto internacional, en la actualidad lidera proyectos de investigación centrados en la optimización de procesos de impresión 3D. Es miembro del equipo multidisciplinar Multibiostructures, encuadrado en una amplia red de colaboraciones internacionales. Imparte clases en el Grado en Tecnologías Industriales y en el Máster en Ingeniería Industrial.  Ha sido director de Departamento en dos periodos diferentes (cargo que desempeña a día de hoy), miembro del Consejo de Gobierno, director de máster universitario, director del Colegio Mayor-Residencia de Estudiantes “Fernando Abril Martorell” y Vicerrector adjunto de Actividades Culturales y Colegios Mayores.

El Rector es la máxima autoridad académica y de gobierno de la universidad, ejerce su dirección y ostenta su representación, además de presidir el Claustro Universitario, el Consejo de Gobierno, el Consejo de Dirección y la Junta Consultiva.

Desde marzo de 2015 ocupa el cargo de Rector Juan Romo (Madrid, 1959), catedrático de Estadística de l天美传媒.

Más información: web de l天美传媒 sobre el proceso electoral

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371355580673/1371216001259/Angel_Arias,_proclamado_Rector_electo_de_la_Universidad_Carlos_III_de_MadridFri, 24 Mar 2023 11:54:28 +0100
<![CDATA[L天美传媒 convoca elecciones a Rector/a ]]>La 天美传媒 (UC3M) anuncia la convocatoria de elecciones a Rector/a, que se celebrarán el próximo 1 de marzo, en primera votación, y el 21 de marzo, en el caso de una segunda votación.

]]>
El plazo de presentación de candidaturas a Rector/a está previsto en el plazo de los cinco días lectivos siguientes a la convocatoria de elecciones, es decir, entre el 27 de enero y el 1 de febrero, ambos inclusive.

Toda la información actualizada sobre el proceso electoral estará a disposición de forma pública en la siguiente página web: /eleccionesrector    

El Rector es la máxima autoridad académica y de gobierno de la universidad, ejerce su dirección y ostenta su representación,además de presidir el Claustro Universitario, el Consejo de Gobierno, el Consejo de Dirección y la Junta Consultiva.

Desde marzo de 2015 ocupa el cargo de rector Juan Romo (Madrid, 1959), catedrático de Estadística de l天美传媒.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371351691801/1371216001259/La_UC3M_convoca_elecciones_a_Rector_aThu, 26 Jan 2023 17:40:18 +0100
<![CDATA[Las universidades espa?olas de la Alianza de Universidades Ruso-Espa?olas (AURE) suspenden de forma temporal las puesta en marcha de nuevas acciones conjuntas]]>La decisión se toma en el marco de las recomendaciones de la Comisión Europea, EUA, CRUE, COSCE Y FACME.

Los rectores señalan, no obstante, el papel que las universidades deben desempeñar como instituciones comprometidas con la paz y la colaboración académica.

]]>
Las cuatro universidades españolas que forman parte de la Alianza de Universidades Ruso-Españolas (AURE) -Universidad Calos III de Madrid, Universidad de Oviedo, Universitat Rovira i Virgili y Universitat de València- han decidido suspender de forma temporal la puesta en marcha de nuevas acciones o programas amparados en dicha alianza. Así lo señalan en un comunicado en el que explican que la decisión se toma en el marco de las recomendaciones de la Comisión Europea, EUA, CRUE, COSCE y FACME, y en el que, no obstante, subrayan “el papel que las universidades de todo el mundo deben desempeñar como instituciones comprometidas con la paz y la colaboración académica”.

Según explican en el comunicado, “los lazos creados entre universidades son académicos y deben elevarse siempre sobre las coyunturas políticas porque lo que nos inspira y mueve es la vocación compartida de construir desde nuestras aulas, laboratorios y bibliotecas un mundo mejor”. Así, señalan que las instituciones académicas son ejemplo de progreso social y humano, de convivencia pacífica y de un mutuo entendimiento que trasciende fronteras y conflictos. “Pero no podemos ser ajenos a lo que ocurre en nuestro entorno, no para ahondar en las diferencias y las tensiones sino para encontrar siempre ese espacio de entendimiento y resolución pacífica de los conflictos”, añaden.

COMUNICADO CONJUNTO

Las universidades somos espacios para la paz y la reflexión. Nuestros lazos académicos deben elevarse siempre sobre las coyunturas políticas porque lo que nos inspira y mueve es la vocación compartida de construir un mundo mejor. Las universidades siempre hemos sido ejemplo de progreso social y humano, de convivencia pacífica y de mutuo entendimiento que ha trascendido las fronteras y los conflictos. Pero no somos, no podemos ser, ajenos a lo que ocurre en nuestro entorno. Nunca para ahondar en las diferencias y las tensiones. Antes al contrario, para encontrar siempre ese espacio de entendimiento y resolución pacífica de los conflictos.

No obstante, la realidad del conflicto bélico desatado en Ucrania no puede ser obviada, y en el marco de las recomendaciones de la Comisión Europea, EUA, CRUE, COSCE y FACME, las universidades que formamos parte de la alianza AURE hemos decidido de mutuo acuerdo suspender la puesta en marcha de nuevas acciones o programas conjuntos, sin perjuicio de la finalización de los ya existentes y ejecutándose, en la esperanza de que la paz llegue y nos permita retomar cuanto antes la que hasta la fecha ha sido una fructífera colaboración entre los miembros de esta alianza estratégica.

Queremos subrayar, a pesar de las circunstancias que todos lamentamos, el papel que las universidades de todo el mundo debemos desempeñar como instituciones comprometidas con la paz y la colaboración académica.

Las universidades espa?olas de la Alianza de Universidades Ruso-Espa?olas (AURE) suspenden de forma temporal las puesta en marcha de nuevas acciones conjuntas

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371329753717/1371216001259/Las_universidades_espanolas_de_la_Alianza_de_Universidades_Ruso-Espanolas_(AURE)_suspenden_de_formTue, 15 Mar 2022 10:14:33 +0100
<![CDATA[Donaciones crisis humanitaria Ucrania]]>La Universidad Carlos III de Madrid se suma a la campaña de recogida de donaciones que ha sido impulsada por Banco Santander a través de dos cuentas destinadas a ACNUR y Cruz Roja.

Vía ACNUR España
Bizum: 04893
Transferencia: ES98 0049 0001 5323 1183 4312
 

Vía Cruz Roja España
Bizum: 33512
Transferencia: ES44 0049 0001 5321 1002 2225

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371329452609/1371216001259/Donaciones_crisis_humanitaria_UcraniaFri, 11 Mar 2022 15:53:09 +0100
<![CDATA[L天美传媒 pone en marcha acciones de ayuda a Ucrania con motivo de la crisis humanitaria ]]>La 天美传媒 (UC3M) se solidariza con las víctimas del conflicto y pone en marcha un paquete de medidas para colaborar con la población de Ucrania y, en particular, con su comunidad universitaria.

]]>
Entre estas medidas, se cuentan las siguientes: 

Facilitar la admisión de estudiantes de grado procedentes de universidades ucranianas para que continúen sus estudios en l天美传媒. 

Aplicar medidas específicas para que los estudiantes de último año de enseñanza preuniversitaria en Ucrania puedan iniciar estudios de grado en l天美传媒. Además, tendrán la posibilidad de acceder a los cursos de adaptación e iniciación a los estudios universitarios. 

Conceder ayudas económicas para la realización de sus estudios y cursos gratuitos de español e inglés de diferentes niveles.

L天美传媒 ofrecerá ayudas económicas específicas para los estudiantes de grado matriculados este curso académico en l天美传媒, con residencia familiar en Ucrania y que se encuentren con dificultades económicas a causa de la guerra. 

Para estudiantes de posgrado de nacionalidad ucraniana, se establecerán ayudas al estudio de máster universitario con el objetivo de poner a su alcance los medios necesarios para que puedan realizar estudios en l天美传媒.

En lo que respecta al personal investigador, se ofertarán tres modalidades de estancia: 

  • Profesor visitante, para su integración como personal docente e investigador en departamentos de l天美传媒.
  • Estancias de investigación, para su integración en grupos de investigación de l天美传媒. 
  • Ayudas económicas a mujeres investigadoras y profesionales para realizar un proyecto de investigación.

Al personal de administración y servicios se le facilitarán estancias para su integración en los servicios administrativos de la Universidad.

Más información sobre la convocatoria de las ayudas

Donaciones crisis humanitaria Ucrania

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371329446315/1371216001259/La_UC3M_pone_en_marcha_acciones_de_ayuda_a_Ucrania_con_motivo_de_la_crisis_humanitariaFri, 11 Mar 2022 15:11:13 +0100
<![CDATA[Statement from CRUE, COSCE and FACME on Russia's invasion of Ukraine]]>Comunicado de CRUE, COSCE y Facme ante la invasión rusa de Ucrania

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371328005353/1371216001259/Statement_from_CRUE,_COSCE_and_FACME_on_Russia_s_invasion_of_UkraineThu, 03 Mar 2022 10:31:16 +0100
<![CDATA[Comunicado de la CRUE de condena de la invasión de Ucrania]]>Comunicado de la CRUE de condena de la invasión de Ucrania

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371327337429/1371216001259/Comunicado_de_la_CRUE_de_condena_de_la_invasion_de_UcraniaFri, 25 Feb 2022 15:32:28 +0100
<![CDATA[La CRUE se adhiere a la declaración conjunta sobre Afganistan de la SAR y la EUA ]]>Urgent appeal to European Governments and EU Institutions: Take Action for Afghanistan’s scholars, researchers, and civil society actors

We, the undersigned higher education associations, networks, and leaders in the field of scholar protection, urge European governments and EU institutions to take immediate action to secure the lives and careers of Afghanistan's scholars, students, and civil society actors.

Many of the undersigned organisations are leaders in the field of provision of support to researchers and scholars at risk. These include the Scholars at Risk Network (SAR), the PAUSE programme in France, the Philipp Schwartz Initiative of the Alexander von Humboldt Foundation, the Council for At-Risk Academics and the IIE’s Scholar Rescue Fund who arrange temporary positions at higher education institutions around the world for those who are unable to work safely in their home countries. European higher education institutions are at the forefront of these efforts: over the past two years, 80% of positions of safe haven arranged by SAR were in Europe.

Organisations supporting at-risk scholars are racing to offer assistance to researchers, scholars and civil society actors in Afghanistan who, at this moment, are desperately seeking ways to safety. For the better part of the past twenty years these scholars and civil society actors in Afghanistan have fought for a new, rights-respecting, forward-looking, knowledge-based Afghanistan. Many have worked for or in partnership with EU institutions, NATO partners, European governments and other international and civil society organisations. Hundreds travelled to Europe to seek an education and returned to their homeland, dedicated to values of openness tolerance and free expression. These are not the values of the Taliban, so their lives are now at risk. Timely government action can still make an enormous difference. We implore you to act on their behalf now.

Specifically, we seek immediate action from European Governments and EU institutions to:

• Continue evacuation flights for as long as possible so as to include scholars, students, and civil society actors who have supported the forward-looking, pluralist vision of Afghanistan that the EU, European governments, NATO partners and other international and civil society organisations embraced. Do not end flights until all are safely out who wish to leave the country.

• Increase resettlement quotas to help those in need of international protection, including researchers, scholars, and civil society actors. Ensure international protection is provided to current Afghan protection applicants through an expedited process, and prioritise and expedite family reunification applications.

• Create expedited complementary legal pathways for candidates who demonstrate an existing host institution, job, or sponsor, including for families, that would facilitate their arrival and earliest adjustment. Many European higher education institutions are ready to host scholars in temporary positions; capture that opportunity by expediting the processing of individuals for whom they are ready to step forward, and providing logistical support.

• Waive any intent-to-return and home residency requirements that may apply to visa applications for Afghan scholars and researchers for the foreseeable future. Barring full waiver, issue authoritative guidance to consular and border officials supporting a determination of satisfaction of the intent to return by showing a willingness to return in the absence of the Taliban, or a credible, durable and rebuttable demonstration that the individual would be able to return and live safely under the Taliban.

• Establish a dedicated EU fellowship scheme for researchers and scholars at risk, including scholars, students, and civil society actors from Afghanistan, especially women and ethnic and religious minorities, to undertake fellowships, lectureships, researcher positions, or temporary academic positions at European higher education institutions. See the EU-funded Inspireurope project recommendation for a dedicated scheme here. Some funds for such streams might be redirected from existing funds budgeted for Afghanistan programming, but which may not be possible to expend under the current conditions. Nevertheless, new funds will be required to meet the most urgent needs.

• Establish dedicated national fellowships for researchers and scholars at risk, including scholars, students, and civil society actors from Afghanistan, similar to existing national fellowship programmes run by the PAUSE programme in France and the Alexander von Humboldt Foundation’s Philipp Schwartz Initiative in Germany.

The window in which to take these steps, save lives, and redeem some measure of Europe’s investment in Afghanistan’s future is rapidly closing. Your urgent intervention is needed to mobilize the relevant departments and agencies.

The eroding situation in Afghanistan poses a threat not only to the lives of our colleagues still in Afghanistan, but to the future of that country. The moral leadership of the European Union including its commitment to human rights, rule-of-law, and multilateralism, is needed now more than ever, and it is imperative to see those commitments put into practice at this time of crisis. The European higher education community is ready to do its part, but we need your help. If we move quickly, we can go a long way towards mitigating the worst of the threats and demonstrate continuing commitment to the future of Afghanistan and its people. 

Urgent appeal to European Governments and EU Institutions: Take Action for Afghanistan’s scholars, researchers, and civil society actors

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371315412059/1371216001259/La_CRUE_se_adhiere_a_la_declaracion_conjunta_sobre_Afganistan_de_la_SAR_y_la_EUAWed, 01 Sep 2021 12:21:24 +0200
<![CDATA[L天美传媒 aprueba la creación del Instituto Universitario del Cine Espa?ol]]>La 天美传媒 (UC3M) ha aprobado la creación del Instituto Universitario del Cine Español que se dedicará a la investigación y a la enseñanza en el ámbito del cine y el audiovisual. Se presentará el próximo mes de octubre en un acto público con motivo del recientemente creado Día del Cine Español (6 de octubre).

