天美传媒

Uso de cookies

En las p谩ginas web de la 天美传媒 utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el an谩lisis de sus h谩bitos de navegaci贸n. Al continuar con la navegaci贸n, entendemos que se acepta nuestra pol铆tica de cookies. "Normas de uso"

[Cerrar]

Entidad financiadora

鈻篜royecto CONSOLIDER INGENIO 2010 HURI-AGE: El Tiempo de los Derechos, Ministerio de Ciencia e Innovación (Código: 2008-2013, 2008/00463/001-CDS 2008-00007). IP: Gregorio Peces-Barba.

鈻篐istoria de los derechos de las mujeres en el siglo XX, Comunidad de Madrid, 2009 (Código: CCG08-UC3M/HUM-4510). IP: María Eugenia Rodríguez Palop.

鈻篜ensar los derechos humanos desde la perspectiva feminista, Ministerio de Igualdad, 2009, (Código: 2009/00826/001). IP: María Eugenia Rodríguez Palop.

Responsables de la línea de investigación

María Eugenia Rodríguez Palop. Profesora Titular de Filosofía del Derecho 天美传媒.

María del Carmen Barranco Avilés. Profesora Titular de Filosofía del Derecho 天美传媒.

Equipo investigador

笔谤别蝉别苍迟补肠颈贸苍

La historia del feminismo y de las reivindicaciones de las mujeres en el siglo XX es compleja y multiforme, por ello, las relaciones entre esta tradición y la de los derechos humanos también presentan una gran complejidad. Por un lado, el feminismo y las luchas femeninas han sido en el siglo XX un elemento central para la consideración de las líneas de evolución de los derechos. Por otro lado, desde un punto de vista teórico, la visión que mantienen los distintos feminismos de la práctica y la estrategia basada en derechos, ha sido problemática y en ocasiones contradictoria con unas u otras tradiciones, en función, entre otras cosas, del momento histórico que tomemos como referencia. Por esta razón, un examen de los derechos fundamentales y de su relación con el feminismo, como el que se pretende abordar con esta línea de investigación, exige caracterizar a los primeros como un concepto histórico con implicaciones de naturaleza jurídica, política y social.

La línea de investigación “Feminismo y derechos humanos” trata de dar cuenta del devenir histórico de los derechos fundamentales, centrándose en los derechos de las mujeres en el siglo XX, tema de cuya relevancia no puede dudarse y al que, sin embargo, tradicionalmente, se le ha ofrecido una escasa atención.

Esta línea de investigación se incluye en el programa de creación y consolidación de los grupos y líneas de investigación de la 天美传媒 y, en concreto, del Instituto de Derechos Humanos ““Bartolomé de las Casas””, y forma parte del gran proyecto de investigación –Historia de los derechos fundamentales- que se lleva realizando desde hace más de quince años en el seno del Instituto mencionado, así como de los Proyectos: Consolider – Ingenio 2010 El Tiempo de los Derechos, Historia de los Derechos de las Mujeres en el Siglo XX y Pensar los derechos humanos desde la perspectiva feminista (citados más arriba).

El equipo de investigadores/as que le sirve de base está conectado con el Grupo de Investigación “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia” (que ha abordado la historia de los derechos fundamentales en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX) y se coordina tanto con el Grupo de Estudios Feministas, compuesto por un buen número de investigadora/es y alumna/os de los diferentes postgrados del Instituto, como del Laboratorio HURI-AGEConsolider-Ingenio 2010“Norberto Bobbio” sobre Igualdad y No discriminación, que se impulsa también desde el Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.

Objetivos

Objetivo principal

Contribuir a la consecución de los cambios sociales necesarios para subvertir las estructuras de dominación y opresión a las que las mujeres se han visto y se ven sometidas de forma explícita o implícita. Para lograrlo, pretendemos trabajar en el espacio universitario, con las instituciones y órganos de representación política, con la empresa, los medios de comunicación y las organizaciones sociales.

Objetivos secundarios

Los objetivos que esta línea de investigación se propone alcanzar, tienen dos vertientes, una teórica y otra práctica.

En su vertiente teórica, los objetivos son:

鈻篒ntroducir la perspectiva de género en el análisis del Derecho y de los problemas actuales en derechos humanos.

鈻篠ubrayar que el marco teórico y el enfoque que proporciona la perspectiva de género ha de incluirse de manera transversal en toda investigación relacionada con los derechos humanos. Es de especial interés para nosotros/as, incorporar el tema de la mujer a los estudios de postgrado y a la formación general en tercer ciclo.

鈻篊onocer y difundir la historia del movimiento de mujeres y la lucha que ha supuesto para este grupo el reconocimiento formal de sus derechos. Este es un paso necesario para evaluar cuáles han sido los logros y cuáles los fracasos en este recorrido, detectar sus insuficiencias y sus carencias, así como las resistencias institucionales y sociales que todavía persisten.

鈻篋estacar el papel que la mujer ha jugado en el progreso social, económico y moral de nuestras sociedades.

鈻篎ortalecer la investigación y la formación de grupos y líneas de investigación en esta materia en el seno del Instituto de Derechos Humanos ““Bartolomé de las Casas””.

Con el desarrollo de la fase teórica de esta línea de investigación nuestra intención es que sus destinataria/os:

鈻篴suman lo que supone la exigencia de la igualdad de oportunidades y la prohibición de la discriminación por razón de sexo;

鈻篶onozcan las aportaciones del movimiento de mujeres y de la teoría feminista al discurso de los derechos humanos;

鈻篴nalicen las violaciones a los derechos de las mujeres, como las que acarrea la violencia machista o la utilización de su imagen en los medios de comunicación, por citar sólo unas pocas;

鈻簂ogren sensibilizarse con la situación en la que se encuentran quienes sufren discriminación y violencia, y asuma la responsabilidad que como ciudadanos les corresponde en el mantenimiento de las estructuras de dominación;

鈻篴dopten un punto de vista crítico y razonado en relación al rol que la mujer ha venido desempeñando en nuestras sociedades;

鈻簊e comprometan con la eliminación de cualquier forma de discriminación y, en concreto, con la erradicación de la que sufren las mujeres en nuestro contexto y en otras partes del mundo.

En su vertiente práctica, esta línea de investigación tiene como objetivo aproximarnos a las organizaciones sociales, a la Administración, a la empresa y a los medios de comunicación:

鈻篊onocer y entender el trato que la mujer recibe en cada uno de estos ámbitos, para después proponer los cambios que a la luz de sus derechos creemos necesarios.

鈻篈sesorar acerca del modo en que las nuevas leyes de igualdad y violencia de género pueden hacerse efectivas.

Proyectos de Investigación y proyectos de Cooperación sobre Feminismo y Derechos Humanos y temas conexos

Trabajos de Investigación

Publicaciones sobre Feminismo y Derechos Humanos

Convenios de colaboración

Enlaces

Memoria de actividades