ý

Uso de cookies

En las páginas web de la ý utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

[Cerrar]

Perspectivas interdisciplinares para la investigación y la acción sobre el cambio climático

Imagen de un glaciar
Imagen de plantas recién plantadas

El cambio climático es uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad. El principio del resumen ejecutivo del Stern Review, publicado en 2006, dice sin paliativos: “La evidencia científica es ya abrumadora: el cambio climático presenta riesgos globales muy serios, y requiere una respuesta global urgente.” Sin embargo, las emisiones de CO2 no han disminuido, sino que han aumentado desde 2006.

La Climate Strategic Initiative de lý aspira a convertirse en un centro neurálgico de investigación que agrupe la actividad sobre clima. Lý es una universidad relativamente pequeña; sin embargo, ha alcanzado un elevado nivel de distinción en las ciencias sociales, jurídicas y tecnológicas. El poder combinado de los grupos de alto nivel en las distintas facultades, algunas de las cuales ya tienen experiencia en el trabajo interdisciplinar, permitiría nuevas percepciones y descubrimientos al más alto nivel de rigor y originalidad.

Actualmente, hay grupos de investigación en lý estrechamente alineados con las Líneas de Acción señaladas en el . Así, por ejemplo, se está trabajando en la dirección marcada por la Línea ODS13, "Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos regulando las emisiones y promoviendo el desarrollo de las energías renovables". Este objetivo no se puede lograr si al mismo tiempo no “construimos instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles”, según el ODS 16.

Imagen del frío y el calor en la Tierra

Naturalmente, el Green New Deal requiere que las personas y las organizaciones crean que será un aporte importante para el ODS8 "crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible" y que logre el ODS 9 "industrialización inclusiva y sostenible, y fomente la innovación", así como el ODS10. "Garantizar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.” Asimismo, en lý se trabaja en las Líneas ODS2 “Salud humana”, ODS8 “Ciudad, urbanismo y vivienda”, ODS9 “Patrimonio cultural”, ODS10 “Energía” ODS11 “Movilidad y transporte” y ODS17 “Educación y sociedad”. En realidad, la propia Climate Strategic Initiative estaría en sí misma en el espíritu de la Línea ODS16.2 sobre la creación y el fortalecimiento de espacios para el intercambio de ideas entre investigadores y partes interesadas. Actualmente se está trabajando para integrar y coordinar a todos estos grupos dentro de esta iniciativa, de manera que en conjunto desarrollen capacidades verdaderamente interdisciplinarias.

La CSI quiere también fomentar la transferencia de conocimiento. La investigación de alto nivel es irrelevante si el conocimiento que genera no se transfiere a los decisores de políticas públicas. Para ello, se propondrán iniciativas de educación y políticas para comunicar la investigación a los reguladores, empresas y funcionarios de alto nivel. También se utilizarán sus respuestas y reacciones para hacer que las propuestas de políticas basadas en la investigación estén más en sintonía con lo que es factible en el terreno.

Un primer ejemplo de nuestra y de su potencial impacto sobre el diseño de políticas para la mitigación del cambio climático es el curso, inaugurado en versión experimental en Junio de 2020 y que se impartirá de forma estable a partir de 2022. En el de la Comisión Europea de 2018 ya se ha reconocido que el sector financiero tiene un papel crucial que desempeñar en la transición hacia una «economía ecológica», mientras que los bancos centrales y los supervisores crearon en 2017 la Red para la ecologización del sistema financiero para gestionar los riesgos relacionados con el clima y movilizar capital para inversiones ecológicas. Sin embargo, los principales esfuerzos se centran en los puntos de referencia y en una taxonomía «verde» de los instrumentos, el más importante de los cuales (los bonos verdes) representan menos del 1% del total de los bonos en circulación en todo el mundo. ¿Cómo es esto posible y, más importante aún, cómo se puede mejorar? El curso ayuda a los participantes a identificar estrategias para lograr una reducción de las emisiones de carbono a nivel mundial aprovechando el poder de los mercados financieros, basándose en un enfoque interdisciplinario que permita «reclutar a los bancos y a las empresas para salvar el planeta» a través de la reducción de su huella de carbono.

Dibujo de un Esquema con una serie de normas sociales

Otro ejemplo del enfoque interdisciplinar que perseguimos con la CSI consiste en estudiar la interacción entre comportamiento individual y normas sociales frente a un riesgo colectivo como el cambio climático. El objetivo es integrar el funcionamiento de los sistema sociales en el diseño de políticas para mitigar el cambio climático. Estas investigaciones se basan en experimentos en los que se cruzan perspectivas de análisis social, ciencia del comportamiento y ciencia social computacional para contestar a preguntas clave como ¿hasta que punto estamos dispuestos a contribuir parte de nuestros recursos para conseguir un bien común gracias al cual todos salimos ganando? Y ¿de que manera nuestro nivel de bienestar afecta nuestra disponibilidad a contribuir? Entender las normas sociales y como estas afectan a las decisiones de los individuos es otro ámbito de estudio fundamental para diseñar políticas que consigan modificar el comportamiento individual y colectivo. Puestos a tomar decisiones que pueden mitigar el cambio climático, ¿qué creemos que los demás deberían de hacer?, ¿cuáles son nuestras expectativas sobre lo que los demás esperan de nosotros hagamos?, y ¿de que manera nuestra percepción de la gravedad del riesgo al que nos enfrentamos afecta nuestra predisposición a cooperar?

En este video, Anxo Sánchez, Catedrático de Matemática aplicada en lý y experto de sistemas complejos y ciencia social computacional, reflexiona sobre los resultados de algunos de estos experimentos.

Resultados de investigación

- J-D. Mathias, A. Sánchez et al. (2020) . Earth’s Future 8(7)

-J. Vicens, A. Sánchez et al. (2018) . PLoS ONE 13(10)

-M.D. Gadea Rivas, J. Gonzalo (2020). Journal of Econometrics 214: 153-174.

-J. García Quevedo, E. Jové Llopis, E. Martínez Ros (2020) 29(6): 2450-2464.

-D. Ramos, E. Cerrato, M. Lamandini (2020) Working Paper n.01