]]>
Según el reglamento del Instituto, entre sus funciones figuran el organizar, desarrollar y evaluar planes y proyectos de investigación sobre cine español. El objetivo fundamental consiste en combinar la doble faceta del cine como arte e industria desde una perspectiva académica, económica y social, abarcando otros soportes donde se utiliza la imagen en movimiento, como la televisión, los videojuegos o el diseño digital, entre otros.

Otra de las funciones de este centro es la programación de actividades docentes de posgrado, así como de especialización y actualización profesionales. En este sentido,  están previstos cursos, talleres y actividades de formación vinculadas al Máster Universitario en Cine y Televisión, al Máster Propio en Guión de Cine y Televisión y al Máster Universitario en Comunicación Publicitaria, con la incorporación del Máster Universitario en Documental y Reportaje Periodístico Transmedia, el Máster Propio en Industria Musical y Estudios Sonoros y el Máster UC3M-Vogue en Imagen de Moda: Estilismo y Medios Audiovisuales.

Asimismo, se pretende promover la difusión y realización de trabajos y publicaciones sobre el cine español, que pongan de manifiesto el valor cultural del sector cinematográfico nacional. En este ámbito, se abordarán aspectos como la igualdad, las actuaciones tecnológicas para la accesibilidad del cine, el ecologismo y los comportamientos migratorios, entre otros.

El Instituto tratará de impulsar la actualización científica, técnica, artística y pedagógica de sus miembros y de la comunidad universitaria, así como contratar y ejecutar trabajos científicos, técnicos y artísticos con personas físicas o entidades públicas o privadas en el marco de la legislación vigente. El centro podrá recibir investigadores e investigadoras visitantes de universidades nacionales y extranjeras, así como contratar personal colaborador científico y académico para la realización de tareas específicas, determinadas y de corta duración.  Además, podrá admitir a personal investigador en formación con estudios de Grado o Licenciatura que estén preparando un doctorado y/o estudios de posgrado en materias relacionadas con ámbito de estudio e investigación del Instituto.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371313612426/1371216001259/La_UC3M_aprueba_la_creacion_del_Instituto_Universitario_del_Cine_EspanolMon, 12 Jul 2021 13:25:08 +0200
<![CDATA[Una investigación analiza la mezcla entre ficción y documental en películas y series]]>La hibridación entre los discursos documental y ficcional ha adoptado en los últimos tiempos formas muy específicas con claras implicaciones políticas y culturales. La continua apelación a los “hechos reales” en la producción audiovisual de ficción va más allá de una mera estrategia para dotar de mayor verosimilitud a la historia que se cuenta.  El sistemático recurso a los “hechos” y a las “historias reales” genera una falsa sensación de transparencia y una reducción del potencial artístico, político y reflexivo de la ficción al convertirla en mera “constatadora” de unos hechos desproblematizados y que se dan por descontado (obviamente, detrás de esos supuestos “hechos" se ocultan discursos muy concretos y con sesgos potentes). Ese giro dogmático de la ficción está relacionado con una progresiva restricción y enrarecimiento de los modos de contar y representar disfrazada de diversidad audiovisual que caracteriza el entorno digital multiplataforma. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio de la profesora de la 天美传媒 (UC3M) Pilar Carrera que analiza la proliferación de recursos paradocumentales en la ficción audiovisual.

]]>
Documental y ficción no son discursos antitéticos (algo que la oposición “ficción” / “no ficción” insinúa) que se diferenciarían por su vínculo con las categorías de “realidad” o “verdad". En realidad, en ambos casos se trata de construcciones narrativas cuya diferencia esencial radica en los modos de recepción que activan o inducen. Es decir, si una película de ficción se presenta como un documental, se interpreta como tal. “La diferencia no está en el contenido referencial sino en la posición del espectador en el proceso de interpretación”, señala Pilar Carrera, que ha publicado recientemente en la revista Studies in Documentary Film un trabajo sobre “la inscripción documental en la ficción fílmica”. La proliferante “ideología de la transparencia” en el contexto del discurso mediático y audiovisual es, según la investigadora, “uno de los mayores peligros a los que se enfrentan las democracias en la actualidad”. Esto prepara el terreno para una relación dogmática con todo el ámbito discursivo, de tal manera que las denominadas “pruebas factuales”, construcciones discursivas e ideológicas ellas mismas, pueden llegar a convertirse en las únicas aceptadas por el público como piedra de toque de la verdad.

Todo esto se produce a través de un doble movimiento, según este trabajo. Por un lado, asumiendo que el documental debe ser un fiel reflejo de la realidad, cuando en realidad se trata de una narrativa con un enfoque determinado. Y, por otro lado, cuando se extrapola esa supuesta veracidad, tratando de dotar y respaldar con el ‘efecto de verdad’ de la narrativa documental las ficciones que emplean fórmulas documentales como las mencionadas. De esta manera, se busca blindar el discurso frente a toda crítica a través de un supuesto efecto de referencialidad, aludiendo  a unos hechos supuestamente objetivos que precederían al discurso, cuando, en realidad, el efecto de verdad que incorporan es fruto de una operación discursiva, y no a la inversa: “El discurso de la ficción trataría de desplegar un realismo basado en hechos que se convertiría en la justificación de cierto status quo, en lugar de defender el potencial crítico y subversivo de la ficción”, indica Pilar Carrera.

Sin embargo, esta forma dogmática de realismo no es la única posible. Constata la autora que siempre ha habido lugar para “un realismo radical, antidogmático que cuestione política y artísticamente las narrativas institucionalizadas dominantes”. De hecho, existen muchos antecedentes de documentales que han profundizado en este tema a través de la escenificación discursiva de los efectos de la verdad y el mito de la ‘realidad objetiva”, como Tierra sin pan (1933) de Luis Buñuel, Noche y niebla (1956) de Alain Resnais; Fata Morgana (1971) de Werner Herzog, Met Dieric Bouts (1975) de André Delvaux, Una historia sucia (1977) de Jean Eustache o Arabescos sobre el tema de Pirosmani (1985) de Sergei Parajanov, entre otros.

Referencia bibliográfica: Carrera, Pilar (2021). "Documentary Inscription in Fiction Films", Studies in Documentary Film, 15:1, 1-19, DOI: 10.1080/17503280.2020.1854072

-----------------

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371309836000/1371216001259/Una_investigacion_analiza_la_mezcla_entre_ficcion_y_documental_en_peliculas_y_seriesMon, 10 May 2021 09:46:26 +0200
<![CDATA[Un estudio analiza cómo representa la prensa digital a las personas con discapacidad]]>Investigadores de la 天美传媒 (UC3M) y el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) han analizado el estado de la representación de las personas con discapacidad en la prensa digital española.

]]>
El estudio, publicado recientemente en la Revista Española de la Discapacidad, analiza la representación mediática de la discapacidad, con el objetivo de determinar si los medios de comunicación analizados difunden una imagen estereotipada o discriminatoria de este colectivo, que pueda afectar a sus relaciones con otros miembros de la sociedad.

De acuerdo con los autores del estudio, el 70% de las noticias analizadas cumplían con las indicaciones de la Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de la comunicación del Real Patronato sobre Discapacidad, aportando una imagen inclusiva de este colectivo. Se ha llegado a la conclusión de que la situación de la discapacidad en los medios de comunicación está mejorando paulatinamente, aunque todavía no se puede hablar de una completa normalización. Los profesionales de los medios “deberían encontrar un equilibrio entre informar con el mayor número posible de datos, pero manteniendo el respeto hacia el colectivo de personas con discapacidad, evitando propiciar que se les relacione con una imagen negativa”, señala una de las autoras del estudio, Gema López Sánchez, investigadora predoctoral CESyA - UC3M.

Esta investigación se ha basado en una triangulación metodológica que incluye un análisis bibliográfico, otro análisis cuantitativo de doscientas noticias de prensa digital del año 2019 junto con entrevistas con fuentes expertas. Para el análisis de las noticias se tuvieron en cuenta diversos factores, como el tipo de medio emisor, el género periodístico de las informaciones, la sección en la que se encontraban, la fuente principal, el tipo de discapacidad representada y el enfoque, entre otros

¿Dónde encontramos estas noticias?

Según los resultados de esta investigación, las informaciones sobre discapacidad suelen formar parte de la prensa digital local y los suplementos locales de prensa nacional, pertenecen mayoritariamente al género de la noticia y se engloban en la sección de sociedad, seguida de la de sucesos (esta última sección es más común para noticias con protagonistas individuales). Por su parte, los medios de cobertura nacional con mayor cantidad de noticias sobre discapacidad han sido La Vanguardia, 20 Minutos, El Economista y ABC.

En cuanto a las fuentes de la información, el 38% de las noticias analizadas provenían de notas de prensa y actos organizados por entidades directamente relacionadas con la discapacidad, fundamentalmente el CERMI y la ONCE. Así, las entidades y asociaciones influyen en que los medios traten las temáticas que les son afines. Por otra parte, el 19% de los periódicos online con mayor número de noticias sobre discapacidad, citaban a las agencias de noticias (Servimedia, EFE y Europa Press) como fuentes.

Perfil de los protagonistas de las noticias sobre discapacidad

El tipo de discapacidad que más ha aparecido en prensa en el periodo de tiempo estudiado ha sido la intelectual, seguida por discapacidades físicas (orgánicas y de movilidad), discapacidad sensorial (ceguera, sordera y sordoceguera) y enfermedad mental discapacitante. Esta última es la discapacidad menos representada, siendo mencionada solamente en cuatro de las doscientas informaciones.

La cobertura mediática de la discapacidad suele tener a protagonistas colectivos, y la protagonizada por individuos presenta una brecha de género en la que dos de cada tres noticias tienen como protagonistas a hombres, sin representación LGTBI. Pocas informaciones tienen a protagonistas individuales, y en estos casos, aparecen para convertirse en representantes de su discapacidad o para protagonizar noticias relacionadas con sucesos.

López-Sánchez, G., Utray, F. y Ruiz-Mezcua, B. (2020) Representación de la discapacidad en la prensa digital española. Revista Española de la Discapacidad. 8 (2). 33-35. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.02.

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371308019552/1371216001259/Un_estudio_analiza_como_representa_la_prensa_digital_a_las_personas_con_discapacidadTue, 13 Apr 2021 10:41:08 +0200
<![CDATA[Una investigación analiza la desinformación y la cobertura mediática durante la COVID-19]]>La cobertura mediática de la COVID durante los primeros meses de la pandemia fue bastante positiva según diversos estudios internacionales, indica un investigador de la 天美传媒 (UC3M) que ha publicado un ensayo en el que analiza los procesos de desinformación en la esfera pública y el ecosistema informativo durante la pandemia de la COVID-19. Además, a nivel general, las suscripciones a los medios digitales aumentaron de forma considerable.

]]>
A nivel informativo, lo más destacable durante los primeros meses de la pandemia ha sido el protagonismo de los expertos ante “la necesidad de contar con voces autorizadas que pueden en cierta forma contextualizar lo que está pasando, sobre todo en un escenario de incertidumbre”, indica el investigador Raúl Magallón, del Departamento de Comunicación de l天美传媒, autor de “Desinformación y pandemia: la nueva realidad (Pirámide, 2020)”, un libro en el que analiza la “resaca del tsunami de bulos” desde distintas perspectivas. 

Magallón alude a cuatro tipologías de desinformación bastante diferenciadas en este contexto. En primer lugar, los bulos que tenían que ver con las formas de contagio del virus; en segundo lugar, los relacionados con el ámbito de la prevención; en tercer lugar, los alusivos a medidas legislativas y gubernamentales, tanto a nivel local como a nivel global; y en cuarto lugar, define “un cajón de sastre relacionado con el contexto de incertidumbre”, que incluye desde mensajes de phishing hasta los relacionados con teorías de la conspiración.

En el ámbito de la prevención es donde se observa que los sistemas de mensajería han ejercido un mayor protagonismo para la viralización de la desinformación. De hecho, los canales donde se distribuyen la mayor parte de los bulos relacionados con la COVID-19 son las redes sociales como Facebook y Twitter (un 36,1%) y las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp (36,1%), según un estudio publicado recientemente por el investigador junto con colegas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la Revista Española de Comunicación en Salud. 

La nueva “infonormalidad”

La normalización de los procesos de desinformación, el miedo como impulsor de sobredosis informativas, el cansancio y la fatiga como mecanismo generador de autoprotección informativa o la polarización como herramienta estratégica de distorsión de la realidad se plantean como las problemáticas más evidentes de esta nueva “infonormalidad”, según el autor.

La batalla contra la desinformación no radica únicamente en detener su viralización o en  hacer más atractiva la verdad, sino también en la capacidad para generar de forma rápida dudas en la ciudadanía que hagan que esta decida no compartir una información no contrastada, apunta en el libro el investigador. En este contexto, y durante las primeras semanas de la pandemia, fue más importante detener la desinformación que dar una información -parcial e incompleta- de la evolución de la crisis, añade.

Más información: 

Magallón Rosa, Raúl (2020). Desinformación y pandemia: la nueva realidad. Madrid, Ed. Pirámide, 2020. ISBN: 978-84-368-4358-3.

Sánchez-Duarte, J.M; Magallón Rosa, R. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista Española de Comunicación en Salud. Suplemento 1, S31-S41 https://doi.org/10.20318/recs.2020.5417

---------------

Version fran?aise (French version)

中文翻譯 (Chinese translation)

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371305948711/1371216001259/Una_investigacion_analiza_la_desinformacion_y_la_cobertura_mediatica_durante_la_COVID-19Tue, 02 Mar 2021 12:45:45 +0100
<![CDATA[La accesibilidad del cine en Espa?a se desploma en 2020]]>El año pasado la oferta de proyecciones de cine, especialmente la de películas con servicios adaptados a personas ciegas y/o sordas, ha tenido el mayor desplome de los últimos seis años, pasando de 89.627 en 2019 a 10.114 sesiones de cine adaptado en 2020. Esta es una de las conclusiones del último  análisis de la Agenda Cultural Accesible del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), un centro de investigación e innovación tecnológica gestionado por la 天美传媒 (UC3M) y dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

]]>
El CESyA ha monitorizado el número de sesiones de cine accesible para personas con discapacidad visual y/o auditiva desde el año 2014. Desde entonces, había habido un crecimiento ininterrumpido y constante en el número de sesiones adaptadas para públicos con discapacidad, pero esta tendencia se truncó el año pasado por la crisis sanitaria causada por la COVID-19.

Esta información está disponible en la Agenda Cultural Accesible (ACA), un servicio integral en forma de página web y de aplicación gratuita para IOS y Android. Dicha herramienta permite consultar desde cualquier smartphone o tablet toda la oferta cultural adaptada a personas con discapacidad sensorial, incluyendo cine, teatro, museos y eventos en directo. Además, la ACA ofrece la posibilidad de filtrar por provincia y tipo de servicio de accesibilidad: subtitulado, audiodescripción o lengua de signos española (LSE).

Resultados por comunidades autónomas 

Según los resultados de la ACA de 2020, Cataluña ofertó 2.339 sesiones de cine accesible para personas con discapacidad sensorial, consolidándose como la comunidad autónoma con una mayor oferta de cine adaptado; seguida de cerca por la Comunidad de Madrid con 2.138 sesiones accesibles, Andalucía con 1.547, Comunidad Valenciana con 980 y Canarias con 909. Esta última ha sido la única CCAA que ha presentado un crecimiento en el número de sesiones inclusivas respecto al periodo anterior. De hecho, Canarias ha aumentado sus sesiones adaptadas en un 76% respecto al total histórico de sesiones que venía acumulando desde 2014.

“La pandemia ha afectado a toda la población, pero especialmente a las personas con discapacidad”, afirma Belén Ruiz Mezcua, directora del CESyA y catedrática del Departamento de Informática de l天美传媒. “Hasta el 2019, veíamos con optimismo cómo la accesibilidad del cine había llegado para quedarse. Ahora, tememos que estos servicios, que garantizan la inclusión de todos los ciudadanos en la cultura, peligren”, añade.

Desde enero de 2014 hasta el momento presente ha habido un total de 340.030 sesiones de cine adaptado en España. Aproximadamente un tercio de ese total le corresponde a la Comunidad de Madrid, que en los últimos seis años ha contado con 103.481 proyecciones accesibles. Cataluña ocupa la segunda posición en el total con 54.862 proyecciones, seguida por Andalucía con 42.369, Comunidad Valenciana con 34.589 y País Vasco con 31.476. Por otro lado, las Islas Baleares vuelven a posicionarse en último lugar con solo 24 proyecciones desde el año 2014. 

Más información:

Web de la Agenda Cultural Accesible 

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371305177577/1371216001259/La_accesibilidad_del_cine_en_Espana_se_desploma_en_2020Tue, 16 Feb 2021 11:01:13 +0100
<![CDATA[Explanatory note from the Community of Madrid regarding the start of activity in the universities]]>Las universidades de la Comunidad de Madrid vuelven con su actividad a las aulas este lunes 18 de enero, salvo en aquellos casos puntuales donde ya se ha comunicado un retraso de fechas como es la Universidad Complutense al miércoles 20 de enero y la Universidad Autónoma de Madrid al lunes 25 de enero.
El resto de universidades públicas y privadas comenzarán su actividad tal y como tenían previsto y planificado: el lunes 18 de enero.  

]]>
/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371303570356/1371216001259/Explanatory_note_from_the_Community_of_Madrid_regarding_the_start_of_activity_in_the_universitiesFri, 15 Jan 2021 16:43:20 +0100
<![CDATA[Comunicado de la Comunidad de Madrid sobre la presencialidad de los exámenes]]>
  • El Ejecutivo regional y los rectores defienden que las aulas son lugares seguros como se viene demostrando desde el comienzo del curso.
  • Sicilia felicita a rectores y estudiantes por ser un ejemplo para la sociedad de cómo adaptarse y mantener la calidad educativa en una situación excepcional.
  • ]]>
    Las universidades de la Comunidad de Madrid, públicas y privadas, han decidido por unanimidad mantener la presencialidad en los exámenes, y por lo tanto, la programación establecida a principio del curso académico. En esta planificación, autorizada por el Gobierno autonómico, se preveían todas las medidas necesarias para garantizar la salud de los estudiantes, profesores y el personal para realizar las pruebas de evaluación presenciales correspondientes al primer cuatrimestre del curso 2020/21.

    Así se ha decidido tras la reunión que han mantenido representantes de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación con los vicerrectores de las universidades madrileñas, en la que se ha recordado que las modalidades de impartición de docencia y de realización de pruebas de evaluación han sido aprobadas, con plena garantía, por los órganos de gobierno de las universidades.

    Tanto la administración autonómica como los rectores han defendido que los campus madrileños son lugares seguros, extremo que se viene demostrando desde el comienzo del curso universitario. En todas las aulas se cumplen unos exigentes criterios y protocolos sanitarios, aprobados por la Comunidad de Madrid, que están resultando muy efectivos.

    Además, ambas partes recuerdan que las universidades madrileñas están completamente adaptadas y cuentan con una planificación que les permite el paso de la presencialidad a la educación online de manera inmediata en el caso en que las condiciones sanitarias así lo exigieran.

    Las propias universidades, y en particular las facultades, comunicarán a los alumnos las nuevas fechas de aquellos exámenes que tenían que haberse realizado esta semana y que por causas meteorológicas se han tenido que aplazar y reprogramar.

    El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, ha agradecido a los rectores de las universidades madrileñas la extraordinaria gestión y labor que han tenido que hacer para reprogramar su actividad en la última semana como consecuencia de la borrasca Filomena, a la vez que por la gestión de sus campus en este año tan complicado por la pandemia del COVID- 19. Un agradecimiento que se extiende por haber velado por la salud pública durante estos meses, al tiempo que garantizado el derecho de los universitarios a seguir adelante con sus estudios con los máximos estándares de calidad.

    Además, Sicilia ha felicitado también a la comunidad universitaria por haber sido, una vez más, un ejemplo para la sociedad a la hora de haber adaptado su actividad de presencial a remoto en tiempo récord durante esta última semana.

    Comunicado de la Comunidad de Madrid sobre la presencialidad de los exámenes  (PDF)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371303413947/1371216001259/Comunicado_de_la_Comunidad_de_Madrid_sobre_la_presencialidad_de_los_examenesThu, 14 Jan 2021 15:56:58 +0100
    <![CDATA[Comunicado de la CRUMA sobre la realización de exámenes presenciales]]>1. La Fundación para el Conocimiento Madri+d, en el documento “Recomendaciones para la planificación del curso académico 2020-2021 ante la situación excepcional provocada por COVID-19”, indica en el apartado 1.4 que “las pruebas finales correspondientes a las convocatorias oficiales de evaluación ordinaria y extraordinaria se realizarán de manera presencial, siempre y cuando la situación lo permita”, señalando a continuación que “cuando la disponibilidad de instalaciones no puedan garantizar las exigencias sanitarias se deberá proceder a la sustitución de las pruebas presenciales previstas ...”.

    2. Las universidades públicas madrileñas planificaron el curso 2020-2021 apostando por la máxima presencialidad posible en el marco de cumplimiento de las normas sanitarias establecidas por el Gobierno Central y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, realizando adaptaciones en sus instalaciones y en sus equipamientos mediante inversiones económicas expresamente destinadas a cumplir las mencionadas exigencias sanitarias, dedicando grandes recursos humanos y materiales para garantizar la seguridad de la comunidad universitaria en sus campus.

    3. Los estrictos protocolos establecidos para la realización de exámenes presenciales, además del respeto escrupuloso de las normas sanitarias por cada miembro de la comunidad universitaria, permiten el desarrollo de la actividad esencial de la evaluación del conocimiento adquirido por el estudiantado con las máximas garantías de seguridad.

    4. La realización de pruebas de evaluación presenciales, así como los protocolos de actuación para las mismas, ha sido autorizada por la Consejería de Ciencia Universidades e Innovación y las autoridades sanitarias pertinentes, y aprobadas por los Consejos de Gobierno y, en su caso, por los órganos de gobierno de las Facultades y Escuelas de las seis universidades públicas.

    5. Las universidades de la CRUMA prestarán una especial atención al estudiantado vulnerable, facilitando protocolos de evaluación adaptados a sus necesidades especiales.

    6. Las universidades públicas madrileñas no tienen competencia en cuestiones de salud pública, por lo que la suspensión de la modalidad presencial (formación y exámenes) por cuestiones sanitarias, debe ser establecida, en caso de ser necesaria, por las autoridades competentes en la materia.

    Comunicado de la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas Madrile?as sobre la realización de exámenes presenciales  (PDF)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371303412231/1371216001259/Comunicado_de_la_CRUMA_sobre_la_realizacion_de_examenes_presencialesThu, 14 Jan 2021 15:49:09 +0100
    <![CDATA[Retraso de la fecha del inicio de exámenes debido al temporal]]>Comunicado del Vicerrectorado de Estudios de l天美传媒 del 8 de enero de 2021.

    ]]>
    A la vista de la situación meteorológica provocada por la borrasca Filomena, l天美传媒 ha decidido retrasar los exámenes previstos el lunes 11 al jueves 28 de enero y los del martes 12 al viernes 29 de enero, en los mismos horarios establecidos. 

    Además, a causa de las bajas temperaturas previstas para la semana próxima, los sistemas de calefacción de la universidad (en paralelo a la ventilación mecánica) están ya en funcionamiento a fin de garantizar unas condiciones confortables en el periodo de exámenes.

    De acuerdo con lo previsto en el modelo docente aprobado por el Consejo de Gobierno (Acuerdo del 15 de junio de 2020), la realización de los exámenes finales será presencial, dado que la Comunidad de Madrid no ha establecido ninguna medida restrictiva de las actividades universitarias presenciales. Para ello, la universidad ha establecido un conjunto de medidas con la finalidad de garantizar un entorno seguro, en particular, la reducción de aforos y el uso obligatorio de mascarilla.

    Además, el profesorado dispone de un protocolo con medidas específicas para la realización de los exámenes presenciales.

    Por otra parte, se ha establecido un procedimiento que permite solicitar (información en Secretaría Virtual del centro) la realización de los exámenes online o aplazarlos a aquellos  estudiantes que no puedan asistir presencialmente por encontrarse en o por contacto estrecho con un positivo, y lo hayan notificado y acreditado debidamente (FAQ nº20, "Volvemos seguros").

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371302972600/1371216001259/Retraso_de_la_fecha_del_inicio_de_examenes_debido_al_temporalSat, 09 Jan 2021 12:02:01 +0100
    <![CDATA[Una investigación analiza la pérdida de distancia frente a las pantallas]]>Un artículo de una investigadora de la 天美传媒 (UC3M) analiza las consecuencias de la creciente pérdida de distancia simbólica y física con los medios de comunicación y las tecnologías de la información.

    ]]>
    Este fenómeno, acelerado por la COVID-19 y el uso intensivo de Internet, se asocia con una privacidad progresivamente prisionera de la lógica de los mass media, según el artículo publicado en la revista Eu-topias por Pilar Carrera, profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒. En paralelo, se produce una pérdida de distancia frente a un discurso mediático que se presenta como transparente, como una “ventana abierta al mundo”, ocultando el proceso de mediación y sus implicaciones políticas, económicas y culturales. 

    Por ejemplo, cuando vemos un reality show en televisión somos conscientes de que estamos ante un proceso de mediación, de representación, y lo sentimos como algo externo. Sin embargo, cuando usamos Facebook o WhatsApp, aunque el proceso de mediación es exactamente el mismo, hemos perdido de alguna manera esa noción de estar delante de una suerte de espectáculo. “Se produce una naturalización de la representación que es muy peligrosa, porque también entraña una pérdida de la distancia crítica”, señala Pilar Carrera. 

    Según esta investigadora, si examinamos nuestra relación con las pantallas e interfaces de los medios de comunicación de masas a lo largo del siglo XX hasta la actualidad, podemos apreciar fácilmente cómo la tendencia ha sido una reducción sostenida y progresiva de la distancia física y simbólica, además de una también creciente sofisticación de las formas de control a través de la tecnología de los medios de comunicación de masas a medida que han ido penetrando en los espacios privados e íntimos del individuo. 

    “Cuando empezó el cine, se consumía en salas públicas. Con la llegada de la televisión la pantalla hizo su entrada en el hogar (espacio privado). Internet es el primer medio que entró directamente en la dimensión de lo íntimo. Y esta tendencia se ha acelerado durante la crisis provocada por la COVID”, explica Pilar Carrera. “Esta pandemia se ha vivido prácticamente filtrada a través de un único medio: Internet… y eso ha producido un déficit discursivo monumental, porque todo el relato de la misma ha llegado casi exclusivamente a través de dicho medio de comunicación”. 

    Impacto del confinamiento 

    El confinamiento causado por la COVID-19 ha conducido a una restricción sin precedentes de las libertades públicas en países con una larga tradición democrática, combinada con la generalización de la vigilancia digital legítima e imperiosa emprendida en nombre del ‘interés público’ especialmente a través de los smartphones, según este trabajo. “Es el ejemplo perfecto de una privacidad encapsulada y estrictamente controlada por los medios de comunicación, acompañada de un uso masivo, extenso y frenético de Internet como única ventana ‘abierta al mundo exterior’ y único medio de contacto tan vicario como frustrante con el otro”, apunta Pilar Carrera.

    En resumen, la crisis de la COVID-19 ha permitido intuir la verdadera dimensión de Internet en términos de control e ingeniería social, tras décadas de adaptación, interiorización y adopción masiva del medio por parte de la ciudadanía. “En esta tormenta perfecta en la que han chocado dos naturalezas virales (la de Internet y la del COVID-19), se han puesto de manifiesto los vínculos estructurales entre Internet y el aislamiento sociopolítico”, concluye. 

    Referencia bibliográfica: 

    Carrera, Pilar (2020). Digital interiors. The Internet Housing Policies. Meet the Age of Confinement. EU-topías, revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, Vol. 19, págs. 5-18. DOI: 10.7203/eutopias.19.17870  - 

    Version fran?aise (French version)

    中文翻譯 (Chinese translation)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371302461518/1371216001259/Una_investigacion_analiza_la_perdida_de_distancia_frente_a_las_pantallasWed, 16 Dec 2020 12:36:58 +0100
    <![CDATA[L天美传媒 centra su European Researchers' Night en las relaciones entre comunicación, política, arte y tecnología ]]>La 天美传媒 (UC3M) ha preparado un programa de actividades centrado en las relaciones entre la comunicación, la política y la tecnología en el marco de la European Researchers' Night, un evento de divulgación científica para todos los públicos que se celebra el mismo día en toda Europa. Para asistir a las actividades, que este año serán online, resulta necesario realizar reserva en: .

    ]]>
    El viernes 27 de noviembre a las 19.30h se celebrará un coloquio online interdisciplinar que reúne a académicos, artistas, periodistas y tecnólogos para debatir sobre las relaciones entre comunicación, tecnología, arte y política, intentando ofrecer una perspectiva crítica sobre los discursos hegemónicos en torno a lo tecnológico (tanto informativos y divulgativos, como ficcionales y de entretenimiento). Moderado por la vicerrectora de Comunicación y Cultura de l天美传媒, Pilar Carrera, contará con la presencia de Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en l天美传媒; Esteban Moro, profesor del Dpto. de Matemáticas de l天美传媒 y del MIT Media Lab; Lluis Orriols, politólogo, profesor del Dpto. de Ciencias Sociales de l天美传媒; María Pagés, bailaora y coreógrafa de flamenco española; y Esther Paniagua, periodista especializada en ciencia, tecnología e innovación.

    Así mismo, durante dicha jornada, a las 11 horas, tendrá lugar un webinar teatral organizado por el Aula de las Artes de l天美传媒 y dirigido a centros de educación secundaria, titulado: “¿Qué pueden aportarte la investigación y las artes escénicas para comunicar mejor?”. Se presentarán diversas herramientas de las artes escénicas que pueden utilizarse para mejorar la comunicación en diversos ámbitos, desde las relaciones interpersonales hasta las videoconferencias. Posteriormente, varios profesores y profesoras de la Universidad aportarán algunas claves para comunicar mejor desde el ámbito de la comunicación audiovisual, la historia, la ingeniería de sonido y de telemática o el periodismo.

    Entre las 17h y las 20h, se organizan cuatro webinars y talleres online en castellano y en inglés realizados por equipos de investigadores que participan en proyectos científicos europeos de l天美传媒 en los que se abordarán diversas temáticas, con los siguientes títulos: “Tu smartphone sabe cómo te sientes: emociones y la era digital”, “Aprender sobre edición genética para el bien a través de tecnologías inmersivas”, “Descubriendo una science shop: una experiencia participativa”, y “¿Qué sabes de la 5G”.

    Estas acciones de l天美传媒 se enmarcan en la Noche Europea de los Investigadores y de las Investigadoras, un evento que incluye numerosas actividades gratuitas de divulgación científica y que se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades europeas desde 2005. En Madrid, este proyecto está promovido por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación bajo las acciones Marie Sk?odowska-Curie con el acuerdo de subvención número 953.820. Sus principales objetivos son: acercar la figura del investigador a los ciudadanos para que conozcan su trabajo y los beneficios que éste aporta a la sociedad; fomentar la las vocaciones científicas entre los estudiantes y promover el espíritu emprendedor.

    Más información: 

    Web de la Noche Europea de los Investigadores y de la Investigadoras de l天美传媒

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371300981023/1371216001259/La_UC3M_centra_su_European_Researchers__Night_en_las_relaciones_entre_comunicacion,_politica,_artTue, 24 Nov 2020 08:41:22 +0100
    <![CDATA[Cuatro investigadores de l天美传媒 reciben una Beca Leonardo 2020 de la Fundación BBVA]]>Cuatro profesores de la 天美传媒 (UC3M) - Miguel Artola, Stefano Discetti, Eva Herrero y Violeta Ruiz- han conseguido una Beca Leonardo 2020 de la Fundación BBVA para apoyar sus proyectos de investigación en las áreas de Humanidades, Ingeniería, y Comunicación y Ciencias de la Información, y Derecho, respectivamente.

    ]]>
    Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA tienen como objetivo apoyar la ciencia y la cultura con el fin de impulsar proyectos de investigadores y creadores culturales de entre 30 y 45 años en el periodo intermedio de su carreras. Estas ayudas impulsan 59 proyectos personales innovadores en 11 áreas del conocimiento y de las artes. Se trata de una convocatoria altamente competitiva, ya que se han recibido 1615 solicitudes, entre las que han resultado seleccionados los proyectos considerados de mayor excelencia a través de una comisión evaluadora conformada por expertos independientes.

    Los 59 becarios seleccionados en esta convocatoria tienen una edad promedio de 38,5 años. Respecto a la distribución geográfica de los centros de trabajo, se han repartido entre 13 comunidades autónomas: 17 se han adjudicado a residentes en Madrid, 11 en Cataluña, 10 en Andalucía, 5 en País Vasco y Galicia, y el resto se han repartido entre Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja.

    Proyectos de l天美传媒

    Miguel Artola Blanco es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Ciencias Sociales de l天美传媒. Su proyecto de investigación busca abrir una nueva perspectiva en el estudio de la época de entreguerras, al explorar la relación entre desigualdad y triunfo (o fracaso) de las democracias. La investigación toma como referencia tres países (España, Estados Unidos y Francia) con trayectorias dispares y que experimentaron distintas soluciones durante este periodo. El foco de la investigación se centra en las clases medias y trabajadoras, al entender que fueron actores clave de los cambios ocurridos en estas décadas. Se busca relacionar tres ámbitos hasta ahora estudiados por separado: los cambios económicos experimentados por estos grupos, la estabilidad (o quiebra) de cada régimen político y el nuevo marco institucional de políticas sociales y laborales.

    Stefano Discetti es profesor titular en el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de l天美传媒. Su investigación se centra en técnicas para mejorar la eficiencia aerodinámica de los medios de transporte, responsables de aproximadamente el 29% de las emisiones totales de CO2 producidas por el ser humano. Teniendo en cuenta que un porcentaje muy importante de la energía necesaria para desplazarse se debe a la resistencia aerodinámica, su proyecto propone explotar los avances de la Inteligencia Artificial para alcanzar un control de lazo cerrado en tiempo real de flujos aerodinámicos. La investigación constará de dos partes: un estudio teórico y de simulaciones computacionales de técnicas de aprendizaje para su aplicación en mecánica de fluidos; y la adaptación de dichas estrategias de aprendizaje automático a entornos experimentales.

    Eva Herrero Curiel es profesora de Periodismo en el Departamento de Comunicación de l天美传媒. Su proyecto de investigación estudiará cómo trabajan en España los docentes en educación secundaria y bachillerato con sus estudiantes desde la perspectiva de los medios de comunicación: qué les enseñan, cuál es la metodología utilizada y cuál es la percepción que tienen sobre el uso que los estudiantes hacen de los medios de comunicación y las redes sociales. Tras la recogida de información, se harán propuestas para poner en marcha acciones dentro de los planes de estudios que ayuden a fomentar la alfabetización mediática entre los estudiantes con el fin fomentar un pensamiento y un consumo  más crítico de  los medios de comunicación y las informaciones que generan. Según estudios internacionales, el 64% de los jóvenes entre 18 y 24 a nivel mundial consideran los medios digitales (incluyendo las redes sociales) su principal fuente de información.

    Violeta Ruiz Almendral es profesora de Derecho Financiero y Tributario en el Dpto. de Derecho Público del Estado en l天美传媒. Su proyecto tiene como objeto la investigación del sistema constitucional de distribución de competencias, entre estado, comunidades autónomas, entidades locales en materia financiera y tributaria, teniendo en cuenta tanto el modelo vigente diseñado en la Constitución Española y la integración en la Unión Europea, como su evolución en la práctica. Se analizará el funcionamiento dinámico del sistema constitucional de financiación territorial, desgranando las implicaciones del sistema de competencias financieras -tanto las referidas a los ingresos (impuestos y tributos) como a los gastos (flujos que conforman el sistema de financiación autonómica y local) y examinando las principales cuestiones judiciales que se han planteado, a través del examen de la conflictividad fundamentalmente en sede judicial (Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Tribunal Constitucional).

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371299375246/1371216001259/Cuatro_investigadores_de_la_UC3M_reciben_una_Beca_Leonardo_2020_de_la_Fundacion_BBVAFri, 23 Oct 2020 12:56:49 +0200
    <![CDATA[Una investigación aborda la imagen de Madrid como escenario cinematográfico]]>Un proyecto de investigación de la 天美传媒 (UC3M) ha analizado algunos aspectos de la relación entre espacio geográfico y cinematográfico en las producciones audiovisuales rodadas en la Comunidad de Madrid, a fin de visibilizar cómo ha cambiado en el tiempo y poner de relieve la imagen de la capital como escenario de producciones fílmicas.

    ]]>
    En el marco del proyecto se han elaborado tres rutas, con el apoyo de la City of Madrid Film Office y el Foro de Empresas de Madrid. Estas tres propuestas tienen objetivos diferenciados: “21 películas para 21 distritos” vincula cada distrito a un largometraje de ficción, “El Madrid de Edgar Neville” analiza la presencia de la ciudad en la obra de este cineasta, y “Un paseo de cine. De Atocha a Plaza de España” se centra en algunos de los ejes urbanos más reconocidos y emblemáticos de la capital, utilizados en numerosas ocasiones tanto en producciones nacionales como internacionales. 

    El proyecto, que además de localizar escenas las pondera en función de su duración, señala la Gran Vía como la calle con mayor presencia cinematográfica, seguida por Cibeles, la Plaza Mayor o la Puerta de Alcalá. Sin embargo, perciben ciertos cambios a lo largo del tiempo: conforme se han ido creando nuevos espacios urbanos, las localizaciones cinematográficas se han ido diseminando. “Conforme ha ido creciendo la ciudad se ha prestado atención a otras zonas, también por la vocación del cine de narrar distintas historias. Con el ‘cine quinqui’ de los años setenta, y posteriormente a partir de los dos mil, se empieza a representar más la periferia desde una perspectiva más social y así surgen otros pequeños iconos, como puede ser la zona denominada ‘Las Colmenas’ de Ciudad Lineal, que conforman un símbolo de la ciudad periférica”, apunta Paula Bordonada, estudiante de doctorado del Departamento de Comunicación de l天美传媒.

    “El cine condiciona los imaginarios asociados al espacio geográfico, pero además puede contribuir a visibilizar áreas urbanas o naturales poco conocidas o desconocidas que, de este modo, se dan a conocer a la población. Esto genera un vínculo diferente entre la ciudadanía y el entorno, impulsa el turismo en enclaves específicos y, en cierto modo, puede constituir un aliciente para su mantenimiento o mejora”, explica el investigador principal de Geocine, Carlos Manuel Valdés, profesor del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de l天美传媒. 

    El equipo investigador ha trabajado con más de 300 películas e identificado y georeferenciado más de 2.000 escenas con las que han nutrido el visor cartográfico que incluye la página web del proyecto. Para localizar los rodajes que tienen lugar en la Comunidad de Madrid hacen uso de la información que publica IMDB, oficinas de rodaje y bibliografía especializada y el visionado completo de las películas. “El inventario depende mucho de la repercusión que haya tenido el filme, la información que hayan aportado los equipos de producción o la fecha de filmación, por lo que, con cierta frecuencia, se van sumando nuevos títulos”, finaliza Valdés.

    Actualmente, el grupo de investigación está abordando la presencia de otras ciudades españolas en la ficción audiovisual y realiza estudios específicos, como el análisis de las películas españolas rodadas en el barrio de Lavapiés a lo largo de la historia o cómo localizaciones concretas, como la Plaza de Cascorro o la calle Ribera de Curtidores, se erigen como símbolos, tanto del barrio como del Madrid popular y castizo.

    中文翻譯 (Chinese translation)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371293246107/1371216001259/Una_investigacion_aborda_la_imagen_de_Madrid_como_escenario_cinematograficoFri, 19 Jun 2020 10:56:29 +0200
    <![CDATA[L天美传媒 finaliza las clases el 22 de mayo y adapta los sistemas de evaluación por la crisis sanitaria]]>La 天美传媒 (UC3M) ha acordado la finalización de las clases el próximo 22 de mayo y la suspensión de las ceremonias de graduación, según la última instrucción del Vicerrectorado de Estudios publicada en el Boletín Oficial Electrónico de la Universidad por la que se establece el marco de adaptación de las actividades docentes para la finalización del curso 2019/20.

    ]]>
    La finalidad de esta instrucción es articular una serie de medidas que permitan garantizar un marco de actuación transparente y con las debidas garantías para la transformación de la enseñanza presencial a un formato no presencial en todos los estudios (grado, postgrado y doctorado) de l天美传媒, debido a la pandemia COVID-19, con el objetivo de conseguir que ningún estudiante pierda el curso por esta crisis, al tiempo que se preserva la calidad académica de las enseñanzas y de los procedimientos de evaluación. Estas medidas se han adoptado en coordinación con las Facultades y la Escuela Politécnica, una vez oída la representación de los estudiantes.

    Actividad docente 

    Con carácter general, la impartición de clases online finalizará el 22 de mayo. Los exámenes de la convocatoria ordinaria tendrán lugar del 25 de mayo al 9 de junio y los de la convocatoria extraordinaria, del 22 de junio al 10 de julio. El plazo para la realización y evaluación de las prácticas externas, de las pruebas de idiomas y para el depósito de los trabajos de fin de estudios se amplía hasta el 31 de octubre de 2020.

    Las prácticas experimentales de laboratorio que no hubieran finalizado en el momento de la suspensión de la docencia presencial deberán completarse mediante el desarrollo de proyectos virtuales, actividades prácticas en entornos de simulación, análisis de casos o a través de otras actividades formativas a distancia que permitan la adquisición de las competencias y de los resultados de aprendizaje previstos. 

    Criterios de evaluación

    Debido a las  especiales circunstancias de este curso, se recomienda adaptar los sistemas de evaluación inicialmente previstos aumentando el peso de la evaluación continua en la nota final de la asignatura. Las pruebas finales no presenciales podrán consistir en la entrega de trabajos, proyectos, casos prácticos, problemas, etc., además de exámenes escritos síncronos y exámenes orales.

    El estudiante podrá renunciar a presentarse al examen y obtener la dispensa de convocatoria si así lo solicita por causa justificada debida a la pandemia provocada por el COVID-19. 

    Defensa de doctorado online 

    El director de la Escuela de Doctorado podrá autorizar la defensa de tesis doctorales por videoconferencia, previa petición motivada del doctorando con el visto bueno de la Comisión Académica del Programa, de acuerdo con los procedimientos previstos en la Instrucción de fecha 13 de marzo de 2020, en la cual se garantiza el acceso a la videoconferencia de cualquier persona interesada, la acreditación de la identidad del doctorando con las debidas garantías y la deliberación del tribunal sin presencia de público, así como el voto secreto de la mención cum laude.

    Más información: 

    Información y medidas ante el COVID-19

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371289107365/1371216001259/La_UC3M_finaliza_las_clases_el_22_de_mayo_y_adapta_los_sistemas_de_evaluacion_por_la_crisiMon, 20 Apr 2020 09:52:23 +0200
    <![CDATA[Una investigación analiza los efectos de la fórmula “basado en hechos reales”]]>La fórmula “basado en hechos reales” y similares se utilizan en la ficción audiovisual, entre otras cosas, para cortocircuitar la distancia crítica e interpretativa con la historia que se cuenta, generar una falsa sensación de transparencia discursiva y crear simulacros de factualidad en el espacio retórico y estereotipado de un discurso audiovisual que oculta su dimensión política apelando a los “hechos”. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por una investigadora de la 天美传媒 (UC3M) que analiza la dimensión política de este tipo de expresiones empleadas masivamente en series televisivas y películas de ficción.

    ]]>
    “Al utilizar la fórmula ‘basado en hechos reales’, lo que se pretende es que el espectador crea que esa ficción es fiel a la realidad y deje de preguntarse por la lógica que implica el propio relato”, explica la profesora del Departamento de Comunicación de l天美传媒, Pilar Carrera, que ha publicado recientemente un libro con ese mismo título “Basado en hechos reales: mitologías mediáticas e imaginario digital” en Cátedra +Media, una nueva colección de la editorial conformada por ensayos breves y de intervención sobre temas de actualidad.

    Este tipo de expresiones permiten introducir la retórica y efectos de los discursos documental e informativo en el territorio de la ficción. De hecho, en el caso de los documentales se produce, en términos de sentido, una vuelta de tuerca más, presuponiendo ya, no sólo que la historia que se cuenta está basada en hechos reales, sino que directamente es la realidad: “Esto es, obviamente, una falsa asunción; en un documental hay tanta o más puesta en escena que en la ficción y no se deben confundir los mecanismos retóricos utilizados para generar efectos de verdad con una supuesta verdad prediscursiva”, indica Pilar Carrera. 

    El relato ficticio que se dice “basado en hechos reales” avala con el efecto de verdad documental (“verdad fáctica”) el discurso sobre valores característico de la ficción, se apunta en el libro. Y todo ello sin asumir las responsabilidades o potenciales sanciones que conlleva la asunción del decir verdadero en términos documentales o informativos: el ‘basado’ o el ‘inspirado’ introducen ese matiz que presupone la posibilidad de inexactitud o un margen para la ‘libre interpretación’ y el ‘error’. Se insinúa, en suma, que algo es verdad y, al mismo tiempo que, de no serlo, no pasa nada, ya que, en último término, se trata de una ficción.

    En los últimos tiempos se observa un desplazamiento progresivo de la ficción hacia el espacio retórico del documental, según esta investigadora. Esto va mucho más allá de la clásica utilización de fragmentos de documentales, reportajes, noticiarios periodísticos o fotografías en las películas de ficción para dotarlas de un plus de verosimilitud. “La fórmula ‘basado en hechos reales’ afecta a la recepción de la ficción en su conjunto y a su dimensión política y cultural sin necesidad de recurrir al material de archivo”, señala en el ensayo. 

    Muchas series están adoptando un look documental, como es el caso de Chernóbil (HBO, 2019), en la que se evidencia la búsqueda de una confusión sistemática entre ficción y documento hasta el punto de que la serie se presenta de la siguiente manera: ‘Basado en una historia real no contada’. “Aún siendo una ficción, Chernóbil se consume, en muchos aspectos, como un documental. Probablemente, cuando la gente la ve cree que está conociendo la verdad sobre lo que ocurrió, cuando, en realidad, estamos ante una historia extremadamente convencional en términos narrativos y con un limitado valor en términos de comprensión histórica”, comenta Pilar Carrera. 

    Los efectos ideológicos y políticos de este tipo de relato histórico ficticio no deben de subestimarse, según el ensayo, por su capacidad para dar forma al imaginario social. “La ficción, y especialmente la ficción serial, a la que gran parte de la población dedica un tiempo que, directamente, impide o merma sustancialmente el consumo de otro tipo de relatos, es muy poderosa generando adhesión emocional y, como consecuencia, adhesión a la tesis que subyace a la interpretación de los acontecimientos que se acomete y que se pretende disimular apelando a los ‘hechos reales’”, concluye el ensayo.

    En el libro “Basado en hechos reales” se analizan otras cuestiones que se enmarcan en lo que la autora denomina “sociedad sin espectáculo”. En este contexto, se abordan temas como la emergencia del fake, la posverdad, las relaciones entre discurso y acción, además de otros aspectos como las relaciones entre fotografía y política, los discursos dominantes sobre Europa o  la maternidad. Su objetivo, en última instancia, es poner en escena, desde distintos ángulos y temáticas, la lógica sobre la que se forja el imaginario digital y sus implicaciones para el individuo-ciudadano y el funcionamiento de la democracia.

    Referencia bibliográfica: Carrera, Pilar (2020). Basado en hecho reales: mitologías mediáticas e imaginario digital. Ediciones Cátedra, colección +media. Madrid, España. ISBN: 978-84-376-4102-7

    中文翻譯 (Chinese translation)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371288278590/1371216001259/Una_investigacion_analiza_los_efectos_de_la_formula_%E2%80%9Cbasado_en_hechos_reales%E2%80%9DMon, 30 Mar 2020 13:06:09 +0200
    <![CDATA[Analizan la accesibilidad del cine en Espa?a en 2019]]>Madrid es la comunidad autónoma con una mayor oferta de cine adaptado para personas con discapacidad sensorial, según el último análisis de la Agenda Cultural Accesible del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). Este centro de investigación e innovación tecnológica sobre discapacidad está gestionado por la 天美传媒 (UC3M), depende del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y cuenta con la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

    ]]>
    El CESyA ha monitorizado el número de sesiones de cine accesible para personas sordas y/o ciegas desde el año 2014. Esta información se puede consultar en la Agenda Cultural Accesible (ACA), un servicio integral disponible en forma de página web y de aplicación gratuita para IOS y Android. Esta herramienta permite consultar desde cualquier smartphone o tablet toda la oferta cultural adaptada a personas con discapacidad sensorial, incluyendo cine, teatro, museos y eventos en directo. Además, la ACA permite filtrar por provincia y tipo de servicio de accesibilidad: subtitulado, audiodescripción o lengua de signos española (LSE).

    Según los resultados de la ACA de 2019, Madrid ofertó 24.304 sesiones de cine adaptado para personas con discapacidad sensorial, consolidándose como la comunidad autónoma con una mayor oferta de cine adaptado, seguida por Cataluña con 17.174 sesiones accesibles, Andalucía con 12.508, Comunidad Valenciana con 11.829 y País Vasco con 6.475.

    En 2019, la oferta de proyecciones con servicios adaptados a personas ciegas y/o sordas se ha incrementado un 1,71 por ciento, es decir, 1.507 proyecciones accesibles más que en 2018. “La accesibilidad ha llegado para quedarse”, afirma Belén Ruiz Mezcua, directora gerente del CESyA y catedrática del Departamento de Informática de l天美传媒. “En 2014, que es cuando empezamos con la ACA, solo había unas 5.000 proyecciones accesibles. Ahora hay casi 85.000 sesiones más y la cifra se incrementa cada año”, añade.

    Desde enero de 2014 hasta diciembre de 2019 ha habido un total de 332.957 sesiones de cine adaptado en España. Aproximadamente un tercio de ese total le corresponde a la Comunidad de Madrid, que en los últimos cinco años ha contado con 101.343 proyecciones accesibles. Cataluña ocupa la segunda posición con 52.523 proyecciones, seguidas por Andalucía con 40.822, Comunidad Valenciana con 33.609 y País Vasco con 30.983. Por otro lado, la cifra más pequeña le corresponde a las Islas Baleares con 24 proyecciones desde el año 2014, seguidas de Cantabria, Murcia, Extremadura, Canarias, Ceuta y Melilla, donde todavía no cuentan con servicios de accesibilidad.

    Más información: 

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371285370957/1371216001259/Analizan_la_accesibilidad_del_cine_en_Espana_en_2019Tue, 18 Feb 2020 09:08:03 +0100
    <![CDATA[“Una visión más holística del saber y de la ciencia es cada día más necesaria”]]>Pilar Carrera es licenciada en Periodismo y Publicidad por la Universidad del País Vasco. Cursó estudios de doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y se doctoró con una tesis sobre Walter Benjamin. Actualmente es Vicerrectora de Comunicación y Cultura de la 天美传媒 (UC3M) y directora de la Unidad de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i) de la Universidad.  Dirige el Master Universitario en Documental Transmedia, en colaboración con RTVE, y el Máster en Periodismo de Agencia, en colaboración con EFE. Entre los últimos libros que ha escrito figuran: "Basado en hechos reales. Mitologías mediáticas e imaginario digital" (Cátedra, en imprenta); Michael Cimino (Cátedra, 2018);  "Las Moradas de Walter Benjamin" (Biblioteca Nueva, 2017), "Nosotros y los medios. Prolegómenos para una teoría de la comunicación” (Biblioteca Nueva, 2016) o “El irresistible encanto de la interioridad. Cine y literatura" (Biblioteca Nueva, 2016). En esta entrevista habla de las actividades que ha preparado l天美传媒 para la Noche Europea de los Investigadores y de las Investigadoras de Madrid 2019.

    ]]>
    ¿En qué consiste la actividad que organiza l天美传媒 y cuál es su objetivo principal, público al que se dirige, etc.?

    Desde la Universidad hemos propuesto un programa de actividades para el viernes 27 de septiembre dirigidas a todo tipo de público. Por la tarde, a las 19.30h en el campus de Madrid-Puerta de Toledo de l天美传媒, se celebrará una mesa redonda interdisciplinar titulada “Ciencia y ficción: destinos cruzados, de George Méliès a Blade Runner 2044”. En ella se abordarán distintas cuestiones relacionadas con la ciencia ficción, no sólo desde el punto de vista estrictamente cinematográfico, sino también desde una dimensión sociopolítica. También se realizarán varios de talleres relacionados con investigaciones desarrolladas en el marco de proyectos europeos de I+D+i de l天美传媒. 

    ¿Qué tipo de temas tratan estos talleres?

    Se abordan temáticas muy diversas, desde cómo funcionan las comunicaciones móviles o las antenas que se utilizarán en el 5G a la revolución que está a punto de llegar en el mundo de la impresión 3D, con la posibilidad de experimentar en directo el funcionamiento de algunas tecnologías relacionadas con estos ámbitos de estudio. Además, el tema de la ciencia ficción también se tratará en otros talleres, como una actividad realizada por ingenieros aeroespaciales en la que analizará hasta qué punto las películas reflejan algunos desarrollos científicos y tecnológicos u otro taller en el que se profundizará en el impacto que tienen las películas de ciencia ficción en la investigación y el imaginario científico, en concreto en los títulos usados por los académicos a la hora de escribir sus trabajos. 

    ¿Qué es lo más enriquecedor de participar en la Noche?

    Acercarse a la investigación desde una perspectiva distinta, lúdica y eminentemente interdisciplinar. Es interesante también especular sobre el efecto de las actividades dirigidas a estudiantes de Secundaria y su potencial de despertar vocaciones. En este sentido, l天美传媒 ha preparado un espectáculo teatral en sesión matutina ese mismo día dirigida específicamente a estudiantes de ESO y Bachillerato, que explora la relación entre ciencia y arte a través de varias presentaciones de investigadoras e investigadores de l天美传媒 y de un espectáculo de la artista Cris Blanco, una mezcla de concierto y conferencia “performativa” en la que se reflexiona sobre la ciencia y la ficción. 

    ¿Cómo nació su vocación investigadora? ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser investigadora?

    Creo que mi vocación, como tantas otras, tiene que ver, en realidad, con un impulso muy primario, que yo creo que siempre se remonta a la más tierna infancia: la curiosidad por lo que nos rodea. No puedo mencionar un momento en que decidiese que iba dedicarme a ser investigadora. Esa curiosidad me ha acompañado siempre y supongo que le he dado cauce como he considerado más oportuno e interesante para mí. 

    ¿Qué importancia tiene para usted la divulgación en su día a día? 

    La divulgación, al contrario de lo que parece, es un arte muy difícil. Hacer inteligible lo  complejo o lo especializado no consiste en diluir o simplificar el mensaje, sino en buscar otras formas de representación, otros lenguajes, que permitan acercarlo a los no expertos. 

    ¿Qué le diría a los jóvenes para animarles a seguir una carrera investigadora? ¿Qué le diría a esas niñas y jóvenes que creen que la Ciencia no es para ellas?

    Creo que los jóvenes, mujeres u hombres, deberían elegir lo que quieran con total libertad. No es más meritorio cursar Ingeniería que Filosofía, Comunicación Audiovisual o Derecho. Otra cosa es que, por supuesto, las mujeres deberían contemplar cualquier opción como igualmente válida y gratificante para ellas. Dicho esto, para que los jóvenes elijan libremente hay que romper con muchos clichés profesionales discriminatorios que aún hoy están plenamente operativos en nuestra sociedad y que condicionan dicha elección.

    ¿Cuál cree que es la opinión de los ciudadanos acerca de los científicos? ¿Siente que se trata de una profesión reconocida y valorada? 

    Creo que sí, pero también creo que la imagen del científico está muy estereotipada y asociada a determinadas disciplinas. Una visión más holística del saber y de la ciencia es cada día más necesaria. Creo que es ahí, en esa ampliación de horizontes, donde hay que trabajar seriamente. 

    ¿Cree que Europa apoya suficientemente la investigación?

    Supongo que todo es susceptible de ser mejorado, hasta lo bueno, y aquí vuelvo a hacer énfasis en lo mismo: la necesidad de un apoyo que parta de una concepción del saber y de la ciencia más abarcadora y, en concreto, más abierta a disciplinas de corte humanístico.

    Para terminar, vamos con algunas preguntas cortas:

    ¿Cuáles son sus hobbies? 

    Observar cómo observa mi hijo, ver películas, salir a correr, escribir, leer, investigar, trabajar, conversar…

    Si pudiera viajar en el tiempo, ¿a qué momento histórico se trasladaría? 

    A este.

    Recomiéndeme un libro.

    El Quijote, por supuesto.

    ¿Cuál es la última película que ha visto? 

    "La puerta del cielo", de Michael Cimino, es una cita mensual obligatoria desde hace varios años.

    ¿Y cuál es el último concierto al que ha asistido?

    Más que el último concierto, voy a mencionar un reencuentro con una grabación en directo: La Séptima de Beethoven por Carlos Kleiber. El segundo movimiento es, simplemente, hermoso.

     

    Más información: 
    “Ciencia y ficción: destinos cruzados, de George Méliès a Blade Runner 2044”
    Noche Europea de las/os Investigadoras/es de Madrid 2019 de l天美传媒
    19.30h a 21.00h, viernes 27 de septiembre de 2019
    Salón de actos del campus de Madrid-Puerta de Toledo de l天美传媒 
    Reservas a través de la web:

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371276998446/1371216001259/%E2%80%9CUna_vision_mas_holistica_del_saber_y_de_la_ciencia_es_cada_dia_mas_necesaria%E2%80%9DWed, 25 Sep 2019 15:20:18 +0200
    <![CDATA[Arranca el primer Laboratorio de Humanidades y Comunicación de l天美传媒 dirigido a estudiantes de secundaria ]]>La 天美传媒 (UC3M) acoge a 50 estudiantes de 13 a 17 años de ESO y Bachillerato en su primer ?Laboratorio de Humanidades y Comunicación, que tendrá lugar del 1 al 5 de julio en el campus de Getafe. Esta iniciativa de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación da respuesta a los estudiantes de secundaria que sienten inquietud y curiosidad por las Humanidades y el mundo de la comunicación, abordando distintos aspectos relacionados con el fotoperiodismo,  la literatura, la música, el periodismo televisivo o el teatro.

    ]]>
    Los talleres, impartidos por profesorado de l天美传媒, tratan de fomentar la creatividad, el espíritu crítico y el trabajo en equipo. Este programa de verano persigue despertar el interés de los estudiantes por los procesos de comunicación y su influencia en la sociedad, les permite profundizar en el funcionamiento de los medios de comunicación, crear sus propias noticias y guiones audiovisuales, debatir sobre música y videoclips, experimentar con las  herramientas que ofrece el teatro y visitar diferentes instalaciones y platós de la Universidad.  

    Durante el mes de julio, l天美传媒 ofrece también el programa de verano tecnológico ?Tecnocamp?, dirigido a estudiantes de 3º y 4º de secundaria y 1º de  bachillerato, que impartirán profesores de l天美传媒 en las instalaciones de la Escuela Politécnica Superior durante las dos primeras semanas de julio. ?Tecnocamp? cumple este  año su cuarta edición y recibe a 100 estudiantes procedentes de diferentes comunidades, interesados en la robótica, la ciberseguridad, el diseño 3D, la bioimpresión, el diseño de estructuras,  la electrónica, la creación de apps, etc. Se trata de una experiencia de acercamiento a las profesiones STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en un entorno distendido y ameno. 

    Con estas dos propuestas, l天美传媒 tiende un puente a los estudiantes de secundaria para  que descubran la universidad y profundicen en las materias que les interesan. Esta formación pretende despertar vocaciones, ampliar sus conocimientos y fomentar la  participación, el emprendimiento y la curiosidad.

    Más información:

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371272519581/1371216001259/Arranca_el_primer_Laboratorio_de_Humanidades_y_Comunicacion_de_la_UC3M_dirigido_a_estudiantes_dMon, 01 Jul 2019 10:59:57 +0200
    <![CDATA[Una investigación analiza la producción cinematográfica de Studiocanal]]>La industria cinematográfica europea está adoptando progresivamente modos de representación hollywoodenses. Esta es una de las principales conclusiones de una investigación de Christopher Meir, investigador CONEX de la 天美传媒 (UC3M), que ha analizado en su último libro la evolución de la mayor compañía europea que ha propiciado esta transformación de la industria cinematográfica en el continente: StudioCanal.

    ]]>
    Studiocanal es la empresa de adquisición, distribución y producción de películas y programas de televisión del grupo francés Canal+. “Ha cambiado la industria cinematográfica y televisiva, situándose como la más importante a escala continental, y convirtiéndose en el mayor rival de la industria de Hollywood”, comenta Christopher Meir, que realiza esta investigación en el seno del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, en el marco del programa CONEX (CONnecting EXcellence) de l天美传媒. Este programa de atracción de talento ha recibido financiación del Programa People (acciones Marie Curie ) del 7PM de la Unión Europea (GA-600371), del Ministerio de Economía y Competitividad, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como el Banco Santander.

    Algunos de los resultados de esta línea de investigación se pueden encontrar en su libro, “Mass Producing European Cinema: Studiocanal and Its Works” (Bloomsbury Academic, 2019). Con películas como Lucy, Lo Imposible o Paddington, los estudios europeos están produciendo éxitos sin precedentes en términos de repercusión global, señala.

    Este estudio, además de examinar y documentar algunas de las películas y series más importantes realizadas por esta compañía en los últimos treinta años, analiza las dinámicas artísticas y comerciales de la industria cinematográfica internacional. “Esto nos permite reflexionar sobre la idea misma del cine europeo, que a menudo se ha teorizado como una industria artesanal que valora el arte por encima de las preocupaciones comerciales”, comenta Meir. 

    Una de las principales conclusiones a las que ha llegado este investigador es que el cine europeo cada vez se está asemejando más al que produce la industria de Hollywood. De hecho, “repite las formas americanas y tiene muchas semejanzas, como la utilización progresiva del idioma inglés y personal que proviene de Estados Unidos, lo cual hace que las producciones puedan confundirse con americanas incluso aunque estén dirigidas por españoles u otros directores europeos”, explica. 

    En opinión de Meir, esta transformación de la industria cinematográfica europea podría contribuir a que “en Europa surjan más oportunidades laborales en el mundo del cine, así como a incrementar la producción propia de otras películas y series que den a conocer otras culturas locales”.

    Referencia bibliográfica: Meir, C. (2019). Mass Producing European Cinema: Studiocanal and Its Works. Bloomsbury Academic. ISBN-13: 978-1501327124

    中文翻譯 (Chinese translation)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371272045823/1371216001259/Una_investigacion_analiza_la_produccion_cinematografica_de_StudiocanalTue, 25 Jun 2019 10:41:43 +0200
    <![CDATA[Una investigación analiza el concepto de posverdad]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M) analiza el concepto de posverdad en cuanto estratagema retórica con una fuerte carga ideológica y conservadora, tanto en lo teórico como en lo social, lo político y lo cultural.

    ]]>
    El concepto de posverdad se ha convertido en una palabra de moda. “Ha tenido éxito, porque, en parte, suena apocalíptico, está dotado de espectacularidad, y, en parte también, porque es un concepto extremadamente moralista y con escasa fundamentación teórica”, apunta la autora de esta investigación, la profesora Pilar Carrera, del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de l天美传媒, que ha publicado este trabajo recientemente en la Revista Latina de Comunicación Social.

    Este término se utiliza tanto para denominar la supuesta superación de un estado previo en el que, al parecer, la verdad era la norma, como para legitimar determinados procedimientos que, en opinión de la autora, tienen mucho más que ver con la esfera del poder que con la de la verdad. “Si yo digo que estamos en el momento de la posverdad, es que el momento de la verdad lo ha precedido. Decir esto es un tanto osado, porque la era que ha precedido la posverdad no era de la verdad y menos en términos de medios de comunicación, los cuales están atravesados de intereses que hacen que hasta cierto punto toda información tenga una agenda y todo discurso la tenga también”.

    Si acudimos a la definición que proporciona la RAE sobre posverdad, nos damos cuenta de lo poco novedoso del fenómeno: ‘Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales’. “Pero hay, evidentemente, algo nuevo. Y lo nuevo es, precisamente, que se pretenda que el fenómeno es nuevo. Declarándolo tal se consigue, entre otras cosas, focalizar la atención en fenómenos subsidiarios desde el punto de vista sistémico, como las llamadas fake news, que no cabe duda de que son bastante menos peligrosas y eficaces en términos de manipulación que las que se siguen tomando por verdaderas”, indica Pilar Carrera.

    Origen del término

    Cuando se apela a ‘hechos fundacionales’ de la era de la posverdad, se habla del Brexit y de Donald Trump, es decir, se recurre a eventos y personas directamente vinculadas con la esfera del poder político, afirma el estudio. Se sostiene, por ejemplo, a modo de prueba de la existencia de la posverdad, que la validez de las evidencias clásicas (por ejemplo, grabaciones, fotografías, etc.) ha caído en desuso, y se dice que Donald Trump ya no se sonroja por negar algo que había sido grabado o fotografiado. “En ningún momento se cuestiona el frágil estatuto probatorio de una grabación o de una fotografía, sea analógica o digital”, precisa  la investigadora.

    La noción de posverdad y otras conexas (como las fake news) han florecido a la sombra de Internet y la supuesta superabundancia informativa que se le atribuye. Se dice que, en parte, esto se debe a que hablan fuentes no autorizadas, todo el mundo comenta y se crea el caos. El artículo matiza y cuestiona esta atribución de responsabilidades: “Estamos culpando al usuario cuando éste normalmente es un viralizador y no un generador de contenidos. Quien finalmente acaba consiguiendo viralidad no es el ciudadano de a pie, sino estrategias muy planificadas que requieren de emisores en determinadas instituciones”, señala la investigadora.

    Esta investigación también reflexiona sobre el papel que asumen los medios de comunicación que realizan fact-checking como una solución para combatir la posverdad. Esta “cruzada contra lo falso” puede ser interpretada también como parte de un simulacro o escenografía mediáticos, según la autora. Cuando se busca el antídoto para la posverdad, a menudo se apela a los hechos, como si estos fueran entidades preexistentes al discurso y  a la interpretación: “La mayor parte de las veces, lo que denominamos “hechos” son, en realidad, ‘hechos discursivos’ o fragmentos de mediación. Pensemos de qué se componen, esencialmente, los denominados relatos de no ficción (periodísticos o documentales)”, señala Pilar Carrera. “La mentira, en el ámbito mediático, no se refuta con ‘hechos’, sino con argumentos y documentos”.

    Desde hace décadas, desde el ámbito de la Teoría de la Comunicación se dice que las noticias están atravesadas por intereses y que tienen una agenda, un punto de vista y un enfoque. “Convertir en verdaderas aquellas noticias que no son fakes, es peligroso. Ninguna noticia es transparente y  todas, empezando por las que se toman por verdaderas, deben ser leídas como productos discursivos, como relatos sujetos siempre a interpretación y atravesados por intereses de diverso signo, no como ‘hechos’”.

    Referencia bibliográfica:

    Carrera, Pilar (2018): “Estratagemas de la posverdad”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1469 a 1482. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1317

    eArchivo de l天美传媒:

    Versión en chino (Chinese version)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371269705455/1371216001259/Una_investigacion_analiza_el_concepto_de_posverdadTue, 21 May 2019 11:23:34 +0200
    <![CDATA[Un estudio analiza la repercusión académica de la divulgación científica institucional]]>La comunicación pública de los resultados de investigación genera un conjunto de efectos positivos sobre la carrera del profesorado universitario, según un estudio realizado por investigadores de la 天美传媒 (UC3M) y de la Universidad de Valencia (UV) que analiza la percepción del personal investigador que ha participado en campañas de comunicación institucional.

    ]]>
    Este estudio, publicado en el último número de la revista InMediaciones de la comunicación, analiza la percepción que tiene el profesorado universitario sobre el papel que desempeña la comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación que se realiza desde las universidades públicas españolas, a través de los gabinetes de comunicación institucional y de las Unidades de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i) y el impacto mediático de la misma. “Más allá de la comunicación y de la divulgación que pueda hacer por cuenta propia el investigador, el papel que desempeña la institución en información y comunicación pública de sus resultados científicos genera un conjunto de efectos positivos sobre la carrera del investigador, aumentando su visibilidad y su impacto en la comunidad científica, mejorando su prestigio profesional y  elevando la probabilidad de conseguir más financiación para sus futuras líneas de trabajo”, indica el estudio.

    En general, la mayoría de investigadores (un 65,4%) perciben algún tipo de beneficio después de haber realizado la comunicación de sus resultados de investigación. “El beneficio más común que señalan es que gracias a estas campañas de comunicación, la investigación resulta más conocida por otros colegas de los investigadores en España (en un 46,5% de los casos), lo que podría influir posteriormente en que esos trabajos académicos sean más citados por sus colegas, que es uno de los factores que determina la calidad de un artículo científico”, explica uno de los autores del estudio, Fco. Javier Alonso Flores, responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Cultura y Comunicación de l天美传媒. Además, a uno de cada cuatro investigadores (27,2%) les solicitaron que impartieran conferencias sobre el tema después de que su trabajo encontrara eco en los medios de comunicación y uno de cada cinco (20,9%) fueron contactados por empresas interesadas en la línea de investigación, lo que puede mejorar las sinergias con el entorno industrial y empresarial.

    En cuanto a los efectos negativos, la gran mayoría de investigadores (84,7%) no percibió ninguno. En concreto, menos de uno de cada diez encuestados (8,1%), pensaba que se había tergiversado o interpretado de forma errónea la noticia en los medios de comunicación. En general, la mayoría de los investigadores (un 68,6%) cree que los medios de comunicación informan y representan bien (42%) o muy bien (26,6%) los temas tratados y califican el trabajo de los periodistas con un “notable” (7,7 sobre 10). “Dos de cada tres investigadores (66,9%) piensan que la información que se ofrece en los medios de comunicación sobre temas de I+D+i en la última década en España ha mejorado y una inmensa mayoría (un 96,1%) creen que este tipo de periodismo especializado resulta necesario para tratar correctamente este tipo de contenidos”, señala una de las autoras del estudio, Carolina Moreno Castro, catedrática de Periodismo en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Valencia

    “Después de realizar un procesamiento estadístico de todas las respuestas y variables, hemos encontrado una diferencia significativa en la opinión de aquellos investigadores que han participado en acciones de comunicación frente a quienes no lo habían hecho: los que lo han hecho, tienden a valorar mejor el trabajo de los comunicadores de las universidades y de los periodistas de los medios de comunicación”, señala otro de los autores del estudio, Antonio Eleazar Serrano López, profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de l天美传媒 y miembro del instituto interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU).

    Este estudio se basa en las respuestas que han facilitado más de medio millar de investigadores de 20 universidades públicas españolas: las de Alcalá, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Carlos III de Madrid, Complutense de Madrid, Córdoba, Granada, Jaén, Jaume I de Castellón, Málaga, Oviedo, Politécnica de Madrid, Politécnica de Valencia, Rey Juan Carlos, Rovira y Virgili, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

    Disponible en e-Archivo: 

    Referencia bibliográfica:

    La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles? Alonso-Flores, Javier; Serrano-López, Antonio Eleazar; Moreno-Castro, Carolina. InMediaciones de la comunicación, Vol. 13, Nº. 2, 2018, págs. 115-140.

    Versión en chino (Chinese version)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371268462424/1371216001259/Un_estudio_analiza_la_repercusion_academica_de_la_divulgacion_cientifica_institucionalTue, 30 Apr 2019 09:16:02 +0200
    <![CDATA[L天美传媒, segunda universidad espa?ola según el U-Ranking 2019]]>La 天美传媒 (UC3M) es la segunda universidad española por su rendimiento general, tras la Universidad Pompeu Fabra, según el U-Ranking 2019, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

    ]]>
    L天美传媒 ocupa el primer puesto entre las universidades españolas en innovación y desarrollo tecnológico. Las doce universidades españolas con mejor rendimiento son públicas, según esta clasificación.

    El U-Ranking 2019 presenta la séptima edición de los Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español (ISSUE), en el que se analizan datos de 62 universidades, 48 públicas y 14 privadas.

    El ranking trabaja con 25 indicadores relacionados con la calidad, la internacionalización, la producción y los recursos disponibles. En docencia, se tienen en cuenta aspectos como la tasa de evaluación y éxito, el número de profesores por cada cien estudiantes, o el de estudiantes extranjeros. En investigación, se valoran las tesis doctorales leídas, las citas por documento, el factor medio de impacto, o el porcentaje de coautorías internacionales. En innovación y desarrollo tecnológico, se evalúan los ingresos por formación continua, el número y la calidad de las patentes, así como los ingresos por contratos internacionales.

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371268350969/1371216001259/La_UC3M,_segunda_universidad_espanola_segun_el_U-Ranking_2019Fri, 26 Apr 2019 12:59:51 +0200
    <![CDATA[Un estudio analiza la repercusión electoral de la publicidad segmentada en Facebook]]>Una investigación de la 天美传媒 (UC3M), la Universidad de Warwick y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich ha estudiado la efectividad de la publicidad política microsegmentada en redes sociales como Facebook en Estados Unidos. El estudio concluye que habría aumentado el número de votantes de Donald Trump un diez por ciento en las elecciones presidenciales de 2016.

    ]]>
    El equipo del republicano Donald Trump gastó 44 millones de dólares en Facebook, con 175.000 anuncios diferentes durante la campaña electoral de 2016, en comparación con el gasto de 28 millones de dólares que realizó la demócrata Hillary Clinton.

    Para realizar estas campañas, los mensajes se lanzan a los usuarios de Facebook en función de varios parámetros, como su género, ubicación o adscripción política. Y lo que se ha comprobado es que esta publicidad microsegmentada en la red social resultó muy efectiva tanto a la hora de persuadir a votantes indecisos para que apoyaran a Trump como para convencer a votantes republicanos de que acudieran a votar en la jornada electoral.

    En concreto, aumentó en al menos cinco puntos porcentuales la posibilidad de que un votante no alineado se decidiera a votar por el candidato Trump, según los resultados del estudio. Por el contrario, “los resultados demuestran que Clinton no consiguió aumentar el apoyo entre sus potenciales votantes naturales ni incrementar su participación en las elecciones. Desafortunadamente, no contamos con los datos necesarios para poder entender por qué en el caso de Trump funcionó y en el de Clinton no”, señalan dos de los autores del estudio, Ángel y Rubén Cuevas, investigadores del departamento de Ingeniería Telemática de l天美传媒. Esta disparidad evidenciaría la existencia de otras variables a considerar además de la presencia en redes sociales.

    En el caso de Trump, el impacto de la campaña fue más notable entre los votantes que usaban Facebook regularmente, los que utilizaban esta red social como su principal fuente de noticias y entre los votantes sin formación universitaria. En concreto, la microsegmentación política fue particularmente efectiva cuando se basaba en la ideología, el género o el nivel educativo, y mucho menos efectiva cuando se basaba en la etnia o la edad. “Nuestros resultados indican que informarse sobre política en Facebook no hace que los votantes estén más informados, pero sí hace que tengan menor probabilidad de cambiar su elección de voto, lo que está muy alineado con el concepto de polarización política. Este efecto se ve especialmente entre hombres, votantes republicanos y gente con menor nivel educativo”, afirma una de las autoras del estudio, Federica Liberini, del departamento de Economía, Tecnología y Gestión de Empresas de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.

    Los resultados de este estudio se han presentado recientemente en varias conferencias internacionales, como el celebrado en octubre en la Universidad Libre de Bozen-Bolzano (Italia). “Este artículo contribuye a un conjunto incipiente de literatura científica que emplea los datos de Facebook como una novedosa e iinestimable fuente de datos para abordar importantes cuestiones socioeconómicas, sin dejar de proteger en ningún momento la privacidad de los individuos”, añaden Ángel y Rubén Cuevas.

    “Gracias al análisis predictivo, empresas como Facebook ofrecen un conjunto de herramientas para dirigirse a votantes segmentados a un nivel extremadamente al detalle en función de su comportamiento anterior en línea. Estos canales de campañas en línea son instrumentos políticos potencialmente muy poderosos. Por lo tanto, es vital que entendamos cómo funcionan las campañas políticas en las redes sociales, su impacto en el comportamiento electoral y, en última instancia, en los resultados electorales”, comenta otra de las autoras del estudio,  Michela Redoano, profesora del departamento de Economía de la Universidad de Warwick.

    Otro de los investigadores de este equipo multidisciplinar, Antonio Russo, del citado departamento de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, señala que el impacto de Facebook en el número de votantes “sugiere que las redes sociales poseen un gran potencial para estimular la participación en política de personas que, de no ser así, habrían perdido el interés en ella. En un mundo en que la confianza en la democracia está menguando, creo que se trata de buenas noticias. No obstante, aún nos queda mucho que aprender acerca de si la información a la que los votantes se ven expuestos en la redes sociales les ayuda verdaderamente a tomar decisiones informadas".

    Este trabajo de investigación utilizó dos fuentes de datos, principalmente. Por una parte, obtuvieron directamente de Facebook el coste que tenía mostrar publicidad en la plataforma en función de distintos parámetros demográficos y la posición política (conservador, liberal o moderado) de los usuarios objetivo de una campaña publicitaria. Por otra parte, utilizaron los resultados de entrevistas electorales realizadas por American National Election Studies (ANES) a 2414 votantes que fueron entrevistados antes y después de las elecciones presidenciales norteamericanas de 2016. En este caso, se les consultaba su ideología política, género, nivel educativo, edad y otros datos, además de la orientación de  su voto en ambos momentos temporales. Además, se les preguntaba por su uso de Facebook para conocer si estaban expuestos o no a los anuncios electorales en dicha red social. Posteriormente, se cruzaron estos datos y se analizaron los resultados.

    Versión en chino (Chinese version)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371258996175/1371216001259/Un_estudio_analiza_la_repercusion_electoral_de_la_publicidad_segmentada_en_FacebookMon, 19 Nov 2018 11:41:22 +0100
    <![CDATA[L天美传媒 y EFE inauguran el Máster en Periodismo de Agencia]]>La 天美传媒 (UC3M) y la Agencia EFE han inaugurado el Máster en Periodismo de Agenci天美传媒-EFE, cuyo objetivo es formar a profesionales de la información dotándolos de los conocimientos y herramientas necesarios para ejercer un periodismo de calidad en el entorno digital.

    ]]>
    El máster se desarrollará en las instalaciones de l天美传媒 y de la Escuela de Formación de EFE, así como las distintas redacciones y delegaciones de la Agencia. El plan de estudios incluye siete meses de formación teórica y seis de prácticas remuneradas en las oficinas de EFE en España y el exterior. Entre los estudiantes de esta edición, en su mayoría licenciados en Periodismo y Comunicación audiovisual, se incluyen  becados de la Fundación Carolina, con el patrocinio de Naturgy, procedentes de Argentina, Brasil, Ecuador y México. En esta edición también participan estudiantes de Nicaragua y República Dominicana.

    Durante la inauguración, el rector de l天美传媒, Juan Romo, afirmó que se trata de un máster "necesario y de una enorme relevancia pública” y que los periodistas de agencia "deben ser conscientes del poder que tienen". "Estoy convencido de que este máster se convertirá en un posgrado de referencia en su ámbito, que tendrá siempre como horizonte la defensa de la función pública del periodismo y de la universidad", subrayó, destacando que "somos los responsables últimos de lo que contamos".

    Por su parte, el presidente de la Agencia EFE, Fernando Garea, animó a los estudiantes a aprender todo lo que puedan durante su formación y a apasionarse con su trabajo, pese al "momento difícil” por el que pasa la profesión: "Vais a aprender a ejercer una actividad maravillosa para la que hay que arriesgar, sufrir, pero también disfrutar". "Nos tenéis que ayudar a reinventar el periodismo", concluyó.

    La directora académica del máster, Pilar Carrera, destacó la importancia de formar a periodistas de agencia con un "profundo conocimiento teórico y crítico del entorno en que se mueven”, que les sirva para "ejercer un periodismo autónomo y de calidad”.

    Rosario Pons, directora técnica del Máster y directora de Efe Escuela, dijo que la presencia de alumnos latinoamericanos en el curso supone completar el círculo "que empieza con la reconocida proyección que tiene EFE sobre ese continente, que de esta manera regresa a nuestra central con los jóvenes periodistas americanos que completan su formación con nosotros”. Por su parte, la responsable del área de Postgrado de la Fundación Carolina, Paula Alonso, aconsejó a los estudiantes que aprovechen esta "oportunidad única".

    Previamente a la inauguración, Romo y  Garea firmaron el convenio de colaboración entre las dos instituciones para la organización, gestión y desarrollo del máster. Este programa de formación cuenta, así mismo, con la colaboración de Canon, que aportará material para el módulo de fotografía.

    Con la puesta en marcha de este máster, l天美传媒, una de las 30 mejores universidades jóvenes del mundo según el ránking QS, y EFE, la primera agencia de noticias en español con una red de periodistas mundial que trabajan desde más de 180 ciudades de 120 países, unen sus fuerzas para contribuir a la formación de profesionales especializados en la información periodística de calidad.

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371258413000/1371216001259/La_UC3M_y_EFE_inauguran_el_Master_en_Periodismo_de_AgenciaThu, 08 Nov 2018 12:37:00 +0100
    <![CDATA[L天美传媒 y Banco Santander entregan las becas Talento 2018-2019]]>La 天美传媒 (UC3M) junto a Banco Santander, que respalda este programa a través de Santander Universidades, ha entregado 77 becas para estudiantes de nuevo ingreso con las mejores notas de acceso en el marco del programa Talento, que cuenta con una dotación de más de 100.000 euros y que se financia conjuntamente con fondos de la Universidad y de la entidad financiera.

    ]]>
    El objetivo de este programa, que entró en vigor el curso académico 2017/2018, es reconocer el esfuerzo y la excelencia de estudiantes que destacan por sus buenos resultados académicos. El acto de entrega de diplomas para los estudiantes que reciben estas becas ha tenido lugar hoy en el Aula Magna del campus de Getafe de la Universidad, con la presencia - entre otras autoridades - de la vicerrectora de Estudiantes, Responsabilidad Social e Igualdad de l天美传媒, Mª Luisa González-Cuéllar; y de la directora de Santander Universidades y Universia España, Susana García Espinel.

    Esta convocatoria consta de dos modalidades: 50 “becas Acceso UC3M”, dotadas con 1.000 euros cada una y dirigidas a estudiantes de cualquier comunidad autónoma con las mejores notas de acceso y 27 “becas Destino UC3M”, de 2.000 euros cada una, cuyo objetivo es facilitar el traslado e instalación de los estudiantes con mejores notas de acceso procedentes de comunidades distintas a la de Madrid.

    Mª Luisa González-Cuéllar ha recalcado el reconocimiento que supone la obtención de estas 77 becas a la excelente trayectoria académica que han realizado los becados durante los estudios de bachillerato. Ha destacado “la importancia que tiene para l天美传媒 un acto como el de hoy, donde se reivindica el trabajo bien hecho y el esfuerzo de estos jóvenes, que son un ejemplo para nuestra sociedad”.

    Susana García Espinel felicitó a los beneficiarios de estas becas por su esfuerzo y les animó a seguir trabajando con la misma intensidad: “Vosotros sois el futuro y en el Santander comprendimos hace años que la mejor inversión de futuro es la inversión en educación y tenemos una firme apuesta por el talento y la innovación. Queremos apoyaros de la mano de las universidades, de la mano de la Universidad Carlos III, con el compromiso de impulsar programas conjuntos que reconozcan la excelencia académica, pero también promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión social”.

    En esta edición, la Universidad ha recibido un total de 719 solicitudes: 273 para las becas Destino y 446 para las becas Acceso. Las becas han sido concedidas a estudiantes con una nota de acceso superior a 13,660. Para la concesión de las becas Destino también se ha valorado la renta de la unidad familiar del estudiante con el objetivo de desarrollar un programa que impulse además los valores de equidad e igualdad de oportunidades. En total, los estudiantes que las han obtenido provienen de 12 comunidades autónomas.

    Los beneficiarios de estas becas podrán incorporarse en el Programa Compañeros. A través de este programa de l天美传媒, los estudiantes de primer curso cuentan con el apoyo de compañeros de cursos superiores que les acompañan y tutorizan con el fin de facilitar su integración en la vida universitaria. A partir del segundo curso, ellos mismos participarán en el programa como tutores, ayudando con su experiencia a los nuevos estudiantes.

    L天美传媒 es una universidad pública, innovadora y comprometida con la mejora de la sociedad a través de la investigación de vanguardia y de la enseñanza de alta calidad, de acuerdo con las más exigentes directrices internacionales. Es la primera universidad española y la 22 del mundo en el ranking QS de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años y está incluida en el THE World University Rankings. Asimismo, es líder en el ranking de movilidad de estudiantes del programa Erasmus+.

    Banco Santander tiene un firme compromiso con la Educación Superior que materializa a través de Santander Universidades. Es la empresa privada que más invierte en apoyo a la Educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO–Fortune 500) y mantiene, a través de y Universia, más de 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países. Desde 2002, la entidad ha destinado más de 1.600 millones de euros a iniciativas y programas académicos.

    Más información: Ayudas y becas de l天美传媒 para nuevos estudiantes

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371256489087/1371216001259/La_UC3M_y_Banco_Santander_entregan_las_becas_Talento_2018-2019Fri, 05 Oct 2018 12:50:59 +0200
    <![CDATA[La información de l天美传媒 sobre I+D+i aumenta su presencia en medios]]>El impacto en medios de comunicación de las noticias sobre investigación e innovación de la 天美传媒 (UC3M) ha aumentado respecto a 2016, con aproximadamente 2.700 apariciones en prensa, webs y medios institucionales. Por su parte, el consumo de vídeo relacionado se ha incrementado considerablemente.

    ]]>
    Estos datos se desprenden del último dosier de seguimiento de impacto en web y medios de comunicación de las 33 noticias de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) generadas durante 2017 por la Oficina de Información Científica (OIC) del Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de l天美传媒. En total, este informe recoge 2.686 registros, lo que supone un incremento de un 6,86 por ciento respecto a los resultados obtenidos en 2016. Además, constata un crecimiento considerable respecto a la primera evaluación de impacto, realizada en el año 2009, cuando se recogieron 1.482 apariciones.

    En el plano multimedia, los vídeos que complementan a los contenidos sobre I+D+i también han experimentado un aumento del número de visualizaciones: alrededor de 102.700 en 2017 (78.774 en YouTube y 23.948 en redes sociales) frente a las 73.000 de 2016 (27.781 en Youtube y 45.255 en redes sociales), lo cual supone un incremento superior al 40 por ciento.

    Difusión nacional e internacional

    Las informaciones difundidas por la OIC han sido reproducidas por cabeceras de referencia, como ABC, El Mundo, El País o La Vanguardia, y han sido recogidas por las principales agencias informativas, como EFE o Europa Press. De media, cada noticia sobre I+D+i de l天美传媒 ha aparecido en 68 medios de comunicación y otras webs.

    Además, l天美传媒 difunde estas noticias en diversas plataformas nacionales especializadas en este tipo de contenidos, como el boletín Notiweb del sistema madri+d de la Comunidad de Madrid, la Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología  del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT), el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

    Por otro lado, la internacionalización de las comunicaciones alcanza también una notable repercusión gracias a la difusión de estos contenidos en inglés y chino en plataformas de divulgación científica como el servicio europeo de noticias de investigación, AlphaGalileo, y el servicio global online de noticias de ciencia, medicina y tecnología de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, EurekAlert!

    En este sentido, este informe recoge impactos en un amplio abanico de países de los cinco continentes: Europa (Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido…), América (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Honduras, México, Venezuela...), Asia (Bahrein, China, Emiratos Árabes, Japón, India, Malasia, entre otros), África (Kenia, Marruecos o Sudáfrica, por ejemplo) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda...).

    La OIC del Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de l天美传媒 está vinculada a la red de Oficinas de Información Científica de la Comunidad de Madrid y a la Red de Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i), con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

    Más información:

    Dosier de seguimiento de impacto en web y medios de comunicación de las noticias de I+D+i. Año 2017. Autor: Oficina de Información Científica/Servicio de Comunicación Institucional. Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de l天美传媒.

    Versión en chino (Chinese version)

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371247231073/1371216001259/La_informacion_de_la_UC3M_sobre_I+D+i_aumenta_su_presencia_en_mediosFri, 16 Mar 2018 10:31:16 +0100
    <![CDATA[L天美传媒 obtiene 7 de las 18 becas de Periodismo "la Caixa - Agencia EFE”]]>La 天美传媒 (UC3M) es la universidad con mayor número de estudiantes seleccionados a nivel nacional de la XIII edición del programa de becas de Periodismo “La Caixa - Agencia EFE”, junto con la Universidad Pompeu Fabra. Los estudiantes de l天美传媒 han conseguido 7 de las 18 becas de esta edición, lo cual supone la práctica totalidad de las concedidas  a estudiantes de la Comunidad de Madrid (8 en total).

    ]]>
    Las prácticas de la beca se realizan primero a nivel nacional: de noviembre de 2017 a julio de 2018, en la delegación de la agencia donde estudie o resida el becado. Y después se realizan prácticas en delegaciones internacionales de EFE, en ciudades como Berlín, París o Roma, entre noviembre de 2018 y julio de 2019.

    Los requisitos para conseguir estas becas son tener nacionalidad española, estar matriculado en el último curso de grado o licenciatura en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual con un mínimo de 30 créditos por cursar, dominar el castellano y la lengua propia o cooficial de la comunidad autónoma, además de tener un buen expediente académico y buen nivel de inglés (B2) o del idioma donde se desarrolle la beca.

    Esta ayuda incluye una bolsa de estudios cuya dotación mensual es de 650 euros para cada uno de los primeros nueve meses y de 1.300 euros para cada uno de los nueve meses de prácticas internacionales, además de una ayuda para desplazamiento de 500 euros para los destinos europeos y 1.000 euros para el resto de destinos y un seguro multiasistencia de viaje, entre otros.

    La Caixa convoca desde 2005 estas becas en colaboración con la Agencia EFE para apoyar la formación de jóvenes periodistas. Desde entonces, se han realizado 261 becas de este tipo.

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371241709633/1371216001259/La_UC3M_obtiene_7_de_las_18_becas_de_Periodismo__la_Caixa_-_Agencia_EFE%E2%80%9DFri, 17 Nov 2017 14:57:47 +0100
    <![CDATA[Entrevista a Verena Berger, profesora CONEX de l天美传媒]]> La hispanista Verena Berger investiga las road movies de América Latina, África y Asia para analizar su adaptación a culturas ajenas al canon occidental o propiamente americano. Lo hace en el seno del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la 天美传媒 (UC3M) en el marco de CONEX (CONnecting EXcellence), un programa de atracción de talento de l天美传媒  que cuenta con el apoyo de la Unión Europea (acciones Marie Curie del 7PM), del Ministerio de Economía y Competitividad y del Banco Santander.

    ]]>
    ¿Por qué investiga precisamente las road movies?

    Generalmente la road movie se comprende como un género fílmico representativo de la cultura americana. Sin embargo, como continuación audiovisual de la tradición literaria del viaje iniciático, este tipo de narrativa ha sido adaptado por cineastas de todo el mundo. Es, por lo tanto, un formato ideal para analizar su adaptación a culturas ajenas al prototipo occidental o propiamente americano. En mi caso, realizo un análisis comparativo de las convenciones genéricas de road movies producidas en África, Asia y América Latina.

    ¿Qué le llama la atención del género?

    Me atrae especialmente por su paralelismo con la leyenda del “judío errante”, con la vida en sí, con el ser humano en la búsqueda de sus orígenes, del sentido de su existencia, de un destino. Y, en segundo lugar, la reflexión sobre estas temáticas y su representación fílmica, al ser inherentes a cualquier cultura, son un tópico universal, tanto a nivel histórico como geográfico. Por ello, la road movie me parece un formato idóneo para investigar sus similitudes y divergencias a nivel global.

    ¿Qué nos dice una road movie de la sociedad?

    La mayoría de las veces, la crisis de identidad del protagonista refleja la crisis de identidad de la cultura o de la nación propiamente dicha. El guión es un reflejo del espíritu de la época, de sus controversias, problemáticas y tópicos. Se trata de un género fílmico cuya narración comprende el viaje como crítica cultural y como búsqueda de identidad, sea del individuo, de la sociedad o de la nación en sí.

    ¿Qué metodología aplica en su investigación?

    Es un balance entre los conceptos del cine nacional y del cine transnacional/postnacional para localizar tendencias de deterritorialización y re-territorialización en el sentido de Deleuze, tanto en la narración como en la estética visual. Mi enfoque es pluridisciplinar, basado en los “mixed methods”. Combino básicamente teorías del género fílmico con conceptos y métodos de los estudios transnacionales y transculturales, de los World Cinema Studies, los estudios postcoloniales, los estudios de la cultura visual y de la geografía cultural.

    ¿Qué resultados espera obtener?

    La meta es llegar a una comprensión profunda de la road movie en cinematografías de las así llamadas “smaller nations”, como lo son por ejemplo Colombia, Filipinas o Argelia. Paralelamente, se trata de obtener una clasificación detallada de la constitución de un género fílmico popular, de sus convenciones y características narrativas así como visuales en el cine global. Es un acercamiento innovador y no convencional al campo de los géneros cinematográficos. Partiendo de las teorías fílmicas policéntricas, se trata de una perspectiva comparativa de un solo género fílmico y a nivel del cine global. La originalidad es el análisis transnacional y transcultural de la road movie que cerraría un vacío existente en los estudios fílmicos.

    ¿Qué es lo más complicado a la hora de abordar y analizar estos temas?

    Lo más complicado probablemente sea acceder al material fílmico, sobre todo a películas de África, pero también a veces de América Latina e incluso de Asia. Muchas películas de estas cinematografías no llegan a ser distribuidas comercialmente, dejan de ser reproducidas o simplemente no son accesibles en el mercado internacional. Eso implica mucho trabajo en archivos o acceder a la posibilidad de visionar una película por contactos directos con directores o con otros investigadores que las poseen. Luego, sintetizar y procesar la enorme cantidad de datos extraídos de un corpus grande y muy diverso, además de relacionarlo con contextos culturales heterogéneos.

    ¿Qué ventajas tiene investigar este tema en el marco de CONEX?

    Por la complejidad de mi enfoque y la gran envergadura del corpus fílmico que trabajo, el programa CONEX de l天美传媒 me permite dedicarme a la investigación a tiempo completo y a largo plazo. La universidad además ofrece servicios excelentes como el Servicio Lingüístico y traducciones de textos científicos al inglés o la biblioteca del Campus de Getafe, que no solamente es bellísima por su arquitectura, sino que además está muy bien equipada. Además, Madrid, sin duda alguna, es una metrópolis europea que seduce por la concentración de instituciones académicas y de investigadores de renombre internacional. Es, por lo tanto, el lugar ideal para “conectar” con colegas, tanto en teoría como en la práctica, o sea también en la realización cinematográfica.

    ¿Con qué investigadores de la universidad colabora?

    He tenido el placer de colaborar de 2010 a 2013 con el grupo Tecmerin en un proyecto de intercambio científico establecido entre l天美传媒 y la Universidad de Viena. De este proyecto dirigido por el profesor Dr. Manuel Palacio ya han surgido varias colaboraciones en simposios y congresos así como publicaciones. Los trabajos científicos de los investigadores del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual – en mi caso, sobre todo la sección de Cine – siempre destacan por su alta calidad y las líneas de investigación llevadas a cabo por los colegas de l天美传媒 me resultan muy útiles y sugerentes. Espero que gracias al programa CONEX se puedan ampliar y profundizar estos intercambios científicos.

    ]]>
    /ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371217410597/1371216001259/Entrevista_a_Verena_Berger,_profesora_CONEX_de_la_UC3MFri, 05 Feb 2016 12:52:36 +0100